Diferencia entre revisiones de «Laguna de Antela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.28.232.38 (disc.) a la última edición de Felipealvarez
Línea 1: Línea 1:
La '''laguna de Antela''' es una laguna desecada en la década de 1950, que estaba situada en la [[comarca de La Limia]], en el centro de la provincia [[Galicia|gallega]] de [[provincia de Orense|Orense]] ([[España]]). Abarcaba terrenos situados en los municipios de [[Sandiás]], [[Sarreaus]], [[Vilar de Barrio]], [[Xinzo de Limia]] y [[Xunqueira de Ambía]].
La '''laguna de Antela''' es una laguna desecada en la década de 1950, que estaba situada en la [[comarca de La Limia]], en el centro de la provincia [[Galicia|gallega]] de [[provincia de Orense|Orense]] ([[España]]). Abarcaba terrenos situados en los municipios de [[Sandiás]], [[Sarreaus]], [[Vilar de Barrio]], [[Ginzo de Limia]] y [[Junquera de Ambía]].


La laguna de Antela, uno de los [[humedal]]es de mayor extensión de la [[península Ibérica]], se situaba a 615 metros de altitud, con 7 [[kilómetro]]s de largo y 6 kilómetros de ancho, aunque dependiendo de la época del año, estas dimensiones variaban, así como su profundidad. Tenía de profundidad media 0,60 metros y en algunas pozas llegaba incluso a los 3 metros.
La laguna de Antela, uno de los [[humedal]]es de mayor extensión de la [[península Ibérica]], se situaba a 615 metros de altitud, con 7 [[kilómetro]]s de largo y 6 kilómetros de ancho, aunque dependiendo de la época del año, estas dimensiones variaban, así como su profundidad. Tenía de profundidad media 0,60 metros y en algunas pozas llegaba incluso a los 3 metros.


La [[depresión de la laguna de Antela]] tuvo su origen durante el [[Período terciario|Terciario]] como consecuencia de un amplio [[Tectónica de placas|movimiento de placas]]. Unas ascendieron, dando lugar a diversas sierras, como las de [[sierra de Queixa|Queixa]] o [[Sierra de San Mamede|San Mamede]]; otras se hundieron y dieron lugar a un conjunto de depresiones tectónicas, como las de [[Maceda]], la laguna de Antela o [[Monterrey]], que bordean por el [[oeste]], [[sudoeste]] y [[sur]], respectivamente, las citadas sierras.
La depresión de la laguna de Antela tuvo su origen durante el [[Período terciario|Terciario]] como consecuencia de un amplio [[Tectónica de placas|movimiento de placas]]. Unas ascendieron, dando lugar a diversas sierras, como las de [[sierra de Queixa|Queixa]] o [[Sierra de San Mamede|San Mamede]]; otras se hundieron y dieron lugar a un conjunto de depresiones tectónicas, como las de Maceda, la laguna de Antela o Monterrey, que bordean por el oeste, sudoeste y sur, respectivamente, las citadas sierras.


A lo largo del Terciario, producto de unas condiciones climáticas [[tropical]]es, se formaron numerosas áreas lacustres, entre ellas la que formaba la laguna de Antela, en las que, durante el [[Período cuaternario|Cuaternario]], se habían ido depositando [[sedimento]]s. La práctica totalidad de las lagunas se colmataron, a excepción de la de Antela, que se conservó hasta nuestros días.
A lo largo del Terciario, producto de unas condiciones climáticas [[tropical]]es, se formaron numerosas áreas lacustres, entre ellas la que formaba la laguna de Antela, en las que, durante el [[Período cuaternario|Cuaternario]], se habían ido depositando [[sedimento]]s. La práctica totalidad de las lagunas se colmataron, a excepción de la de Antela, que se conservó hasta nuestros días.

Revisión del 15:10 4 jun 2010

La laguna de Antela es una laguna desecada en la década de 1950, que estaba situada en la comarca de La Limia, en el centro de la provincia gallega de Orense (España). Abarcaba terrenos situados en los municipios de Sandiás, Sarreaus, Vilar de Barrio, Ginzo de Limia y Junquera de Ambía.

La laguna de Antela, uno de los humedales de mayor extensión de la península Ibérica, se situaba a 615 metros de altitud, con 7 kilómetros de largo y 6 kilómetros de ancho, aunque dependiendo de la época del año, estas dimensiones variaban, así como su profundidad. Tenía de profundidad media 0,60 metros y en algunas pozas llegaba incluso a los 3 metros.

La depresión de la laguna de Antela tuvo su origen durante el Terciario como consecuencia de un amplio movimiento de placas. Unas ascendieron, dando lugar a diversas sierras, como las de Queixa o San Mamede; otras se hundieron y dieron lugar a un conjunto de depresiones tectónicas, como las de Maceda, la laguna de Antela o Monterrey, que bordean por el oeste, sudoeste y sur, respectivamente, las citadas sierras.

A lo largo del Terciario, producto de unas condiciones climáticas tropicales, se formaron numerosas áreas lacustres, entre ellas la que formaba la laguna de Antela, en las que, durante el Cuaternario, se habían ido depositando sedimentos. La práctica totalidad de las lagunas se colmataron, a excepción de la de Antela, que se conservó hasta nuestros días.

Sobre ella se contaban infinidad de leyendas, entre las más hermosas están la de la ciudad de Antioquía, asolada cómo castigo por idolatrar el gallo; y la de los mosquitos, que eran el rey Arturo y sus soldados, encantados en aquella vega.

Innumerables fueron los intentos de desecamiento y aprovechamiento de sus tierras para la labranza hasta su definitivo desecamiento a partir del comienzo de las obras en el año 1958. Los romanos lo intentaron con la construcción de un emisario principal y una tupida red de pequeñas canalizaciones. Este emisario principal, que iba desde Vilar de Barrio hasta la vega de Ponte Liñares, medía 26 kilómetros de largo y 17 metros de ancho aproximadamente. El moderno canal siguió el mismo trazado.

De su riqueza biológica destacaban las miles de aves acuáticas que la utilizaban durante todo el año. En el que fue en su día el sur de la laguna se instalaron, a partir de 1972, varias empresas dedicadas a la extracción de arena, que es muy apreciada para la construcción.

Actualmente se intenta recuperar aquella riqueza biológica mediante la recuperación de las charcas de las areneras abandonadas.

Enlaces externos