Diferencia entre revisiones de «Aceite santo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.171.69.107 a la última edición de Jonathunder usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
[[File:OleaSancta.JPG|thumb|right|Aceite santo]]
[[File:OleaSancta.JPG|thumb|right|Aceite santo]]
Se llama '''aceite santo''' o '''santos óleos''' o '''aceite de unción''' al [[aceite]] [[Bendición|bendecido]] utilizado en diversas ceremonias religiosas.y sii tambien es que pueda santps.
Se llama '''aceite santo''' o '''santos óleos''' o '''aceite de unción''' al [[aceite]] [[Bendición|bendecido]] utilizado en diversas ceremonias religiosas.


== Historia ==
== Historia ==
Línea 17: Línea 16:
Du Cange, en su Glosarium oleum benedictum, cuenta que el aceite se empapaba primero en paños de algodón y luego se metía en unas pequeñas ampollas, generalmente de cristal, para facilitar su traslado. Los sacerdotes ungían con él a los fieles en determinados días. Añade además el relato de una serie de curaciones debidas a este uso. También se usaba en la consagración de los altares como sustituto de las [[Reliquias cristianas|reliquias]].
Du Cange, en su Glosarium oleum benedictum, cuenta que el aceite se empapaba primero en paños de algodón y luego se metía en unas pequeñas ampollas, generalmente de cristal, para facilitar su traslado. Los sacerdotes ungían con él a los fieles en determinados días. Añade además el relato de una serie de curaciones debidas a este uso. También se usaba en la consagración de los altares como sustituto de las [[Reliquias cristianas|reliquias]].


Los Papas enviaban como un gran regalo, aceite santo a los reyes y personajes ilustres. Se sabe que [[San Gregorio Magno|Gregorio Magno]] envió a la reina de los lombardos Teodelinda sesenta y cinco ampollas con este contenido, que había sido extraído de las tumbas de los mártires más venerados. Se conservan algunas de estas ampollas, incluso las hay que llevan la primitiva etiqueta escrita.y tambien
Los Papas enviaban como un gran regalo, aceite santo a los reyes y personajes ilustres. Se sabe que [[San Gregorio Magno|Gregorio Magno]] envió a la reina de los lombardos Teodelinda sesenta y cinco ampollas con este contenido, que había sido extraído de las tumbas de los mártires más venerados. Se conservan algunas de estas ampollas, incluso las hay que llevan la primitiva etiqueta escrita.


En la ciudad de [[Monza]] (Italia), antigua capital de los lombardos, se conservan bastantes ampollas. La mayoría son de cristal pero hay algunas de metal que están decoradas con figuras y escenas cristianas y constituyen un verdadero tesoro arqueológico.
En la ciudad de [[Monza]] (Italia), antigua capital de los lombardos, se conservan bastantes ampollas. La mayoría son de cristal pero hay algunas de metal que están decoradas con figuras y escenas cristianas y constituyen un verdadero tesoro arqueológico.

Revisión del 07:46 30 ene 2010

Aceite santo

Se llama aceite santo o santos óleos o aceite de unción al aceite bendecido utilizado en diversas ceremonias religiosas.

Historia

En el judaísmo y el cristianismo medieval se utilizó para consagrar a los reyes. En la actualidad se sigue usando en la Iglesia Católica y en la Iglesia Ortodoxa en diversos sacramentos y ceremonias.

Los santos óleos en el catolicismo son tres: el Santo Crisma, usado para ordenaciones, confirmaciones, bautizos, consagración de altares e iglesias; el Oleo de los Catecúmenos, usado para ungir a los que están preparándose para el Bautismo; y el Oleo de los Enfermos, usado en el Sacramento de la unción de los enfermos. Estos óleos los consagra el Obispo de cada diócesis en la Misa Crismal, que celebra en su catedral usualmente el Jueves Santo por la mañana. Luego, son distribuidos a las parroquias de su jurisdicción.

El uso de aceite bendecido en el bautismo está atestiguado desde el siglo III en documentos de la Iglesia primitiva como las Costituciones apostólicas, la Tradición apostólica y el Eucologio de Serapión. El progresivo desarrollo de la liturgia cristiana dio como resultado el uso de los distintos óleos.

A partir del siglo IV se empleó también otro tipo aceite santo para reemplazar el uso de las reliquias, difíciles de encontrar. Se impuso la costumbre de hacer traer el aceite bendecido que ardía día y noche en las lámparas delante de las tumbas de los santos y los mártires y otros santos lugares, como Jerusalén.

A pesar de su desarrollo, su empleo no se extendió al ámbito de los sacramentos y la liturgia romana sino que quedó en el marco de la devoción popular, unido al uso de las reliquias y otros elementos bendecidos como el agua, el pan, las velas, las flores, y vinculados a santuarios y templos dedicados al culto de determinados santos. En la actualidad sigue existiendo esta práctica, aunque es muy reducida.

Du Cange, en su Glosarium oleum benedictum, cuenta que el aceite se empapaba primero en paños de algodón y luego se metía en unas pequeñas ampollas, generalmente de cristal, para facilitar su traslado. Los sacerdotes ungían con él a los fieles en determinados días. Añade además el relato de una serie de curaciones debidas a este uso. También se usaba en la consagración de los altares como sustituto de las reliquias.

Los Papas enviaban como un gran regalo, aceite santo a los reyes y personajes ilustres. Se sabe que Gregorio Magno envió a la reina de los lombardos Teodelinda sesenta y cinco ampollas con este contenido, que había sido extraído de las tumbas de los mártires más venerados. Se conservan algunas de estas ampollas, incluso las hay que llevan la primitiva etiqueta escrita.

En la ciudad de Monza (Italia), antigua capital de los lombardos, se conservan bastantes ampollas. La mayoría son de cristal pero hay algunas de metal que están decoradas con figuras y escenas cristianas y constituyen un verdadero tesoro arqueológico.

Véase también

Bibliografía

  • A. G. Martimort (1987). La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia. Barcelona: Editorial Herder. ISBN 84-254-1571-3. 
  • ROBERT, Paul. Dictionnaire alphabétique & analogique de la langue française. S. N. L., París 1972
  • ABBÉ MARTIGNY, Dictionnaire des Antiquités chrétiennes. Librairie de L. Hachette et Compagnie. París, 1865