Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Piedra (Burgos)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
URBELTZ (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de URBELTZ a la última edición de
Línea 65: Línea 65:
* '''"''Sedano y las Loras''"''' [http://www.turismoburgos.org/index.php?id=1222]
* '''"''Sedano y las Loras''"''' [http://www.turismoburgos.org/index.php?id=1222]


Municipios: [[Basconcillos del Tozo]], [[Humada]], [[Los Altos]], [[Rebolledo de la Torre]], [[Sargentes de la Lora]], [[Tubilla del Agua]], [[Urbel del Castillo]], [[Valle de Sedano]] y [[Valle de Valdelucio]].
Municipios: [[Basconcillos del Tozo]], [[Humada]], [[Los Altos]], [[Rebolledo de la Torre]], [[Sargentes de la Lora]], [[Tubilla del Agua]], [[Urbel del Castillo]], [[Valle de Sedano]] y [[Valle de Valdelucio]].

En el noroeste de la provincia de Burgos se localiza un extenso territorio que semeja un encantado laberinto de roca, agua y verdor. Una apretada y espectacular sucesión de cañones, parameras y loras que definen una personal y contrastada geografía. Una privilegiada región en la que todavía palpita la más pura Naturaleza y en la que el viajero recobrará el ritmo de la más añorada vida tradicional.
Una encrucijada en la que la historia y la secular actividad humana han dejado una irrepetible y brillante huella. En definitiva, un paraíso para disfrutar del más atractivo turismo rural, viajar en el tiempo por la ruta de los dólmenes, descubrir la legendaria Peña Amaya, sorprenderse con un interesante conjunto de '''iglesias románicas'''[http://www.circuloromanico.com/index.php?page_id=buscador&search=burgos], saborear varios pueblos con encanto y practicar senderismo, rafting y otros deportes de aventura en los cañones del Ebro y el Rudrón.


Las tierras de Sedano y Las Loras forman una bien comunicada zona turística de la que basta mencionar su nombre para sumergirse en una sucesión de agradables e irrepetibles sensaciones.
Las tierras de Sedano y Las Loras forman una bien comunicada zona turística de la que basta mencionar su nombre para sumergirse en una sucesión de agradables e irrepetibles sensaciones.
Línea 107: Línea 111:


Categoría: EIC (Elementos de Interés Cultural de Carácter Local)
Categoría: EIC (Elementos de Interés Cultural de Carácter Local)
[http://www.circuloromanico.com/index.php?menu_id=5&jera_id=136&page_id=176&cont_id=256]


== Otras Joyas Románicas ==
== Otras Joyas Románicas ==
Línea 134: Línea 139:


== Relevancia histórica: [[Páramos (comarca)|Páramos]] ==
== Relevancia histórica: [[Páramos (comarca)|Páramos]] ==

* Desde estos [[Alfoz]], hoy comarcas, se fraguo Castilla...


En el año 860, el rey Ordoño I manda al conde Rodrigo repoblar la vieja ciudad cántabra de Amaya (conquistada por Augusto, Leovigildo, Tarik y Alfonso I). Su hijo Diego Porcelos fundaría Burgos en 884 y desde entonces Castilla no pararía de extender sus territorios.
En el año 860, el rey Ordoño I manda al conde Rodrigo repoblar la vieja ciudad cántabra de Amaya (conquistada por Augusto, Leovigildo, Tarik y Alfonso I). Su hijo Diego Porcelos fundaría Burgos en 884 y desde entonces Castilla no pararía de extender sus territorios.

Revisión del 12:48 30 may 2010

La Piedra , es una localidad situada en la provincia de Burgos , comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Páramos , ayuntamiento de Basconcillos del Tozo.

La Piedra
País Bandera de España España
Comunidad autónoma Castilla y León
Provincia Bandera de Burgos Burgos

Página Web Basconcillos del Tozo

Datos generales

En 2008, contaba con 27 habitantes, situado 12,5 km al sudeste de la capital del municipio, Basconcillos, junto a la carretra N-627, bañado por el río Úrbel,[1]​ junto a las localidades de Santa Cruz del Tozo y Úrbel del Castillo.

Apellido

"La Piedra”, es un apellido de toponimia menor.

Cuando hablamos de "topónimos menores", lo estamos haciendo de espacios rurales, aldeas o pueblos...

  • Total residentes en España con apellido "La Piedra" = 15 [1]
  • Como primer apellido: 6
  • Como segundo apellido: 9

Comarca del Tozo.

El Tozo es el apellido de una comarca administrativa ampliada por la fusión de los Ayuntamientos de Basconcillos del Tozo y La Piedra. Se encuentra a menos de 50 kilómetros de la capital burgalesa, ocupa una extensión 8.927 Hectáreas . Es una zona de transición a la montaña y ello se ve reflejado en el clima semi-húmedo y frió, con inviernos fríos, duros y largos, con abundancia de nieves y heladas, y veranos cortos y secos. Con grandes oscilaciones termométricas. La lluvia, bastante abundante, queda muy repartida estacionalmente, con la excepción de un periodo más seco de Julio y Agosto.

  • Vía Pecuaria

En el término municipal de Basconcillos, existe una vía pecuaria denominada “Colada del Camino Real de Burgos a Aguilar”.

Esta vía pecuaria posee una anchura variable y una longitud dentro del término municipal de 17,5 km aproximadamente, siendo su dirección sudoeste-noroeste.

  • Éxodo rural

Desde la década de los 60 la zona ha perdido cerca de 1.000 habitantes. Esta despoblación en parte se debió a las malas condiciones agrícolas como consecuencia de la calidad y posibilidades de la tierra. Pero sobre todo se debió al afán de progresar de los jóvenes, que emigraban hacia los puntos de actividad industrial.

  • Protección Ambiental

La importancia de la Comarca El Tozo a niveles faunístico y ambiental viene refrendada por diversas figuras de protección ambiental:

Las ZEPA y los LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), la antesala de lo que en un futuro próximo se conocerán como ZEC (Zonas de Especial Conservación) forman parte de la RED NATURA 2000, atendiendo respectivamente a la Directiva Comunitaria 79/409/CEE, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres, y a la directiva 92/43/CEE, sobre hábitats. Estos lugares protegidos son sitios privilegiados desde el punto de vista ambiental y pueden llegar a ser un importante motor de desarrollo socioeconómico para una Comarca tan deprimida como ésta. La conservación de las aves en España y toda Europa depende, hoy en día de una adecuada gestión de las aéreas rurales, gestión a la que inexorablemente deberán destinarse fondos europeos, cada vez en mayor medida.

LIC denominado Humada - Peña Amaya, ZEPA denominada Humada Peña - Amaya y él. LIC denominado Riberas del río Arlanzón y afluentes río Urbel

Localidades de referencia: Humada, Basconcillos del Tozo, Rebolledo de la Torre

Especies por las que se declara ZEPA: Alimoche, Buitre Leonado, Aguilucho Pálido, Aguilucho Cenizo y más de 268 catalogadas.

Época aconsejada de visita: Primavera, otoño

El caserío

Su actual caserío está formado por recias construcciones populares de piedra de sillería, con evidente influencia de la cerrada casa del páramo , más apropiada al riguroso clima invernal.

Situación administrativa

Entidad Local Menor cuyo alcalde pedáneo es Gerardo Acero Iglesias del Partido Socialista Obrero Español.

  • Mancomunidades: Páramos y Valles

Municipios: Basconcillos del Tozo, Sargentes de la Lora, Tubilla del Agua, Valle de Sedano

  • Fines

1. Servicio de recogida de basuras y posterior tratamiento.

2. Servicios Sociales.

Zona Turística: Páramos / Sedano y Las Loras

  • "Sedano y las Loras" [2]

Municipios: Basconcillos del Tozo, Humada, Los Altos, Rebolledo de la Torre, Sargentes de la Lora, Tubilla del Agua, Urbel del Castillo, Valle de Sedano y Valle de Valdelucio.

En el noroeste de la provincia de Burgos se localiza un extenso territorio que semeja un encantado laberinto de roca, agua y verdor. Una apretada y espectacular sucesión de cañones, parameras y loras que definen una personal y contrastada geografía. Una privilegiada región en la que todavía palpita la más pura Naturaleza y en la que el viajero recobrará el ritmo de la más añorada vida tradicional.

Una encrucijada en la que la historia y la secular actividad humana han dejado una irrepetible y brillante huella. En definitiva, un paraíso para disfrutar del más atractivo turismo rural, viajar en el tiempo por la ruta de los dólmenes, descubrir la legendaria Peña Amaya, sorprenderse con un interesante conjunto de iglesias románicas[3], saborear varios pueblos con encanto y practicar senderismo, rafting y otros deportes de aventura en los cañones del Ebro y el Rudrón.

Las tierras de Sedano y Las Loras forman una bien comunicada zona turística de la que basta mencionar su nombre para sumergirse en una sucesión de agradables e irrepetibles sensaciones.

¿Qué ver?

  • Monumentos Románicos más emblemáticos:


  • Iglesia de San Julian y Santa Basilisa

Ubicación: REBOLLEDO DE LA TORRE (BURGOS)

Categoría: MONUMENTO [4]


Ubicación: MORADILLO DE SEDANO – VALLE DE SEDANO (BURGOS)

Categoría: MONUMENTO


Ubicación: BAÑUELOS DEL RUDRÓN – TUBILLA DEL AGUA (BURGOS)

Categoría: MONUMENTO


  • Iglesia Santa María la Mayor

Ubicación: FUENTE URBEL

Categoría: EIC (Elementos de Interés Cultural de Carácter Local) [5]


  • Iglesia Santa María

Ubicación: LA PIEDRA

Categoría: EIC (Elementos de Interés Cultural de Carácter Local) [6]

Otras Joyas Románicas

  • Albacastro: Según la Asociación Hispania Nostra se trata de uno de los templos prerrománicos más singulares de Castilla y León.
  • Ahedo de Butrón: Excepcional portada, con su tímpano, arquivolta y capiteles.
  • Escalada: Excelente portada, con Moradillo de Sedano y Ahedo de Butrón como fuente de inspiración.
  • Escóbados de Abajo Ermita: Variada y excepcional escultura, vegetal y animal.
  • Gredilla de Sedano: Destaca especialmente el tímpano de la portada con la escena de la Anunciación-Coronación de la Virgen.
  • Huidobro: Portada con ricas labores escultóricas
  • Tablada del Rudrón Ermita: No debes perderte el tímpano. Aparece en el centro Cristo-Juez, resucitado y con las manos elevadas como queriendo mostrar sus llagas.

Basconcillos del Tozo

TODO el Románico [7]

Relevancia histórica: Páramos

En el año 860, el rey Ordoño I manda al conde Rodrigo repoblar la vieja ciudad cántabra de Amaya (conquistada por Augusto, Leovigildo, Tarik y Alfonso I). Su hijo Diego Porcelos fundaría Burgos en 884 y desde entonces Castilla no pararía de extender sus territorios.

La creación de los alfoces, es de capital importancia para comprender esta expansión. La misión primordial fue desde el principio militar, participando además en la hueste regia, cuando se les requería para hacer frente a las grandes acometidas del Islam. De esta manera contribuían a la normalización del régimen aldeano y la protección a escala local.

A partir de ese instante, las tensiones comenzaron a multiplicarse. Hacia el 910, los pioneros alcanzaron la línea del Arlanza y dos años después sentaron sus reales en el curso del Duero. El año 923 sellaron el portillo del Alto Ebro impidiendo la entrada de las razzias agarenas en la meseta superior.

La Comarca de la Lora, pertenecía al alfoz de Moradillo del Castillo, citado ya como tal en el año 1075; este alfoz comprendía además los lugares de Sargentes de La Lora, Ayoluengo, Valdeajos de La Lora, Lorilla, Tablada de Rudrón, San Andrés de Montearados, Ceniceros, La Rad, Santa Coloma de Rudrón, Bañuelos de Rudrón y Terradillos de Sedano, y al menos con otros 23 lugares, hoy DESPOBLADOS.

Al sur del alfoz del Moradillo del Castillo se encontraba el alfoz de la Piedra, citado en 1029, con otros siete lugares: Talamillo del Tozo, Fuente Urbel del Tozo, Santa Cruz del Tozo, Urbel del Castillo, Quintana del Pino, La Nuez de Arriba y Montorio, con 11 DESPOBLADOS más. Tenía este alfoz dos castillos, La Piedra y Urbel, destinados en un principio a cerrar la penetración en el alto curso del río Urbel, recuerdo de la primera línea defensiva del baluarte de los siglos VIII y IX. La cabecera del alfoz era La Piedra, que daba nombre al alfoz.

Otro alfoz, el de Panizares, citado en 1190, incluía todo el valle de Valdelucio con un total de 19 pueblos: Trasahedo del Tozo, Prádanos del Tozo, San Mamés de Abar, Basconcillos del Tozo, Hoyos del Tozo, Arcellares, Pedrosa de Arcellares, Solanas, Corralejo, Barriolucio, La Riba, Quintanas, Llanillo, Mundilla, Villaescobedo, Fuencaliente, Paúl y Renedo de la Escalera; los DESPOBLADOS registrados en este alfoz alcanzan la cifra de 15. Los montes que limitaban por el sur a este alfoz muy bien pudieron constituir en los primeros momentos el límite meridional del primitivo baluarte de resistencia.

Otro alfoz plenamente incluido en dicho baluarte fue el de Siero, ya citado en el año 945 y luego conocido como Honor de Sedano, que controlaba el valle inferior del Rudrón, el del río Moradillo y el curso del Ebro desde antes de Pesquera hasta pasada Orbaneja del Castillo; su frontera meridional era el páramo de Masa. Aguas arriba del Ebro se encontraba el valle de Zamanzas, formando parte del alfoz de Arreba. Otros dos alfoces cerraban al norte las tierras que nos ocupan: el de Bricia y el del valle de Valdevezana.

Historia

Situada muy cerca del recién nacido río Úrbel, este lugar fue durante la Alta Edad Media capital de un pequeño alfoz.

Aparece por primera vez su nombre en un documento fechado en el reinado de Sancho el Mayor el año 1029 en el cartulario de San Juan de la Peña como propiedad de Doña Oñeca hermana del conde de Castilla Sancho García. Posteriormente tras la muerte de Sancho el Mayor, La Piedra quedaría dentro del Reino de Pamplona, hasta que Diego Laínez en 1055 reconquistara para Castilla este estratégico castillo que junto con el de Úrbel del Castillo cerraba el paso a través del valle del alto Úrbel.

Lugar que formaba parte de la Cuadrilla del Tozo en el Partido de Villadiego , uno de de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787 , jurisdicción de señorío siendo su titular el Duque de Frías, alcalde pedáneo. Antiguo municipio de Castilla la Vieja en el partido de Villadiego código INE- 09264

Siglos XIX-XX

PIEDRA (LA): 1. con ayunt. en la prov., dióc., aud. terr. y c. g. de Burgos (61/4leg.), part. jud. de Sedano (3). SIT. al pie de una peña, con CLIMA mas frió que templado, siendo los vientos reinantes el N. y O., y las enfermedades más comunes los constipados y reumas. Cuenta 32 CASAS, una de ellas consistorial; escuela de primeras letras concurrida por 11 alumnos y dotada con 18 fan. de grano; una fuente inmediata al pueblo y 6 en el t é r m., todas de aguas potables y de buena calidad, una igl. parr. (Sta. Maria) servida por un cura y un sacristán, y una ermita dentro del l. bajo la advocación de Santiago. El TÉRM. confina N. F u e n t e - Urbel; E. Terradillos; S. Urbel del Castillo y O. Valcarceres, y comprende 2 desp. conocidos con los nombres de Barrio y Enví, de los cuales este se halla al N. y aquel al E. de la pobl. El TERRENO en general es arenisco, pero lo hay también calizo, cruzando por la jurisd. el r. Urbel, sobre el cual existe un puente de piedra: en el terr. del pueblo que nos ocupa se encuentran además varios prados naturales y al E. un pequeño monte poblado de matas de roble, CAMINOS. el que dirige de Burgos á Santander, CORREO: la correspondencia se recibe de aquella c. por el cartero de la cap. del part. PROD.: trigo, alaga, rubión y comuña, centeno, yerbas y legumbres; ganado mular, vacuno, caballar y lanar; caza de liebres, perdices y tórtolas, y pesca de anguilas, truchas y cangrejos, IND.: la agrícola y un molino harinero, PORL.: 17 vec, 46 alm. CAP.' FROD.: 328,020 rs. IMP.; 31,302. CONTR.: 2,791 r s. 9 mrs. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 403 r s. que se cubren con los prod. de propios y el déficit por reparto vecinal.

Demografía

En el Censo de 1842 contaba con 17 hogares y 46 vecinos.

Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 095048 Fuente Úrbel, 095114 La Rad y 095140 Santa Cruz del Tozo.

Entre el Censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 09045 Basconcillos del Tozo, el conjunto formado por las cuatro localidades tenía un extensión superficicial de 3.173 hectáreas y contaba con 95 hogares y 376 vecinos.

Evolución demográfica
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970
46 505 517 526 509 472 473 518 514 549 522 596 527 376
  • Estadística Diocesana

Según la primera Estadística Diocesana realizada en el 1858, este era el número de almas que tenía cada pueblo: Arcellares, 81; Barrio Panizares 159; Basconcillos, 87; Fuente Úrbel, 110; Hoyos del Tozo, 108; La Piedra, 173; La Rad, 67; Prádanos del Tozo, 79; Santa Cruz, 155; San Mamés de Abar, 173; Trashaedo, 91 y Talamillo, 125. Todos estaban incorporados a la Vicaría de La Rad.

Paisaje

La Piedra es uno de los pueblos con mayor personalidad, tanto paisajista como histórica de toda la comarca del Tozo. Presidido por un enorme afloramiento calizo que se alza justo encima del caserío.

Parroquia

Románica[8]

  • Párroco: José Valdavida Lobo

Burgos 2016 Capital Europea de la Cultura

La Piedra desea abrir sus puertas a Europa y da TODO su apoyo a Burgos Capital, poniendo a su servicio TODO nuestro Patrimonio, para que sea elegida “Capital Europea de la Cultura 2016".

Nuestro pueblo, ya en los siglos X y XI creó lazos de unión con los pueblos europeos gracias al Viejo Camino de Peregrinos, y le permitió ser receptor de su cultura.

Elementos Protegidos de Interés Cultural

  • Iglesia Parroquial
  • Casona I
  • Pilón

Bibliografía

  • Junta de Castilla y León
  • Excma. Diputación Provincial de Burgos
  • Exmo. Ayuntamiento de Basconcillos del Tozo
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)
  • Círculo Románico (Páramos)
  • Enciclopedia del Románico (Burgos)
  • Pascual Madoz, Diccionario Geográfico-Estadístico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1849.
  • El petróleo de la Lora: ISBN(13): 9788496606128
  • La Piedra: piedra sobre piedra. Burgos, 1993

Véase también

Notas

Enlaces externos