Diferencia entre revisiones de «Ramón Xirau»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Vubo (disc.) a la última edición de Jaontiveros
Línea 94: Línea 94:
[[Categoría:Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua]]
[[Categoría:Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua]]
[[Categoría:Académicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México]]
[[Categoría:Académicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México]]
[[Categoría:Mexicanos de origen catalán]]


[[ca:Ramon Xirau i Subias]]
[[ca:Ramon Xirau i Subias]]

Revisión del 20:12 19 ene 2010

Ramón Xirau Subías es un poeta y filósofo mexicano, de origen catalán. Nació en Barcelona el 20 de enero de 1924. Vive actualmente con su esposa, Ana María Icaza Güido, en una casa atestada de libros escritos en catalán, francés, inglés y español, en San Ángel, en la Ciudad de México. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.[1]

Datos biográficos

Fue hijo único; sus padres fueron Joaquín Ramón Xirau y Pilar Subías. Su lengua materna es el catalán. Sus primeros estudios los cursó en un colegio montessori en Barcelona, que la misma María Montessori visitaba ocasionalmente. Observa Ramón que "el mundo que conoció de niño, de bellos colores, de números precisos, exactos, y de geometrías perfectas" fue un terrible contraste con la Guerra Civil Española que después le tocaría vivir.

En 1938, durante la guerra, sus padres permanecieron en Barcelona y a Ramón lo enviaron a vivir a Marsella, en donde estuvo alojado en una casa "con gran cantidad de libros y una ventaba por donde podía ver el mar", mientras asistía al Liceo Périer. Aprendió muy bien el francés. Cumplió sus 15 años lejos de sus padres, en tiempos de guerra, preocupado de no saber de ellos mas que muy de vez en cuando.

En febrero de 1939, ya casi terminando la guerra, recibió de sus padres el mensaje de que habían logrado huir a Francia y le pedían que se reuniera con ellos en París, para abordar desde Cherburgo un barco que los llevaría a Nueva York y de ahí, en autobús a México. Ramón, de sólo 15 años, hizo el viaje en tren de Marsella a París. Después se enteraría que la huída de sus padres de España la habían efectuado "junto con Antonio Machado y su mamá, y otras personas, en una ambulancia que les fue proporcionada por José Puche Álvarez".

Ramón llegó con sus padres a México en marzo de 1939, pocos meses antes de que en Europa los ejércitos nazis invadieran Polonia y con ello se iniciara oficialmente la Segunda Guerra Mundial. Se establecieron en un pequeño departamento de la Colonia San Rafael, por el cruce de las calles de Gómez Farías y de Sadi Carnot, desde donde frecuentemente caminarían juntos, su padre y él, a la Facultad de Filosofía y Letras, en el edificio de "Mascarones", en la esquina de Ribera de San Cosme y Naranjo.

"Revelaré" --ha escrito Ramón-- , no creo que sea un secreto, lo que me hizo de veras mexicano. Ví a una persona, hablé con ella, le conté interminablemente historias temibles de la guerra vivida, de aquella guerra tal vez incivil; y me escuchaba. La conocí cuando ella hablaba con mi padre. Era Ana María Icaza, mi futura esposa. Mi padre me dijo que era pintora. Lo era. Pintaba muy bien".

Ramón y Ana María se casaron en 1949. Tuvieron un hijo que llevó el nombre de Joaquín Xirau Icaza (1950-1976), también poeta y escritor, que murió prematuramente mientras estudiaba una maestría en la Universidad Harvard.

Estudios y labor académica

En Francia, durante los años de la Guerra Civil Española, estudió en Francia en el Liceo Michel-Montaigne de París (1937-38) y en el Liceo Perier de Marsella (1938-39).

Después, ya residiendo en México, estudió en el Liceo Franco Mexicano (1940-1941) y después en la Facultad de Filosofía y Letras (1942-1946), en el edificio de "Mascarones" que se encontraba en Santa María la Ribera, en donde su padre daba clases. Escribió su tesis sobre el método y la metafísica en Descartes y se tituló en 1946, apenas unos meses después de que su padre muriera en un trágico accidente. Obtuvo la nacionalidad mexicana en 1955.

Obtuvo la maestría y más tarde el doctorado en filosofía, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ha sido profesor en el Liceo Franco Mexicano y en la Universidad de las Américas; más recientemente, es maestro en la Facultad de Filosofía y Letras e investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas, en la UNAM. Siguiendo la tradición establecida por su padre, le gusta recibir a un grupo íntimo de alumnos en su estudio, abarrotado de libros, en su casa de San Ángel.

Es doctor Honoris Causa de

Es investigador emérito de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro de El Colegio Nacional desde el 5 de noviembre de 1973;[2]​ y del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República desde su fundación en 1994.

Reconocimientos

Por su obra poética en catalán , así como por su labor ensayística y académica en francés, en inglés y en español, ha obtenido premios y distinciones relevantes como:

Obras destacadas

  • 1947: Duración y existencia
  • 1953: Sentido de presencia
  • 1954: El péndulo y la espiral
  • 1964: Palabra y silencio
  • 1964: Mito y poesía
  • 1964: Introducción a la historia de la filosofía
  • 1968: The nature of man (en colaboración con Erich Fromm)
  • 1970: Ciudades
  • 1974: De ideas y no ideas
  • 1979: Poesía y conocimiento
  • 1980: Entre ídolos y dioses / Tres ensayos sobre Hegel
  • 1983: Ars Brevis, epígrafes y comentarios
  • 1985: El tiempo vivido
  • 1986: Cuatro filósofos y lo sagrado
  • 1995: Memorial de Mascarones y otros ensayos
  • 1997: Genio y figura de Sor Juana Inés de la Cruz

Véase también

Referencias

  1. «Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua». Consultado el 13 de noviembre de 2009. 
  2. El Colegio Nacional. «Miembros Poesía y Filosofía, Ramón Xirau». Consultado el 28 de noviembre de 2009. 
  3. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Consultado el 1 de diciembre de 2009. 
  4. AFP (25 de noviembre de 2009). «Uruguaya Ida Vitale y mexicano Ramón Xirau ganan el Premio Octavio Paz 2009». Diario de Yucatán. Consultado el 28 de noviembre de 2009. 

Enlaces externos