Diferencia entre revisiones de «Semana Santa en Zaragoza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Danisd75 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Danisd75 a la última edición de JambodelKo usando monobook-suite
Línea 64: Línea 64:
[[Categoría:Semana Santa en Zaragoza]]
[[Categoría:Semana Santa en Zaragoza]]
[[Categoría:Fiestas de la provincia de Zaragoza]]
[[Categoría:Fiestas de la provincia de Zaragoza]]
[[Categoría:Procesiones religiosas de España]]


[[an:Semana Santa de Zaragoza]]
[[an:Semana Santa de Zaragoza]]

Revisión del 20:21 19 ene 2010

Procesión de las Palmas, Domingo de Ramos

La Semana Santa de Zaragoza es una fiesta religiosa de interés Nacional, siendo su mayor atractivo el tambor y el bombo.

Historia

La historia de la semana santa zaragozana se remonta al siglo XIII, época en la que aparece la hermandad de la Sangre de Cristo. A pesar de todo, la historia de la Semana Santa de Zaragoza es confusa, debido a que muchos de los documentos referentes a ella, se quemaron durante la Guerra de la Independencia en 1808 o se extraviaron.

El momento en el que la Semana Santa de la capital aragonesa adquiere la estética actual, es en el año 1936, cuando después de una huelga de los terceroles (porteadores encargados de llevar los pasos en la procesión del santo entierro, que se celebra el día de Viernes Santo) un grupo de fieles de la imagen de la Piedad, crean una cofradía para poder sacar a la Virgen de la Piedad por las calles de Zaragoza, adquiriendo el capirote como prenda de cabeza y copiándolo de Andalucía. Después de la fundación de la Cofradía de la Piedad y del Santo Sepulcro, se comenzarían a fundar nuevas cofradías. Es a partir de este momento en el que se puede decir que comienza la etapa de la Semana Santa moderna.

En los años 40, la cofradía de las Siete Palabras y de San Juan evangelista, cofradía fundada por un grupo de jóvenes de Acción Católica, introducen un piquete de tambores durante su cortejo procesional copiándolo del Bajo Aragón, a partir de este momento todas las cofradías toman el tambor y el bombo en sus cortejos. Actualmente, es el mayor reclamo turístico de esta Semana Santa, ya que muchas cofradías poseen secciones de tambores que superan las 350 personas, siendo las más numerosas las secciones de la Cofradía del Prendimiento del Señor y la Cofradía del Descendimiento del Señor.

Estilo

Hermanos del Cristo Resucitado con tercerol

Los estilos en las cofradías de la Semana Santa de Zaragoza son muy variados: En forma de vestir muchas cofradías cubren su rostro con un tercerol; aunque muchas otras, han adaptado el andaluz capirote como prenda de cabeza.

En portar los pasos, predomina la rueda como método de traslado, aunque cofradías como la Institución de la Sagrada eucaristía o la Hermandad de Jesús de la Humildad y María Santísima del dulce nombre, poseen cuadrillas de costaleros y optan por el costal en sus cortejos procesionales.

También destaca el varal, que es el estilo con el que se llevaban los pasos antiguamente en Zaragoza y que actualmente se reduce a las peanas (pasos de menor tamaño, llevadas en andas o a hombros).

Procesión del Santo Entierro

La Procesión del Santo entierro es el origen de los cortejos procesionales en Zaragoza. Es la procesión más antigua de Zaragoza, organizada por la Hermandad de la Sangre de Cristo. Esta procesión sale de la Iglesia de Santa Isabel de Portugal (vulgo San Cayetano) el Viernes Santo.

Actualmente en la procesión del Santo Entierro salen las 24 cofradías y hermandades de la Junta Coordinadora de Cofradías de Zaragoza, finalizando el cortejo, el histórico Cristo de la Cama, imagen barroca que sobrevivió a los Sitios de Zaragoza. La "Cama" o sepulcro sobre el que se porta la imagen fue restaurada en 2008. Siendo, debido a la gran cantidad de Tambores y Bombos de las cofradías, aunque no todas tienen, la mayor concentración de dichos instrumentos en España

Cofradías y Hermandades de Zaragoza

A día de hoy hay 24 cofradías y hermandades en Zaragoza pertenecientes a la Junta Coordinadora de Cofradías:

Fuera de la Junta Coordinadora de Cofradías existen 2 Cofradías:

Enlaces externos