Diferencia entre revisiones de «Miguel Ramos Arizpe»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Agregando la categoría Categoría:Mexicanos de origen vasco usando monobook-suite
m Revertidos los cambios de Vubo (disc.) a la última edición de Jaontiveros
Línea 49: Línea 49:
[[Categoría:Políticos de México]]
[[Categoría:Políticos de México]]
[[Categoría:Sacerdotes católicos de México]]
[[Categoría:Sacerdotes católicos de México]]
[[Categoría:Mexicanos de origen vasco]]





Revisión del 20:33 19 ene 2010

Sepulcro de Miguel Ramos Arizpe en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).

Miguel Ramos Arizpe (San Nicolás de la Capellanía, Coahuila, 15 de febrero de 1775 - Puebla de los Ángeles, Puebla, 28 de abril de 1843), fue un sacerdote y político mexicano. Se le ha llamado el "Padre del federalismo".

Miguel Ramos Arizpe fue un político de la Nueva España, denominación del actual territorio mexicano en cuando dependía de España, de principios del siglo XIX y del México naciente como nación independiente. Fue ordenado sacerdote católico en 1803. El Congreso de la Unión de México lo ha declarado Benemérito de la Patria por su labor en la independencia mexicana y en los posteriores gobiernos del nuevo país.

Biografía

Ramos Arizpe nació en el Valle de San Nicolás de la Capellanía, hoy llamada ciudad Ramos Arizpe denominación que se le atribuyó, junto con la categoría de villa el 19 de mayo de 1850 en su honor, en el estado de Coahuila, actualmente México, el 15 de febrero de 1775 y murió en Puebla (México) en 1843.

Comenzó estudios en el Seminario de Monterrey donde se ordenó sacerdote en 1803. Siguió estudios en la Real Universidad de Guadalajara donde cinco años después se doctoró en filosofía, cánones y leyes. Ejerció la docencia en el Seminario de Monterrey donde impartió las cátedras de derecho canónico y civil.

En las elecciones para Cortes de Cádiz de septiembre de 1810 fue elegido diputado por Coahuila en las que contribuyó muy destacadamente en todo el período legislativo (1810 - 1814) en donde muestra sus ideas liberales e independentistas. Período en el que se proclamó la primera constitución española, la Constitución de Cádiz de 1812, llamada La Pepa por haber sido proclamada el día de San José.

En 1814 la reacción absolutista, con la vuelta al trono de Fernando VII, disuelve las Cortes y Arizpe es detenido, enviado a Madrid y es confinado en Valencia hasta que en 1820 los Liberales retornan al poder. Vuelve a las Cortes Españolas en el Trienio Liberal de 1820 a 1823.

Una vez independizado México vuelve a su país y participa, muy activamente, en la comisión que elaboró el proyecto de constitución federal en 1823 y aprobado casi íntegramente en 1824. Bajo el gobierno del presidente Guadalupe Victoria, de 1824 a 1829 fue ministro de Justicia, cargo que también ocupó de 1832 a 1833 bajo el presidente Manuel Gómez Pedraza.

En 1842 fue diputado a Cortes Constituyentes por Puebla y miembro de la junta que surgió de las Bases de Tacubaya. Su defensa del federalismo le valió el sobrenombre de Padre del Federalismo.

Con 68 años de edad y enfermo de gangrena seca murió en Puebla el 28 de abril de 1843. El 29 de junio de 1974 sus restos mortales fueron inhumados y trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.[1]

El comienzo de la Nación Méxicana

El 24 de febrero de 1821 Agustín de Iturbide lee en Iguala el llamado Plan de Iguala que proclamaba la autonomía de México de España. Este hecho sería el que daría lugar a la independencia de México que sucedería poco después.

En 1823 se reunió el Congreso Mexicano, en la cámara hay dos grupos bien diferenciados, los liberales, encabezados por Miguel Ramos Arizpe y defensores del federalismos y los centralistas que tienen en sus filas a relevantes hombres de letras como fray Servando Teresa de Mier, Lucas Alamán y Carlos María Bustamante.

Mientras que unos, los centralistas, defienden una transición entre la colonia y el país independiente los otros proclaman un estado de corte federal constituido como la unión de diferentes estados.

El 4 de octubre de 1824 se jura la Constitución, en cuya comisión había tenido un papel muy relevante Miguel Ramos Arizpe, que proclama una república federal compuesta por 19 estados y 4 territorios federales (Texas formó parte del estado de Coahuila y Texas).

El enfrentamiento ideológico no se paró con la proclamación de los Estados Unidos de México sino que siguió durante toda la última mitad del siglo XIX. Los Centralistas, reconvertidos en Conservadores y los federalistas, convertidos en liberales, mantuvieron un conflicto continuo que en el que se dieron golpes de estado, cuartelazos y sublevaciones. Esta situación fue determinante para la intervención extranjera que se materializó con la perdida de buena parte del territorio mexicano en las guerras con Estados Unidos, la Guerra de Reforma y la Segunda Intervención Francesa en México.

Referencias

  1. Rotonda de las Personas Ilustres. «Miguel Ramos Arizpe». Segob. Consultado el 21 de diciembre de 2009. 

Enlaces externos