Diferencia entre revisiones de «Federico Gamboa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Agregando la categoría Categoría:Mexicanos de origen vasco usando monobook-suite
m Revertidos los cambios de Vubo (disc.) a la última edición de Dector
Línea 77: Línea 77:
[[Categoría:Diplomáticos de México|Gamboa, Federico]]
[[Categoría:Diplomáticos de México|Gamboa, Federico]]
[[Categoría:Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua|Gamboa, Federico]]
[[Categoría:Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua|Gamboa, Federico]]
[[Categoría:Mexicanos de origen vasco]]

Revisión del 21:49 19 ene 2010

Federico Gamboa

Subsecretario de Relaciones Exteriores, Encargado del Despacho
abril de 1910-mayo de 1910
Predecesor Ignacio Mariscal
Sucesor Enrique C. Creel

Secretario de Relaciones Exteriores
agosto de 1913-septiembre de 1913
Predecesor Manuel Garza Aldape
Sucesor Antonio de la Peña y Reyes

Información personal
Nacimiento 22 de diciembre de 1864 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de agosto de 1939 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Guatemala, Buenos Aires, Brasil, Estados Unidos, Países Bajos, España y Bélgica Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Escritor, dramaturgo, novelista, político, periodista y diplomático Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Bellas letras y diplomacia Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Federico Gamboa (México, 22 de diciembre de 1864 - ídem, 15 de agosto de 1939). Es un periodista, narrador y autor dramático mexicano. Es considerado uno de los máximos exponentes del naturalismo en México.[1]

Vida como diplomático

Tras superar una juventud marcada por la adversidad y los problemas económicos, logró ingresar en el servicio exterior. A los veinticuatro años viajó como representante diplomático a Brasil, Argentina y Estados Unidos.

Su empeño y dedicación le permitirían ascender desde el modestísimo puesto de segundo secretario hasta los de ministro plenipotenciario, embajador y secretario de Relaciones Exteriores, cargo este último que desempeñó durante el gobierno de Victoriano Huerta. Alternó su trabajo como funcionario público con la creación literaria, en la que cultivó tres géneros: novela, autobiografía y dramaturgia.

Su importancia radica, sobre todo, en el trabajo realizado dentro del ámbito novelesco. Por convicción y afinidad estética se adhirió al naturalismo francés y, de manera particular, al representado por Émile Zola y los hermanos Goncourt, que se distinguía por la crudeza de la expresión y la sordidez de los temas abordados.[1]

Novelista y académico

Sus primeros libros, como la colección de novelas cortas Del natural escrito en 1888, la extensa novela Apariencias de 1892, muestran a un autor todavía inexperto. Fue hasta la aparición de Suprema Ley en 1896 con la que alcanzó la madurez.

El 14 de noviembre de 1899 fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española. El 22 de marzo de 1909, fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, ocupó la silla XVII, y fue director de 1923 a 1939.[2]​ El 20 de marzo de 1935 fue nombrado Individuo Honorario de la Academia Colombiana de la Lengua.[3]

Obras

  • La última campaña (1894)
  • Metamofósis (1899)
  • Santa (1903)
  • La venganza de la gleba (1905)
  • Reconquista (1908)
  • Entre hermanos (1928)
  • Mi diario (1938)

Trabajos basados en su obra

  • Existen varias versiones cinematográficas adaptadas de su novela Santa. En especial la de 1931 se considera la primera película del cine sonoro de México.

Referencias

  1. a b Domínguez Michael, Christopher Op.cit. p.84-85
  2. «Esbozo histórico de la Academia Mexicana de la Lengua». Consultado el 13 de noviembre de 2009. 
  3. Alfonso Junco (1975). Semblanzas de académicos, ed. «Nuestros centenarios: humanistas mexicanos». México: Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. pp. 99-101. Consultado el 14 de noviembre de 2009. 

Bibliografía

  • DOMÍNGUEZ MICHAEL, Christopher (1996) Antología de la narrativa mexicana del siglo XX, volumen I, México, ed.Fondo de Cultura Económica, ISBN 978-968-16-4394-1 texto en la web consultado el 14 de noviembre de 2009.

Enlaces externos

Plantilla:Inicio tabla

Predecesor:
Manuel Garza Aldape
Secretario de Relaciones Exteriores
1913
Sucesor:
Antonio de la Peña y Reyes

Plantilla:Fin tabla