Diferencia entre revisiones de «Guillermo Uribe Holguín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Vubo (disc.) a la última edición de BOTarate
Línea 47: Línea 47:
[[Categoría:Fallecidos en 1971]]
[[Categoría:Fallecidos en 1971]]
[[Categoría:Compositores de ópera de Colombia]]
[[Categoría:Compositores de ópera de Colombia]]
[[Categoría:Colombianos de origen vasco]]


[[de:Guillermo Uribe Holguín]]
[[de:Guillermo Uribe Holguín]]

Revisión del 21:59 19 ene 2010

GUILLERMO URIBE HOLGUÍN
Archivo:Guillermo-uribe-holguin.jpg
Información personal
Nacimiento 17 de marzo de 1880
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Fallecimiento 26 de junio de 1971
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Nacionalidad colombiana
Educación
Educado en Schola Cantorum de París Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor
Género Ópera Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Violín Ver y modificar los datos en Wikidata

Guillermo Uribe Holguín (Bogotá, 17 de marzo de 188026 de junio de 1971) fue un músico y compositor colombiano.

Compositor y maestro Colombiano, comenzó sus estudios en Bogotá con Narciso Garay; a partir de 1905 fue profesor de violín en la Academia de música de Bogotá.

Realizó estudios más adelante en Schola Cantorum de París con Vincent d'Indy y perfeccionó su técnica instrumentística en Bruselas con César Thomson. De regreso en Bogotá fue director del Conservatorio Nacional en dos ocasiones (1910-1935 y 1942-1947)

Murió el 26 de junio de 1971.

Obra

Su obra se compone de trece obras sinfónicas, entre las cuales se destacan:

  • Sinfonía del terruño op. 15;
  • Bochica, poema sinfónico op. 73;
  • Tres ballets criollos op. 78;
  • Ceremonia Indígena (Himno a Zúa y danza ritual).
  • Tres conciertos: dos para violín y orquesta op. 64 y 79; y el concierto llamado A la manera antigua.
  • Veintitrés obras de música de cámara, entre las que se destacan seis cuartetos de cuerdas, op. 12, 19, 63, 86, 87 y 90;
  • Seis sonatas para violín y piano, op. 7, 16, 25, 39, 59 y 75;
  • Dos quintetos para piano y cuarteto de arcos, op. 31 y 66, un divertimento para flauta, arpa, corno y cuarteto de cuerdas, op. 89.

Entre sus obras corales se cuentan dos canciones para coro mixto a capella: Canción de la Paz y Día de la siembra. Dentro del panorama de su música religiosa se destacan su Réquiem para coro y orquesta, op. l7; Improperia para barítono y orquesta, op. 65 y una Misa para coro a capella de niños y voces de varones.

Uribe Holguín escribió en 1943 el libreto y la música para la ópera Furatena op. 76, una tragedia lírica en tres actos y cinco cuadros.

Uribe Holguin escribió en dos ocasiones para guitarra, su primera pieza fue "pequena suite" op 80 no 1 dedicada a Andres Segovia, pero este nunca toco la pieza, su segunda pieza fueron los tres bosquejos dedicados a Gentil Montana, pequena suite op. 80 no.1 fue estrenada en New York el el ano 2005 por el guitarrista Colombiano Nilko Andreas Guarin. quien revizo y edito la pieza.