Diferencia entre revisiones de «Francisca Zubiaga y Bernales»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Agregando la categoría Categoría:Peruanos de origen vasco usando monobook-suite
m Revertidos los cambios de Vubo (disc.) a la última edición de 200.121.134.72
Línea 67: Línea 67:
[[Categoría:Cuzqueños]]
[[Categoría:Cuzqueños]]
[[Categoría:Primeras damas del Perú]]
[[Categoría:Primeras damas del Perú]]
[[Categoría:Peruanos de origen vasco]]


[[qu:Francisca Zubiaga]]
[[qu:Francisca Zubiaga]]

Revisión del 20:36 19 ene 2010

Francisca Zubiaga y Bernales

Primera Dama del Perú
1 de septiembre de 1829-20 de diciembre de 1833
Predecesor Mercedes Subirat
Sucesor No Data, Causa: Francisco Xavier de Luna Pizarro (Presidente del Perú), era sacerdote.

Información personal
Nacimiento 11 de septiembre de 1803 Ver y modificar los datos en Wikidata
Distrito de Oropesa (Virreinato del Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de mayo de 1835 Ver y modificar los datos en Wikidata (31 años)
Valparaíso (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Tuberculosis Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Religión Católica
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Agustín Gamarra
Información profesional
Ocupación Salonnière, política y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Fuerzas Armadas de la República del Perú Ver y modificar los datos en Wikidata

Francisca Zubiaga y Bernales, (* Cusco, 1803 - † Valparaíso, 1835), fue una mujer peruana, esposa del Mariscal Agustín Gamarra (dos veces Presidente de la República del Perú, del 1 de septiembre de 1829 al 20 de diciembre de 1833 y del 25 de agosto de 1838 al 18 de noviembre de 1841). Se le cuenta entre las mujeres peruanas notables del siglo XIX por su perfil aventurero y novelesco. Recibe el justo seudónimo de: La Mariscala

Biografía

Nacida en Cusco, el 11 de septiembre de 1803. Fue hija del contable español Antonio de Zubiaga y de la dama cusqueña Antonia Bernales. En esas circunstancias, se vinculó sentimentalmente con el prefecto del Cusco, general Agustín Gamarra, con quién se casó en 1825. Cuando el Libertador Simón Bolívar llegó a la ciudad el 25 de junio de 1825, doña Francisca fue la encargada de ceñir en las sienes del Libertador una corona de oro.

Ganó fama de mujer bravía al acompañar a su marido en dos expediciones al Alto Perú en 1828. Cuando Gamarra llegó al gobierno en 1829, doña Francisca recibió el apodo de La Mariscala. Ella llevó a los europeizantes salones de Lima aires espartanos y de mayor apego criollo. En 1831, luego de que Gamarra partiera al sur con el fin de afrontar un conflicto militar con Bolivia, su vicepresidente La Fuente intentó dar un golpe de Estado que fue descubierto, debelado y convertido en rotunda victoria política gamarrista por acción de La Mariscala.

Cuenta el viajero estadounidense Ruschenberger (1832) que "la presidenta, como es ella llamada (...), dispara la pistola con gran precisión en el tiro, maneja la espada con mucha agilidad y es un arriesgado e intrépido jinete". Se hizo fama de mujer soberbia e intolerante, tras ordenar que un piquete de soldados apalease al editor de El telégrafo de Lima, Juan Calorio, conocido opositor, el 26 de noviembre de 1832. Como testimonia el cronista viajero francés De Sartiges (1833), la propia Mariscala se encargó de azotar, durante un sarao en palacio de Gobierno, a un oficial edecán que se jactaba de haber merecido sus favores.

El 28 de enero de 1834, Gamarra intentó perpetuarse en el poder desafiando al Presidente electo por la Convención Nacional, Luis José de Orbegoso y Moncada, pero tuvo un serio revés al ser cercado en Palacio de Gobierno por las tropas adversarias. Providencialmente, fue salvado por la llegada de tropas procedentes del Callao al mando de La Mariscala, que rescataron al caudillo y lo condujeron hacia Arequipa. Sin embargo, allí los gamarristas tuvieron que hacer frente a una revuelta militar a favor de Orbegoso, cuyo cruento resultado excitó la ira popular. El mariscal pudo huir desordenadamente hacia Bolivia, pero doña Francisca tuvo que ser protegida del populacho por las autoridades arequipeñas y también marchó al destierro.

Perdido el poder de antaño, camino al exilio, conoció en junio de 1834, en el Callao, a la escritora Flora Tristán, quien rememoró el encuentro en sus "Peregrinaciones de una paria" (1838). Allí trazó el siguiente retrato de La Mariscala:

"Era de madiana talla y fuertemente constituida, a pesar de haber sido muy delgada; su figura no era en verdad bella, pero, si se juzgaba por el efecto que producía en todo el mundo, sobrepasaba a la mejor belleza. Como Napoleón, el imperio de su belleza estaba en su mirada, cuánta fuerza, cuánto orgullo y penetración; con aquel ascendiente irresistible ella imponía el respeto, encadenaba las voluntades, cautivaba la admiración.. Su voz tenía un "sonido sordo, duro, imperativo"
Flora Tristán, "Peregrinaciones de una paria"#GGC11C

El destino de ese viaje de La Mariscala era Valparaíso, donde la legendaria mujer murió pobre y enferma de tuberculosis, el 8 de mayo de 1835.

La fama de La Mariscala perduró en la imaginación de las generaciones siguientes. Abraham Valdelomar escribió su biografía ("La Mariscala", 1914) y, en colaboración con José Carlos Mariátegui, una obra teatral de tipo costumbrista ("La Mariscala", 1916). También fue motivo de una opereta de César Miró y Luis Pacheco de Céspedes ("La Mariscala", 1942) y de una biografía novelada de Carlos Neuhaus ("Pancha Gamarra, La Mariscala", 1967).

Bibliografía

  • Ediciones Peisa (2004). Atlas Regional del Perú. Ediciones Peisa, Lima, 2004. ISBN 9972-40-311-4; Depósito Legal Nº 1501032004-6662. 
  • Arístides Herrera Cuntti (1983, 1984, 2000, 2006). Apuntes históricos de una gran ciudad. Lima; HAC Ediciones Perú (RUC N° 10078391575). ISBN 9972-2908-0-8 (ISBN-13: ISBN 978-9972-2908-0-0) Bookland EAN-13: EAN 9789972290800. Depósito Legal N° 2006-10131. 

Enlaces externos