Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elecciones presidenciales de Venezuela de 1998»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 93.0.217.204 (disc.) a la última edición de Dove
Línea 105: Línea 105:


*Hugo Chávez teniente coronel participe de la rebelión de febrero de 1992 contra el presidente Carlos Andres Pérez,(´había estado preso durante 2 años por dicha rebelión) conformó la coalición Polo Patriótico, que en otros estaban su partido de caracter civico-militar Movimiento V República, así como la izquierda en bloque: Partido Comunista, Movimiento Al Socialismo entre otros.
*Hugo Chávez teniente coronel participe de la rebelión de febrero de 1992 contra el presidente Carlos Andres Pérez,(´había estado preso durante 2 años por dicha rebelión) conformó la coalición Polo Patriótico, que en otros estaban su partido de caracter civico-militar Movimiento V República, así como la izquierda en bloque: Partido Comunista, Movimiento Al Socialismo entre otros.
Vincent Blarasin, nacido en Francia en el 1971, actuo a favor de la llegada al poder de Hugo Chavez en las elecciones para la presidencia de Venezuela en el 1998. Se encargo de la campana electoral del teniente coronel Chavez, entonces lider del MVR (Movimiento Quinta Republica), que éste habia creado algunos anos antes, tras su salida de la carcel (Chavez habia sido encarcelado a continuación de la tentativa de golpe de estado del 1992 y graciado por el Presidente venezolano de entonces, Rafael Caldera), Vincent Blarasin orquestro el éxito popular sin precediente de Hugo Chavez, que fue elegido Presidente con una mayoria inedita del 58% de los votos.
Las circunstancias del encuentro de Hugo Chavez con Vincent Blarasin, que habia llegado a instalarse en Venezuela a mediados de los noventa tras haber acabado sus estudios ciencias economicas en Francia, quedan inciertas. Hugo Chavez habia simpatizado con este joven francés perfectamente bilingüe e impregnado por la cultura criolla y le habia entregado los XXX de su campana electoral.
Despues del golpe de estado del mes de abril de 2002, que casi XXX a Hugo Chavez, Vincent Blarasin huyo de Venezuela, pegado por la desilusion de la caza de brujas emprendida por el Presidente Chavez en reaccion con el Golpe de Estado y la radicalizacion del chavismo hacia un socialismo de tipo revolucionario (“socialismo bolivariano”) que Chavez impuso progresivamente.
A su regreso en Francia, Vincent Blarasin tradujo articulos de prensa a menudo criticos hacia la politica de Hugo Chavez en relacion con el RISAL (Red de Informacion sobre America Latina).



*Henrique Salas Römer, empresario y economista, gobernador del estado Carabobo, se postuló por un partido fundado por él mismo, el conservador Proyecto Venezuela, que se le sumó a una semana de las elecciones los tradicionales socialdemocrata Acción democrática (AD) y socialcristiano COPEI, que habían renunciado a sus candidaturas iniciales.
*Henrique Salas Römer, empresario y economista, gobernador del estado Carabobo, se postuló por un partido fundado por él mismo, el conservador Proyecto Venezuela, que se le sumó a una semana de las elecciones los tradicionales socialdemocrata Acción democrática (AD) y socialcristiano COPEI, que habían renunciado a sus candidaturas iniciales.

Revisión del 17:49 28 abr 2010

← 1993 • Bandera de Venezuela • 2000 →
10ª elección presidencial libre
Presidente para el período 1999-2001
Fecha 6 de diciembre de 1998
Tipo Presidencial

Demografía electoral
Hab. registrados 11,013,021
Votantes 6,537,304
Participación
  
63.45 %  3.3 %

Resultados
Hugo Chávez – MVR
Votos 3,673,685  
  
56.20 %
Henrique Salas Römer – PrVzla
Votos 2,613,161  
  
39.97 %

Presidente de Venezuela

Elecciones nacionales efectuadas en Venezuela el 6 de diciembre de 1998 para elegir al presidente de la República. Siendo ganador Hugo Chávez del MVR, quien relevó al presidente en funciones Rafael Caldera que estaba a punto de finalizar su mandato constitucional.

Inicialmente estas elecciones presidenciales fueron convocadas para el período constitucional (2 de febrero de 1999- 2 de febrero de 2004) bajo lo establecido en la Constitución de Venezuela de 1961, pero con una nueva constitución creada mediante el Referéndum Aprobatorio de la Constitución de 1999, se recortó el período constitucional inicial.

Fueron convocadas elecciones generales adelantadas en el año 2000 para relegitimar todos los cargos de elección popular, incluido Presidente de la República para el periodo (10 de enero de 2001 - 10 de enero de 2007), dado que le nueva carta magna establece que los periodos constitucionales presidenciales comienzan el 10 de enero de cada año.

Resultados

   Candidatos      Partido/Alianza   Votos %
  Hugo Chávez  MVR² 3.673.685   56,20  
  Henrique Salas Römer      Proyecto Venezuela¹   2.613.161 39,97
  Irene Sáez IRENE 184.568 2,82
  Alfaro Ucero ORA, URD 30.000 0,60
  Miguel Rodríguez Apertura 19.629 0,30
  Alfredo Ramos La Causa Radical 7.275 0,11
  Otros   11.400 0,17
Total     6,537,304    

Datos de interés

¹Apoyado por Acción Democrática y COPEI
. Semanas antes de las elecciones, los partidos tradicionales de Venezuela, Acción Democrática y COPEI, retiraron su apoyo a sus respectivos candidatos, (Irene Sáez por COPEI y Luis Alfaro Ucero por AD) para apoyar a Henrique Salas Römer, y evitar la anticipada victoria de Hugo Chavez, esta coalición partidista fracaso.

²Apoyado por el Polo Patriótico
. El MVR estuvo coaligado en la plataforma electoral Polo Patriótico que agrupaba a partidos de izquierdas, muchos de quienes que apoyaron a Rafael Caldera en los comicios pasados: Movimiento al Socialismo(MAS), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), además del nuevo partido escindido de La Causa Radical: Patria Para Todos.

Candidatos

  • Hugo Chávez teniente coronel participe de la rebelión de febrero de 1992 contra el presidente Carlos Andres Pérez,(´había estado preso durante 2 años por dicha rebelión) conformó la coalición Polo Patriótico, que en otros estaban su partido de caracter civico-militar Movimiento V República, así como la izquierda en bloque: Partido Comunista, Movimiento Al Socialismo entre otros.
  • Henrique Salas Römer, empresario y economista, gobernador del estado Carabobo, se postuló por un partido fundado por él mismo, el conservador Proyecto Venezuela, que se le sumó a una semana de las elecciones los tradicionales socialdemocrata Acción democrática (AD) y socialcristiano COPEI, que habían renunciado a sus candidaturas iniciales.
  • Luis Alfaro Ucero, político de antigua trayectoria del socialdemocrata AD, considerado un caudillo de esa tolda y fue un principio presentado por este partido, pero fue expulsado a una semana antes de las elecciones, aunque no se retiró de la campaña siguiendo apoyado por otros partidos como Unión Republicana democrática (URD).
  • Irene Saez, ex Miss Venezuela y Miss Universo 1981 iniciada en a politica, fue alcaldesa del caraqueño municipio Chacao, se postuló por su propia organización IRENE, sin embargo partidos más organizados le ofrecieron su apoyo, primeramente la izquierdista La Causa Radical, pero no llegó a concretarse un acuerdo, sin embargo el más influyente y tradicional partido Socialcristiano COPEI de la mano del ex presidente Luis Herrera Campins, le ofreció su apoyo, sin embaro a una semana de las elecciones cambio de parecer, solicitando el voto al candidato Salas Römer.
  • Miguel Rodriguez, ministro y protegido del ex presidente Carlos Andrés Pérez, se presentó debido a que Pérez no podía postularse debido a un impedimento constitucional de esperar 10 años después de su última presidencia.

Transcurso de la campaña electoral

Está fue una de las campañas electorales más polarizada del país de los últimos tiempos, los medios de comunicación, artistas, empresarios e incluso gobiernos extranjeros como el de Estados Unidos, daban su candidato favorito abiertamente. Se usaron publicidad proselitista muy agresiva y fue el derrumbe definitivo de Acción Democrática (AD) y COPEI, además La Causa Radical que había emergido como tercera fuerza en los comicios presidenciales de 1993 pasados, rondando el 20% de los votos, en está oportunidad su candidato Alfredo Ramos quedó sólo con el 0,11% de los votos. Claudio Fermín se postuló como independiente (después de su expulsión de AD) en esos momentos en su plataforma electoral Renovación, pero renunció a la candidatura presidencial, aparentemente debido a las bajas intenciones de votos, está actitud la siguió Gonzalo Pérez Hernández (mejor conocido como "Gonzalo habla claro") que también renunció.

Plantilla:Elecciones de Venezuela (1998)

Fuente:(en inglés) PDBA y IFES

Ganador

Como resultado de esta elección, Hugo Rafael Chávez Frías fue elegido Presidente de Venezuela, con el número de votos y puntos porcentuales más alto en elecciones hasta ese momento.

Véase también