Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Merenptah»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Quitando plantilla "tabla bonita"
Revertidos los cambios de Muro Bot a la última edición de GrouchoBot usando monobook-suite
Línea 80: Línea 80:
{{commonscat}}
{{commonscat}}


{|class="wikitable" align="center"
{|class="wikitable" border=1 align="center" width=95%
|width="35%" align="center"|'''Predecesor:'''<br />[[Ramsés II]]
|width="35%" align="center"|'''Predecesor:'''<br />[[Ramsés II]]
|width="30%" align="center"|'''[[Faraón]]'''<br />[[Dinastía XIX de Egipto|''Dinastía XIX'']]
|width="30%" align="center"|'''[[Faraón]]'''<br />[[Dinastía XIX de Egipto|''Dinastía XIX'']]

Revisión del 18:38 4 jun 2010

Estatua de Merenptah, en Luxor.
Sarcófago de Merenptah, en la tumba KV8 del Valle de los Reyes.
Texto de la Estela de Merenptah en donde se menciona la total destrucción de una tribu cananea llamada Ysriar (que podría ser Israel).
Base de columna del palacio de Merenptah, en Menfis, con su nombre grabado: Baenra Meryamón.

Baenra Meryamón - Merenptah, o Merneptah[1]​ fue el cuarto faraón de la dinastía XIX de Egipto. Su reinado, de unos diez años, transcurre entre el c. 1213 y el 1203 a. C.[2]

Biografía

Merenptah es el decimotercer hijo de Ramsés II, y cuarto de su segunda esposa Isis-Nefert; fue el destinado a la sucesión debido a la muerte de sus hermanos mayores. Estaba casado desde su juventud con su hermana Isis-Nefert II, y también contrajo nupcias con su sobrina Bint-Anat II, nacida de la relación incestuosa de su padre con una de sus hijas. La comunidad de egiptólogos suele coincidir en que Merenptah fue el padre de Sethy II, así como de los príncipes Jaemuaset, Merenptah y Naneferkaptah. También se ha escrito de la posible paternidad de Amenmeses, pero no hay nada que certifique esto último.

Al acceder al trono era ya anciano, pues rondaba los sesenta años, y su gobierno fue inestable y lleno de problemas. Los problemas internos comenzaban a acumularse, y hacía más de cincuenta años que Egipto no veía un monarca joven y enérgico que pudiera enfrentarse a la ambiciosa nobleza o, sobre todo, a los sumos sacerdotes de Amón, que rivalizaban en poder con el mismo faraón.

El rey murió, probablemente, de muerte natural alrededor del año 1203 a. C., pero no encontraron su cuerpo dentro de su tumba, KV8. En 1898 descubrieron su momia junto a otras 18, dentro de la tumba-escondrijo KV35, de Amenhotep II.

Campañas militares

Merenptah llevó a cabo muchas campañas militares durante su gobierno, luchando principalmente contra los libios quienes, con la ayuda de los Pueblos del Mar, comenzaron a amenazar Egipto desde el oeste. En el quinto año de su reinado, Merenptah dirigió una batalla de seis horas en la que logró la victoria contra las fuerzas aliadas de los libios y los Pueblos del Mar en la ciudad de Perira, probablemente situada en el margen occidental del Delta.

El relato de esta campaña contra los libios y los Pueblos del Mar fue escrito en prosa sobre un muro al lado del sexto pilón en Karnak (Estela del Muro), a la vez que aparece en verso en la Estela de Merenptah.

Merenptah y el Éxodo judío

En la Estela de Merenptah, se menciona la supuesta destrucción total de una tribu o etnia llamada ysriar (que «está derribado y yermo, no tiene semilla») durante la campaña del sexto año de su reinado, en Canaán. El parecido del nombre Ysriar con el nombre Israel ha dado lugar a la hipótesis de que la estela se refiere a los israelitas, y que Meremptah sería el Faraón que menciona el texto bíblico del Éxodo, quien trató de impedir la salida de los hebreos y sufrió las diez plagas, pero no hay ninguna prueba histórica que lo confirme. Esta estela (llamada Estela de Israel por algunos) podría ser la primera mención en la historiografía egipcia acerca de la existencia de Israel, pero no como país o ciudad sino como tribus o etnias.

Testimonios de su época

Edificios:

Palacio del rey en Menfis (Kitchen)[3]
Su tumba hipogeo (KV8) en el Valle de los Reyes
Construcciones en Abidos (Kitchen)
La "columna de la victoria" en Heliópolis (Kitchen)
Varios monumentos en Pi-Ramsés (Kitchen)

Estelas:

La "Estela de Merenptah" o "Estela de Israel" (Petrie)
La "Estela del muro" en Amada (Kitchen)
Cuatro estelas similares en Nubia (Amada, Amarah oeste, Uadi Sebua, Aksha) (Kitchen)
Estela de Kom el-Ahmar (Kitchen)
Estela de Hermópolis (Kitchen)
Decreto de Gebel el-Silsila oeste (Kitchen)

Inscripciones:

Inscripción en Karnak referente a las guerras libias (Kitchen; Schulman)
Otras inscripciones en Karnak (Kitchen)
Inscripción en el templo pequeño de Medinet Habu (Kitchen)
Inscripciones en Hermópolis (Kitchen)
Inscripciones en varios bloques de Elefantina (Junge)

Titulatura

Titulatura Jeroglífico Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias)
Nombre de Horus:
G5
E2
D40
A28Aa15
Aa11
t
C10
k3 nḫt hˁy m m3ˁt (Kanajt Hayemmat)
Toro potente que exalta la Justicia (Maat)
(Inscripciones Ramésidas, K. A. Kitchen)
Nombre de Nebty:
G16
D4
G30
Z3r
N17
Z1 N21
S3U33imV28G43T14A1
A1
N17
Z3
Iri b3u r t3 n ṯmḥu (Iribauretaendyemjau)
Quien permite ejercer su poder en Tierra Libia
(Inscripciones Ramésidas, K. A. Kitchen)
Nombre de Hor-Nub:
G8
nbG54O29
N37
I9
F8
nb snḏ ˁ3 šfyt (Nebsenedyaashefyt)
El que infunde temor y ofrece respeto
(Inscripciones Ramésidas, K. A. Kitchen)
Nombre de Nesut-Bity:
C2C12N36E11
n
b3 n rˁ mr imn (Baenra Meryamón)
Espíritu de de Ra, Amado de Amón
(Tumba de Merenptah)
Nombre de Sa-Ra:
A49C10N36
n
R4
t p
D2Z1
mr n ptḥ ḥtp ḥr m3ˁt (Merenptah Hotephermaat)
Amado de Ptah, Gozo de la justicia (Maat)
(Tumba de Merenptah)
Nombre de Sa-Ra:
N5
U7
n
p
t
V28R13R4
t p
V1D2
Z1
H6t
Z1
R13S34U28S29
mr n ptḥ ḥtp ḥr m3ˁt (Merenptah Hotephermaat)
Amado de Ptah, Gozo de la justicia ¡Vida, salud, fuerza!
(Papiro Anast III)

Notas

  1. Nombre del faraón en los epítomes de Manetón:
    Ammenofis (Flavio Josefo, Contra Apión). Situado en la dinastía XVIII.
    Ammenofis (Flavio Josefo, de Teófilo). Situado en la dinastía XVIII.
    Ammeneftes (Julio Africano, versión de Sincelo). Repetido en la dinastía XVIII como Amenofat.
    Ammeneftis (Eusebio de Cesarea, versión de Sincelo). Repetido en la dinastía XVIII como Ammenofis.
    Ammenofis (Eusebio de Cesarea, versión armenia). Repetido en la dinastía XVIII como Ammenofis.
    Otras grafías de su nombre: Amenofis, Ammeneftes, Amenophath, Amenophis, Ammeneftes, Ammeneftis, Ammenephthes, Baenra (I), Baenre, Baenrehotephirmaat, Baenremeryamen, Baenreneteru, Banire, Binere, Hetephermaat, Hotephimaat, Hotephormaat, Hotfimaat, Janejet, Kanajt, Kanakht, Kanakhtemmat, Khanekhet, Menefta (I), Menephthah, Meneptah, Meramun, Merenptah, Mereramon, Meriamen, Meriamon, Merineteru, Merinetjeru, Merneptah, Merynetcherou, Mineptah, Miriamon, Peremre, Siamon.
  2. Cronología según Shaw, von Beckerath, Krauss y Málek.
  3. Kitchen 1982c. K.A Kitchen. Ramesside Inscriptions: Historical and Biographical IV. Oxford.

Enlaces externos

Predecesor:
Ramsés II
Faraón
Dinastía XIX
Sucesor:
Amenmeses