Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María la Real (Obona)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33149046 de Tirithel (disc.)
m Revertidos los cambios de Dark Bane (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 1: Línea 1:
{{Destruir|Hay una version de este articulo mejor en [[Obona]]}}
{{Ficha de templo
{{Ficha de templo
| nombre =Monasterio de Santa María la Real de Obona
| nombre =Monasterio de Santa María la Real de Obona

Revisión del 02:53 19 ene 2010

Monasterio de Santa María la Real de Obona
Bien de interés cultural
Localización
País España
División Tineo
Dirección Bandera de España Obona, Tineo (Asturias), España
Coordenadas 43°20′25″N 6°28′47″O / 43.340166666667, -6.4796666666667{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Información religiosa
Orden Exclaustrado
Historia del edificio
Construcción siglos XIII y XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico y barroco
Identificador como monumento RI-51-0004645
Año de inscripción 14 de mayo de 1982 y 16 de agosto de 2011

El monasterio de Santa María la Real de Obona, es un templo benedictino situado en la localidad de Obona (en asturiano Oubona), en el concejo de Tineo, en Asturias. Fue declarado Monumento Nacional el 14 de mayo de 1982.[1]

El templo primitivo que estaba situado en el emplazamiento que ocupa el actual monasterio se cree que fue fundado por el príncipe Adelgaster, hijo bastardo del Rey Don Silo y su mujer doña Brunilde el 17 de enero de 780.[2]

Su construcción se inicia en el siglo XIII, siendo de factura románica. Su construcción respeta los parámetros del Císter. La existencia de una comunidad monacal en la zona se remonta ya al siglo XI pues existen documentos que indican que pasa a depender del monasterios de Corias. El monasterio se convirtió en un centro de gran poder tanto económico como cultural. Los monjes perfeccionaron las técnicas agrícolas y ganaderas. En sus aulas impartían clases de latín, filosofía y teología.

Iglesia del monasterio de Obona

La iglesia es gran tamaño, siendo sobria en su decoración. Tiene tres naves, la central de mayor altura descansa sobre columnas y tres ábsides circulares. Guarda un cristo crucificado románico del siglo XII. El claustro es posterior y pertenece al estilo barroco.

El claustro y dependencias de los monjes, hoy e día en ruinas, son del siglo XVIII aunque no llegaron a finalizarse. Aquí se encuentra la referencia más antigua sobre la sidra de Asturias.[3]

El monasterio alcanzó gran relevancia dentro de la ruja jacobea interior. En este templo los peregrinos eran auxiliados y ayudados por los monjes en su camino hacia Santiago de Compostela. Incluso hay documentos en los que el propio rey Alfonso IX, que otorgó la carta puebla a Tineo en 1214, despachaba y firmaba documentos en el monasterio e incluso amenazaba :

...amenazo a todo aquel que osara desviar a los peregrinos a Santiago de su pola de Tineo y Obona...


Etimológicamente la palabra Obona proviene de Oubona, Aubona, Aqua-Bona, agua buena que se refería al valle. En este valle se encuentra la fuente del Matoxo, un manantial de agua de gran calidad en las inmediaciones al monasterio, que adquirió gran fama gracias a fray Benito Jerónimo Feijoo Montenegro quien pasaba largas temporadas de descanso en el monasterio . Este manantial de denomina también Fuente de Feijoo en su honor.[4]


Referencias

  1. Consulta a la base de datos de bienes inmuebles del Ministerio de Cultura[1]
  2. Esta fundación venía escrita en un documento original desaparecido en el siglo XVII por lo que este punto está discutido.
  3. En un documento de la época se indica que los siervos del monasterio deberían recibir sicere si potest ese, sidra si fuera posible
  4. Consejería del cultura del Principado de Asturias

Enlace de interés

Página web sobre el Monasterio de Obona, su historia, situación, estado actual, últimas noticias,documentación histórica, contacto, galeria de imágenes...

http://www.obona.es