Diferencia entre revisiones de «Eje cafetero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.90.58.66
Línea 1: Línea 1:
El '''Eje cafetero''' es una región topográfica de [[Colombia]], comprendida en su extensión por los departamentos de [[Caldas]], [[Risaralda]], [[Quindío]],la región nor-oriental del departamento del [[Valle del Cauca]] y toda la región del suroeste de [[Antioquia]].
El '''Eje cafetero''' es una región topográfica de [[Colombia]], comprendida en su extensión por los departamentos de [[Caldas]], [[Risaralda]], [[Quindío]],la región nor-oriental del departamento del [[Valle del Cauca]] y toda la región del suroeste de [[Antioquia]].
Las ciudades capitales de estos tres departamentos son [[Manizales]], [[Pereira]] y [[Armenia (Quindío)|Armenia]] respectivamente.
Las ciudades capitales de estos tres departamentos son [[Manizales]], [[Pereira]] y [[Armenia (Quindío)|Armenia]] respectivamente.
Esta región fue una estupenda productora de [[caucho]], a comienzos del [[siglo XX]] pero luego se dedicó más al [[café]], uno de los más importantes centros en importación y redistribución de mercancías de fabricación europea. El mismo grupo de comerciantes que promovió estas actividades sería el que años más tarde impulsaría el desarrollo industrial de la zona. NINOS DEL NUEVA GRANADA PORFAVOR NO USAR WIKIPEDIA PARA EL EJE CAFETERO! GRACIAS
Esta región fue una estupenda productora de [[caucho]], a comienzos del [[siglo XX]] pero luego se dedicó más al [[café]], uno de los más importantes centros en importación y redistribución de mercancías de fabricación europea. El mismo grupo de comerciantes que promovió estas actividades sería el que años más tarde impulsaría el desarrollo industrial de la zona.


==Generalidades==
==Generalidades==

Revisión del 14:55 19 ene 2010

El Eje cafetero es una región topográfica de Colombia, comprendida en su extensión por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío,la región nor-oriental del departamento del Valle del Cauca y toda la región del suroeste de Antioquia. Las ciudades capitales de estos tres departamentos son Manizales, Pereira y Armenia respectivamente. Esta región fue una estupenda productora de caucho, a comienzos del siglo XX pero luego se dedicó más al café, uno de los más importantes centros en importación y redistribución de mercancías de fabricación europea. El mismo grupo de comerciantes que promovió estas actividades sería el que años más tarde impulsaría el desarrollo industrial de la zona.

Generalidades

Las condiciones climáticas (8ºC a 24ºC), geográficas (Bosque tropical andino) y geológicas de esta región, determinan la producción de un café de alta calidad, con periodos de cosecha relativamente cortos. Los campesinos de la zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano, y todo hecho “grano por grano”, y han conservado esta forma de procesar la industria pese a las nuevas técnicas de la industrialización agrícola masiva.

El famoso ícono publicitario “Juan Valdez”, representado por un campesino paisa vistiendo carriel, sombrero aguadeño y poncho, y acompañado por una mula, se ha constituido en un triunfo de la comunicación publicitaria. Juan Valdez ha sido considerado en Estados Unidos como la imagen publicitaria de mayor recordación entre los habitantes de ese país en el año 2005.

Una característica de la región es el uso del pronombre vos en vez de .

Turismo creativo y moderno

El Eje Cafetero colombiano debe su bienaventuranza al café. La región, con el legado paisa ha creado una identidad propia en sus costumbres actuales, y con ella ha desarrollado una cultura turística encomiable. Con una arquitectura colorida y sui generis, esta región ofrece a los visitantes peculiaridades muy invitantes y locales. Un caso curioso es la masiva utilización tradicional de los vehículos Jeep Willis norteamericanos de la época de la Segunda Guerra Mundial. Estos Willis pueden verse por todas partes como elementos de transporte de personas y carga. Esta particular tradición ha llegado incluso a inventar palabras típicas del Eje, como el “jeepao” (se leería Yipao), que se refiere a la cantidad de cosas que uno de estos Willis puede transportar, de la misma manera como al contenido de un costal se le llama en Colombia "un costalao" (costal lleno de cosas).

El rasgo más importante de este industria turística (“Ecoturismo”) es que está basado en la oferta de hoteles autóctonos de la región, a los cafeteros (habitantes del Eje Cafetero) se les ocurrió convertir sus viejas haciendas y casonas tradicionales, las cuales poseen definidos rasgos de originalidad y belleza, en hoteles nunca antes vistos en la oferta turística colombiana, llena de vida y tradiciones de los primeros colonos antioqueños. Los amantes de la naturaleza, especialmente de la montaña pacífica, habitable e invitante, y de los negocios vinculados al sector agroindustrial y agropecuario, encontrarán en las haciendas cómodos alojamientos y lo más exclusivo de la gastronomía de la región. Además, programaciones para efectuar recorridos por los cafetales. También cabalgatas y aventuras turísticas por los alrededores y poblaciones cercanas.

Parques temáticos

Hoy día la región ha desarrollado los llamados “Parques Temáticos” "caferuza". Dos de ellos, el Parque Nacional del Café, y el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (Panaca), son ampliamente conocidos y visitados por turistas locales y forasteros. En la zona se encuentra también el Museo de la Cultura Cafetera, donde se observa el proceso de la producción del grano hasta el saborear un delicioso café colombiano; este museo, como todos los demás parques temáticos, son una réplica de la ciudad colonial, donde el turista disfruta de magníficos espectáculos de baile y música autóctona, de vistas panorámica desde teleférico con un paisaje bello, y de diversos juegos mecánicos.

Un parque temático único en su género en Colombia es Panaca. Su característica fundamental reside en que, a diferencia de los zoológicos, acá el visitante se sumerge en un contacto personal y directo con el reino animal. Con estos contactos y las demás actividades turísticas del Eje Cafetero, el turista participa como actor activo en las faenas todas del campo montañero.

Ningún viajero se puede ir del Eje Cafetero sin visitar antes el "Zoológico Matecaña" de la ciudad de Pereira, no solo es considerado uno de los mejores de Suramerica por la cantidad de animales de diferentes especies, sino por el alto índice de reproducción, logrando incluso hace algunos años el cruce de un león africano y un tigre de Bengala, dando como resultado el Ligre. También posee el importante Museo de la Naturaleza en su interior.

Como alternativas para la distracción y entretenimiento del turista, el Eje Cafetero ofrece, entre otras, varias alternativas, si prefiere relax y salud puede visitar el municipio de Santa Rosa de Cabal, con sus saludables aguas Termales, un "Spa" Balneario donde se podrá relajar y disfrutar del barro azufrado, descubriendo los paisajes de este bello pueblo y su iglesia gótica. Pero si le gustan los deportes extremos como Canopy, Balsaje, Parapente, Cabalgatas, Treeking, Pesca Deportiva, y Kayaking.