Diferencia entre revisiones de «Cañete la Real»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.137.120.248 a la última edición de HUBOT
Línea 55: Línea 55:
== Lugares de interés ==
== Lugares de interés ==
Uno de los muchos aspectos que merecen destacarse en Cañete la Real, es la magnífica conservación de su archivo municipal donde se guardan legajos y documentos desde 1530. La iglesia de San Sebastián sobresale entre las construcciones de la villa. Fue rica en orfebrería tallas, cuadros y retablos.
Uno de los muchos aspectos que merecen destacarse en Cañete la Real, es la magnífica conservación de su archivo municipal donde se guardan legajos y documentos desde 1530. La iglesia de San Sebastián sobresale entre las construcciones de la villa. Fue rica en orfebrería tallas, cuadros y retablos.

Otro sitio donde tienes que ir es al Castillo, situado después de la calle pie castillo, donde la casa más conocida es la de la familia González. En esa calle se han vivido millones de cosas, como la caída de Manuel tras pisar una pelota, Pedro cantando Yesterday...en fin, millones de recuerdos. Subrayar que en la azotea existe una radio donde se pueden escuchar las cabinas de los aviones, esto es un pasatiempo en la cual los ocupantes del edificio pueden estar horas y horas atonitos por un lenguaje parecido al aleman.

Otro sitio de interes es la era, situada a las afueras del pueblo, lugar imprescindible si quieres hacer botellón y contactar con los espíritus (aunque perfectamente te puede contestar un burro).

Antes de iros del pueblo tienes que conocer a Lorenzo. Siendo la persona más popular de Cañete la Real, vistiendo como Woody, bebiendo batidos de chocolate y con una sonrisa inconfundible, tienes que presentarte diciendo que eres nieto de la mellá. Si dices este seudónimo puedes aprovechate de la mujer de los molletes, pues te abastecerá de pan a lo largo del fin de semana.

Tambien es archiconocida la panaderia, donde los visitantes pueden desgustar los famosos "piononos".

Otra tradición cañetera es comer pipas del kiosko de abajo mientras se juega a las cartas (preferentemente el UNO) o al dominó. Por supuesto no hace falta decir que después de almorzar hay que hecharse la tipica siesta, aunque no tengas sueño.

Uno de los monumentos que también tienes que visitar es la reliquia del Amstrad, con el juego The Mummy, Back to the future, Robocop, Batman, Paintball y muchísimos más.

En verano, la piscina es el centro de reuniones del pueblo, tened cuidado al nadar, cerrad la boca, porque se ha dado el caso de un hombre que se trago 29483947 avispas de una vez.

Y no hace falta mencionar que la gente de Cañete es muy cariñosa, ya que cada vez que se despidan de ti, te dirán: ¡Vaya uste con dió!

El sitio de salida principal los fines de semana esta en "la cuesta". Tened cuidado los iniciados en estos bares, ya que si los foráneos no te conocen, te recibirán con una mirada indescriptible. Seguramente alguien dentro de algun local sea primo tuyo, y te conoce mejor que tu mismo


== Deporte ==
== Deporte ==
Las laderas orientadas al SE, proporcionan unas condiciones magníficas para la práctica del vuelo libre, parapente y ala delta. Es habitual los días con predominancia de Levante observar aficionados a este deporte compartir cielos con los buitres de la zona. El equipo de fútbol local milita en la división 7 de la Liga Regional de Andalucía. En la temporada 2007-2008 logró su mayor éxito al quedar tercero al finalizar la liga. Más tarde se puso de moda el juego del burreito, que consiste en una pelota de baloncesto pinchada y tres personas se sitúan en una cuesta, dejando a una en el medio para "burrearla" (si haces gachitas tienes una vida más). El juego acaba cuando uno pisa el balón y se cae y un compañero se va al final de la cuesta y empieza a reirse. Otro deporte inventado en esta localidad es que un individuo se pone arriba de la cuesta con las piernas abiertas y el otro intenta "colarsela" por debajo. El juego concluye cuando por un "shoot" donde se a utilizado mas fuerza de lo habitual, el balon cae por un barranco, y cae en una casa. El dueño de esta casa gracias a los balones recibidos de esta manera fundó una tienda de deportes, ahora conocido por todo el territorio nacional: Otero Sport.
Las laderas orientadas al SE, proporcionan unas condiciones magníficas para la práctica del vuelo libre, parapente y ala delta. Es habitual los días con predominancia de Levante observar aficionados a este deporte compartir cielos con los buitres de la zona. El equipo de fútbol local milita en la división 7 de la Liga Regional de Andalucía. En la temporada 2007-2008 logró su mayor éxito al quedar tercero al finalizar la liga.

Además, Cañete la Real dispone del tobogán más divertido de la historia, con una cuesta de 1 metro, situada en la calle pie castillo. Se dice que un niño probó este tobogán y terminó en pueblo más cercano: Almargen.

Cuenta la leyenda, que una vez un visitante fue al municipio en fiestas, y vio en la plaza del pueblo a mujeres pasarse un botijo gigante. Desde ese día el hombre no fue el mismo.

También se dió el caso de un niño que, estando en la fiesta de la espuma, se creía que podía flotar y decidió tirarse. Afortunadamente, el chico sigue vivo.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 23:17 19 ene 2010

Cañete la Real
municipio de España
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Málaga
• Comarca Comarca de Antequera[1]
Guadalteba[2]
Ubicación 36°57′12″N 5°01′32″O / 36.953459, -5.02543
• Altitud 733 m
Superficie 165 km²
Población 1598 hab. (2023)
• Densidad 10,15 hab./km²
Gentilicio Cañetero/a
Código postal 29340
Alcalde Francisco Javier López Ponce (PSOE)
Patrón San Sebastián y Ntra. Sra. de Caños-Santos
Sitio web http://www.canetelareal.es
Fuente: IAE - SIMA

Cañete la Real es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía, situado en el límite noroccidental de dicha provincia. Es un municipio fronterizo entre la Serranía de Ronda y la comarca de Antequera, y se eleva 742 metros sobre el nivel del mar.

Vista aérea de la villa.

Geografía

Los municipios limítrofes con Cañete son: al norte Almargen (Málaga), El Saucejo y Algámitas (Sevilla); al este Teba; al sureste Ardales y El Burgo; al suroeste Cuevas del Becerro y Ronda, y al oeste Alcalá del Valle y Olvera, ya pertenecientes a Cádiz.

Las laderas de las montañas que rodean el municipio están cubiertas de bosquetes de encinas y pinares de monte bajo que trepan entre roquedales calizos. La vegetación mayoritaria es de matorrales de romero y tomillo. Entre la fauna que lo habita podemos encontrar al buitre leonado, el águila perdicera, el búho real, (aves que corren peligro con los molinos de los parques eólicos puestos recientemente con el rechazo de parte de la población cañetera), el zorro, el gato montés, etc.

Vista general de Cañete la Real

El principal río del municipio es el Guadalteba o río de Ortegícar, que atraviesa el sur del término municipal y abastece al embalse del mismo nombre. El Corbones, afluente del río Guadalquivir, nace en tierras de La Atalaya, pedanía de Cañete la Real.

Toponimia

El origen del nombre se remonta a la denominación árabe Hisn-Cannit, Hisn-Qanit, o Qanit, que significa castillo de Canit o, según el autor que se consulte, el término cannit hace referencia a los caños que aún existen en los alrededores del casco urbano. El nombre actual deriva de ese término, al que se le sumó el calificativo de Real, tras una orden de Alfonso XI.

Historia

Puente nazarí de Ortegícar.
Vista del interior de la Iglesia Parroquial de San Sebastián en Cañete La Real.

Los restos más antiguos de asentamientos humanos en el término de Cañete se remontan al Neolítico. Excavaciones arqueológicas dan como resultado hallazgos de fragmentos cerámicos realizados por los pobladores que vivían en las cercanías del casco urbano actual hace 3000 años. Los íberos establecieron su base en un cerro cercano al pueblo que denominaron Sabora.

En tiempos de Plinio fue Civitas Estipendiaría (ciudad tributaria) del Conventus Astigitanus. Sin embargo, la dificultad del terreno y las condiciones climatológicas (fuertes vientos asolaban a la ciudad), motivaron que en el año 78 d. de J.C., los habitantes de Sabora solicitaran del Emperador Vespasiano el traslado de la ciudad a una zona más llana y fértil (¿Fuentepeones, el Carrascal ?). El Emperador despachó la embajada en las primeras calendas de Agosto accediendo a lo que solicitaban los saborenses. Como agradecimiento, el pueblo de Sabora acuñó monedas en las que aparece el emperador Vespasiano vestido de guerrero con escudo y lanza en la mano izquierda y dos espigas en la derecha. También se grabó en bronce la carta que el Emperador envió a los saborenses (la famosa aérea tabula de Vespasiano encontrada en tiempos de Carlos V, y que se llevó al museo del Escorial).

Tras la invasión musulmana de principios del siglo VIII, se realizó la conversión progresiva al Islam, lo que significó el cambio de denominación pasándose a llamar Canit. Fue en esta época cuando se llevó a cabo la construcción del conjunto fortificado que es el castillo de Cañete (Hisn-Canit). La fecha exacta de su construcción no podemos precisarla, si bien sabemos que pronto se puso al servicio del rebelde muladí Umar ibn Hafsun. Tras la conversión de éste al cristianismo, Awsaya ibn al-Jali, jefe de los beréberes de la zona rondeña convertiría a Hins Canit en uno de los principales focos de la revuelta mozárabe. Años más tarde, en el 906, la fortaleza de Cañete, en tierras de Takaronna, era tomada por asalto y dotada de una guarnición permanente.

Iniciada la conquista por los reyes cristianos, llegaron hasta las puertas de Cañete las huestes de Fernando III, el Santo, en su empuje para conquistar Sevilla(1246).

Conquistada por el rey castellano Alfonso XI en 1330 (1328?), ratificó a la villa el título de Real, que según la tradición le había dado tras las invasiones bárbaras, el rey visigodo Witiza.

Décadas después sufriría otro ataque de las tropas cristianas, en este caso en la entrada que realizó Pedro I en 1362; en el curso de la cual fueron ganadas a los musulmanes las plazas de El Burgo, Ardales, Cañete, Turón y las Cuevas. Seis años más tarde, en 1368, aprovechando un período de crisis en las relaciones de los reinos cristianos, los granadinos cobraron de nuevo las fortalezas conquistadas por el rey castellano.

En octubre de 1407 fue reconquistada por el hijo del Maestre de Santiago, Gómez Suárez de Figueroa, aprovechando una nueva entrada en la que se mantuvo un prolongado asedio sobre el castillo de Setenil, recibió información sobre la pequeña guarnición que mantenía la fortaleza de Cañete y bajo pretexto de correr la tierra de Ronda se aproximó hasta los muros de esta villa. Pero fue en 1482 tras la conquista de Ronda y su serranía, cuando pasa definitivamente a manos cristianas.

Tanta escaramuza durante casi un siglo, tuvo como consecuencia el destrozo casi por completo de la fortaleza, que en la actualidad es objeto de un amplio y discutido programa de restauración.

Lugares de interés

Uno de los muchos aspectos que merecen destacarse en Cañete la Real, es la magnífica conservación de su archivo municipal donde se guardan legajos y documentos desde 1530. La iglesia de San Sebastián sobresale entre las construcciones de la villa. Fue rica en orfebrería tallas, cuadros y retablos.

Deporte

Las laderas orientadas al SE, proporcionan unas condiciones magníficas para la práctica del vuelo libre, parapente y ala delta. Es habitual los días con predominancia de Levante observar aficionados a este deporte compartir cielos con los buitres de la zona. El equipo de fútbol local milita en la división 7 de la Liga Regional de Andalucía. En la temporada 2007-2008 logró su mayor éxito al quedar tercero al finalizar la liga.

Referencias

Enlaces externos