Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María de Huerta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.14.111.183 a la última edición de Marsal20
Línea 130: Línea 130:
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_cisterciense]
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_cisterciense]
* [http://www.monclovitas.com/foro/showthread.php?t=21835]
* [http://www.monclovitas.com/foro/showthread.php?t=21835]
*PÉREZ VILLAMIL, Manuel. Una visita al Monasterio de Huerta.El Museo Universal, Madrid 1984
Manuel Pérez Villamil. Una visita al Monasterio de Huerta.El Museo Universal, Madrid 1984


*DE LA CASA MARTÍNEZ, Carlos; Terés Navarro, Elías. Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta. Colaboración de Rafael Archilla Aldeanueva, Agustín Romero Redondo.
Carlos de la Casa Martínez, Elías Terés Navarro. Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta. Colaboración de Rafael Archilla Aldeanueva, Agustín Romero Redondo.

* FERNÁNDEZ, Antonio; BARCHENA, Emilio; HARO, Juan R.; GONZÁLEZ Ana. Artis, Historia del Arte. Bach. 2ºcurso. Vicens Vives

Revisión del 18:27 10 jun 2010

Introducción

El Monasterio de Santa María de Huerta (Soria) es un monasterio cisterciense que se encuentra en la localidad del mismo nombre. Situado en tierras fronterizas entre el reino de Castilla y el de Aragón, Fue construido por el rey Alfonso VII, en cumplimiento de una promesa que hizo en el cerco de Coria. Para su construcción, el rey trajo en el año 1142, desde la abadía de Berdoues en Gascuña (Francia), una comunidad de monjes del Cister, una orden monástica fundada en Abadía de (Císter) por Roberto de Molesmes en 1098. Los Cistercienses, llamados los “monjes blancos” fueron la principal orden monástica de la Baja Edad Media. El lugar elegido para la construcción del monasterio tenía escasez de agua por lo que se decidió un traslado a las tierras cercanas al río Jalón, que se llevó a cabo en 1162. Martín de Finojosa, cuarto abad del monasterio y Obispo de Sigüenza, convirtió el primitivo edificio en otro de mayores dimensiones y de verdaderos rasgos cistercienses bajo el reinado de Alfonso VIII quien puso la primera piedra el 20 de marzo de 1179. Las obras avanzaron muy deprisa gracias a la protección real y a las abundantes donaciones, además se especula que las realizó el maestro de la Catedral de Sigüenza. El arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada solicitó que lo enterraran en dicho monasterio. El Monasterio vio aumentar progresivamente su influencia gracias a las continuas donaciones y ampliaciones (Martín Nuño, Carlos I y Felipe II) y a la celebración de varios concilios del Cister. En 1833, la Desamortización de Mendizábal, provocó la expulsión de los monjes y sólo quedó la iglesia como parroquia. Aguilera y Gamboa, marqués de Cerralbo, hizo un estudio exhaustivo de todo el monumento, haciéndose cargo de dar a conocer toda la historia y el inventario de las obras de arte. Gracias a su labor, este monasterio pudo salvarse de la ruina total. En 1882 fue declarado monumento nacional.


Contextos

Contexto Histórico s.XII

Este siglo se caracteriza por la formación de los cinco reinos que perdurarán hasta la época de los Reyes Católicos: Portugal, Castilla-León, Navarra, Aragón y Al-Andalus. Esto fue posible, principalmente por el avance cristiano que favoreció la reconquista. No obstante, siguieron produciéndose algunas invasiones de almohades y almorávides. En este siglo todavía se vivían las características del régimen feudal en el que se afianzaba el poder de la nobleza y el campesinado estaba subordinado a ésta trabajando sus tierras. En este momento empieza a florecer el comercio. También hay que decir que algunos de estos cambios llegaron a España con cierto retraso.


Contexto Histórico del s.XVI

En el siglo XVI, tras la muerte del rey Fernando “el Católico”, reinó Carlos I, que se hizo coronar emperador de Alemania con la idea de unificar Europa bajo un imperio cristiano. Se destacó por la gran defensa que realizó de la fe católica y el enfrentamiento con Francia. Tras la muerte de Carlos, le siguió su hijo Felipe II que pretendía seguir los empeños de su padre. Sus principales logros fueron la breve unión con Portugal y su victoria contra los turcos en Lepanto (1571). No obstante sufrió un grave revés con la Armada Invencible. En ese momento se produce un auge del comercio potenciado por el control de las rutas atlánticas, lo que garantizará un flujo constante de riquezas que revertirá en el impulso de obras de arte. El s.XVI es el siglo del Renacimiento en España, dividiéndose en tres períodos, el plateresco, el purismo y el escurialense o herreriano. A lo largo de este siglo se desarrolla también el Humanismo con figuras como Antonio de Lebrija y Luis Vives. Surgen también corrientes literarias de tipo religioso como la ascética y la mística, así como la novela picaresca.


Influencias

Arte Románico

Arquitectónicamente se caracteriza por una solidez de la construcción. Se observa un claro predominio del muro sobre el vano ya que había que sostener el gran peso del edificio y solo podían abrirse un número limitado de ventanas, generalmente abocinadas. Para ayudar al muro a soportar los pesos se reforzaba con contrafuertes adosados. El arco predominante de este periodo es el de medio punto y la bóveda más utilizada la de cañón (proyección de arcos de medio punto), aunque en las naves laterales también era usada la de arista (cruce de dos bóvedas de cañón). Como elemento sustentante se una el pilar ya que permite el arranque de múltiples arcos, éste se ira complicando con el tiempo, por lo que la columna dejará de usarse como principal elemento sustentante. Tanto la escultura como la pintura románica defendían la conceptualización frente al realismo por lo que la anatomía y la proporción eran casi nulas. Las obras eran muy expresivas, hieráticas, tendían a adaptarse al marco y estaban muy estereotipadas. Como método para crear sensación de profundidad las figuras se yuxtaponían unas a otras.

Arte Gótico

A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia.Su principal elemento definitorio es el arco apuntado, al que suele llamarse ojival, se trata de un arco más estilizado que permite una mayor distribución de las presiones y permite aumentar la altura del edificio. De este arco se deriva la bóveda de crucería, mucho más ligera y adaptable que la de cañon, permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados. De manera antagónica al románico el gótico se caracteriza por el predominio del vano sobre el muro y esta gran cantidad de vanos se aprovechaban para colocar grandes vidrieras coloreadas con escenas religiosas con lo cual el interior de las iglesias se llenó de luz que daban una sensación de místicismo y elevación espiritual sin precedentes.

Arte Cisterciense

El arte del Cister esta a caballo del románico y del gótico por lo que consensuadamente ha sido situado en el "Periodo de Transición". La principal característica del arte del Cister es su austeridad frente a la suntuosidad que había alcanzado Cluny, es por esto que adoptan una gran sencillez y la sobriedad en todos los aspectos de la vida monásticay como se puede ver tambien en las edificaciones. En su origen las construcciones del Císter eran a base de materiales pobres como la madera y la mampostería. Las grandes obras en piedra que nos han llegado son del periodo de mayor esplendor y expansión de la Orden e incluso aquí se ve la casi total ausencia de decoración pues nada debía distraer a los monjes: ni pinturas, ni esculturas, ni cromáticas vidrieras ya que eso estaba pensado para creyentes inexpertos.

Las abadías cistercienses conformaban un vasto programa constructivo, aunque el núcleo monacal lo conformaban la iglesia y las dependencias residenciales, contaba con diversos espacios para mantener la autosuficiencia del monasterio como molinos, talleres, granjas, etc., estas actividades eran usualmente realizadas por los conversos, hombres que sin ser religiosos vivían en el monasterio y tenían algunas dependencias propias.


Personajes Relevantes

Martín de Finojosa (1140-1213)

Hijo de D. Miguel Muñoz de Finojosa. Ocupó la sede de Sigüenza desde 1186 a 1192. A los 18 años de edad tomó el hábito religioso de la Orden Cisterciense en Cántabos, donde hizo su noviciado, trasladándose después a Santa María de Huerta. A los veintiséis años de edad fue nombrado Abad de ese Monasterio, y hallándose el monasterio en mal estado logró grandes donaciones para levantarlo de manera mucho más esplendida.

Tras la muerte del obispo de Siguenza, D. Gonzalo, el santo Abad de Huerta, D. Fray Martín de Finojosa fue investido como nuevo obispo. Una vez allí restableció la disciplina claustral en el convento de Canónigos de Sigüenza; defendió a su clero de los desmanes de algunos seglares, tuvo gran amistad con Alfonso VIII,; envió Canónigos de su iglesia a estudiar a París, asistió de Capítulo General del Cister en Francia, y fue de una humildad tan profunda que renunció a su Obispado para retirarse a morar entre sus amados monjes de Huerta, donde sobrevivió todavía veintiún años. Murió a los setenta y tres años de edad.

Rodrigo Jimenez de Rada. ( 1170 - 1247)

Nació de una familia noble de Navarra y fue educado por su tío, Martín de la Finojosa, abad de Santa María de Huerta y obispo de Sigüenza . Estudió Derecho y Teología en las Universidades de Bolonia y París . Cuando regresó a Navarra medió entre este reino y Castilla y se convirtió en amigo del rey de Castilla Alfonso VIII, quien lo nombró obispo de Osma en 1208. Su elección como arzobispo de Toledo fue confirmada por el Papa Inocencio III el 12 de febrero 1209. Por otra parte, Alfonso VIII lo nombró canciller de Castilla. Puso la primera piedra de la nueva catedral toledana, de estilo gótico. Desde Toledo influyó notablemente tanto sobre Alfonso VIII como sobre Fernando III. Tomó parte en la preparación diplomática de la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) contra los almohades, en la que participó personalmente siendo el líder espiritual de esta batalla y de la que fue cronista. En 1217 recibió de manos del papa Honorio III el encargo de organizar la cruzada de todos los reinos cristianos contra los musulmanes como legado pontificio. Fracasó en sus expediciones contra Cáceres (1217) y Requena (1218). Siendo arzobispo de Toledo fue una de los grandes mecenas del Monasterio del cual su tçio fue abad, Santa María de la Huerta. Falleció en Lyon, de regreso de un viaje que había hecho para visitar al papa Inocencio IV

Félix Malo (1733- 1779)

Hijo del escultor Antonio Malo. Félix desarrolló la mayor parte de su obra en Calatayud, por lo que muchas veces es conocido como Félix Malo de Calatayud. En 1765 recibe el encargo de realizar un retablo para cubrir la capilla mayor del monasterio de Santa María de Huerta, que completó en 1766. Carlos V se hospedó en el monasterio tras las cortes de Monzón La puerta de acceso, fechada en 1534, corresponde a una serie de reformas en el conjunto abacial patrocinadas por el emperador Carlos V que incluye la fortificación de la cerca y el piso alto del denominado Claustro de los Caballeros

Felipe II tras una de sus visitas al monasterio mandó desmontar las grandes vidrieras procedentes de Flandes que tenía este monasterio, patrocinó la construcción del claustro herreriano


Monasterio

Entrada

Obra renacentista compuesta por un arco de ½ punto rebajado flanqueado por dos columnas de orden clásico, en cuyo frontón puede verse una imagen de la Virgen. En 1771 la puerta fue agrandada con un cuerpo superior que presenta otro frontón adornado con la jarra de azucenas, símbolo de pureza relacionado con la Virgen María. Se puede observar decoración de medallones y escudos.

Claustro de los Caballeros

Al igual que todos los claustros monacales, el claustro de los caballeros es de planta cuadrada buscando establecer un símil con la Jerusalén celeste, una ciudad matemáticamente perfecta. El nombre de “Caballeros” se debe a que fue lugar de enterramiento de familias de la nobleza y personas ilustres. Se compone de un patio porticado por arcos ojivales “ciegos”. Las únicas aberturas que se abren en estos arcos son un arco de diafragma a media altura y justo encima un vano circular. Entre cada arco ojival se encuentra un contrafuerte al más puro estilo románico que permitía descargar el peso. Un hecho curioso es que cada columna del claustro renacentista superior se corresponde a la alternancia de arco ojival-contrafuerte del piso inferior. Respecto a las galerías o pandas que recorren el claustro hemos de marcar una línea claramente gótica ya que se observan claramente bóvedas de crucería sostenidas por arcos apuntados que surgen del lado exterior de pilastras decoradas con baquetones y del lado interior desde las ménsulas.

Claustro Renacentista

Este claustro se e Se trata de una obra del s. XVI construida entre los años 1533-1547 en el piso superior del claustro gótico. Es de estilo Plateresco, estilo que recibe su nombre porque recordaba a la labor de los plateros por su profusa decoración. Cuenta con arcos muy rebajados, balaustrada decorada con medallones a intervalos, cada medallón da nombre a la galería en la que esta situado. Estas son: • Galería de Reyes • Galería de Apóstolos • Galería de Adalides • Galería de Profetas La decoración se encuentra por todas partes, algo muy común de este estilo. Las decoraciones generalmente suelen ser de motivos vegetales y animales, aunque también aparecen figuras humanas. El interior del claustro esta decorado con bustos de algunos monjes que se destacaron especialmente por su virtud o algún hecho significativo. A través de este claustro se puede acceder a la biblioteca monacal, construida en el s.XII.

Claustro Herreriano

Construido en 1582 se trata de un claustro renacentista, pero esta vez de tipo herreriano, es decir inspirado en la construcción de El Escorial por Juan de Herrera. Cuenta con arcos de ½ punto y bóvedas de cañón, al igual que en el estilo románico. Cada sección de arco está separada con una pilastra. El muro se articula verticalmente a través de la sucesión de vano- arquitrabe-vano. Uno de los laterales tenía las estancias destinadas a los peregrinos que iban camino de Santiago. Actualmente este claustro es utilizado por los monjes como residencia.

Refectorio de los Monjes

El refectorio es la obra maestra del monasterio, construido en 1215 por encargo de Finojosa. Se trata de una gran nave de planta rectangular. Su mayor característica son sus bóvedas de crucería sexpartita, que nos indica una fase experimental del gótico en el que se buscaba dar más resistencia a la bóveda. La estancia está muy iluminada gracias a bellos ventanales de arco apuntado tanto en la sección inferior como en la superior, estos últimos cuentan con arcos geminados y un rosetón pequeño. Asimismo hay en el otro lado de la estancia un rosetón de mayores dimensiones que proporciona mucha luz. En uno de los muros se construyó la escalera embutida en la pared, que da la sensación de estar excavada, y que da acceso al púlpito desde el que un monje leía a sus compañeros algún pasaje sagrado mientras comían. El español Vicente Lampérez y Romea y el francés Elie Lambert aseguran que se trata del ejemplar más bello y amplio de toda España y que puede competir con los más hermosos de Europa.

Iglesia

Está compuesta por una planta de cruz latina con tres naves. Es de estilo gótico en general aunque también se observan elementos románicos, como los vanos superiores de ½ punto y algunos arcos de las naves laterales. La nave central cuenta con unas grandes bóvedas de crucería con arcos fajones apuntados. El crucero cuenta con cinco capillas con bóvedas de crucería. De los cinco ábsides, el del centro es semicircular y los otros cuatro son de planta rectangular. En la cabecera de la iglesia se encuentra un espléndido retablo barroco del XVIII. En la entrada de la iglesia hay una hermosa verja del Ss.XVIII que separa la iglesia del resto del área monacal. Justo encima de ésta esta situado el coro del s. XVI, acompañado de un gran órgano barroco.

Panda del Capítulo

Se trata de la entrada a la sala capitular (actualmente sacristía del XVII), donde se reunían los monjes cuando había alguna cuestión importante que tratar. Se encuentra debajo del dormitorio de los monjes. Actualmente solo permanecen la entrada y los ventanales. Las ventanas están compuestas por arcos de gola y un rosetón. Actualmente la capilla ocupa parte de lo que sería el antiguo scriptorium, estancia donde se copiaban los libros, cuya función actual es la de sala de proyección audiovisual para los visitantes

Refectorio de los Conversos

Se trata de la parte más antigua del monasterio. Se trata de un recinto que combina tanto elementos románicos como góticos . Los elementos góticos son las bóvedas de crucería que en el lado del muro se inician en las ménsulas, aunque con influencia del arte románico pues son bóvedas muy bajas. De la influencia románica conserva los anchos muros y las ventanas abocinadas de ½ punto. Los capiteles de las anchas columnas de las cuales surgen los arcos apuntados que sostienen las bóvedas mantienen perfectamente la tradición de severa sobriedad ornamental que caraczteriza a los monjes del Cister. Sobre este refectorio se hallaba el antiguo dormitorio monacal, el cual es hoy biblioteca del cenobio.

Cocina

Se encuentra situada al lado del refectorio de los monjes con el cual se comunica directamente. Se trata de un gran recinto de planta cuadrada en cuyo centro hay un gran hogar cuadrado apoyado sobre cuatro arcos ojivales. Rodeando esta inmensa chimenea hay ocho tramos de bóveda de crucería.

Almacén

Se encuentra en la zona de los conversos. Su rasgo más significativo son sus cinco arcos diafragmas y su artesonado de madera. Servía como depósito de los productos agrícolas que producía y/o obtenía el monasterio.

Bibliografía

Manuel Pérez Villamil. Una visita al Monasterio de Huerta.El Museo Universal, Madrid 1984

Carlos de la Casa Martínez, Elías Terés Navarro. Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta. Colaboración de Rafael Archilla Aldeanueva, Agustín Romero Redondo.