Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tumba del Panadero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.235.77.129 (disc.) a la última edición de 190.139.229.184
Línea 15: Línea 15:


[[en:Tomb of Eurysaces the Baker]]
[[en:Tomb of Eurysaces the Baker]]

La Tumba del Panadero es como se conoce en la ciudad de Roma al enterramiento de un ciudadano romano de la época imperial llamado Marco Virgilio Eurysaces. Un liberto que seguramente logró hacer fortuna sumistrando pan para la nación pública a mediados del siglo I a. C.

La tumba fue construida alrededor del 30 a. C. Posee un podio de bloques de toba; la parte superior de la tumba es de travertino alrededor de un núcleo de hormigón.

La decoración elegida para la tumba hace alusión a la profesión del comitente, observándose sucesivos agujeros practicados en la fachada, semejando las bocas de un horno, así como un friso decorado con las diferentes fases de la cocción del pan.

Revisión del 18:22 16 jun 2010

Tumba del panadero.

La Tumba del Panadero es como se conoce en la ciudad de Roma al enterramiento de un ciudadano romano de la época imperial llamado Marco Virgilio Eurysaces. Un liberto que seguramente logró hacer fortuna sumistrando pan para la ración pública a mediados del siglo I a. C.

La tumba fue construida alrededor del 30 a. C. Posee un podio de bloques de toba; la parte superior de la tumba es de travertino alrededor de un núcleo de hormigón.

La decoración elegida para la tumba hace alusión a la profesión del comitente, observándose sucesivos agujeros practicados en la fachada, semejando las bocas de un horno, así como un friso decorado con las diferentes fases de la cocción del pan.

Véase también

La Tumba del Panadero es como se conoce en la ciudad de Roma al enterramiento de un ciudadano romano de la época imperial llamado Marco Virgilio Eurysaces. Un liberto que seguramente logró hacer fortuna sumistrando pan para la nación pública a mediados del siglo I a. C.

La tumba fue construida alrededor del 30 a. C. Posee un podio de bloques de toba; la parte superior de la tumba es de travertino alrededor de un núcleo de hormigón.

La decoración elegida para la tumba hace alusión a la profesión del comitente, observándose sucesivos agujeros practicados en la fachada, semejando las bocas de un horno, así como un friso decorado con las diferentes fases de la cocción del pan.