Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partido Demócrata Cristiano (El Salvador)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.87.141.104 (disc.) a la última edición de SieBot
Línea 11: Línea 11:
}}
}}


El '''Partido Demócrata Cristiano de El Salvador''' (PDC),s un partido comandado por rodrigo jose y es un [[partido político]] de ideología [[Democracia cristiana|humanista cristiana]] fundado el [[25 de noviembre]] de [[1945]], que durante décadas desempeñó un importante papel en la historia política de [[El Salvador]]. Sus fundadores originales fueron el primer secretario es Abraham Rodriguez y los primeros seguidores de él fueron José Ítalo Giammatei, Vicente Vilanova, Guillermo Manuel Ungo (padre), Julio Adolfo Rey Prendes y [[José Napoleón Duarte]]. Antes de la fundación del partido se reunían grupos de personas para estudiar la doctrona social de la iglesia, por eso se le llamo demócrata cristiano. Cuenta con seis diputados nacionales y dos en el [[Parlacen]].
El '''Partido Demócrata Cristiano de El Salvador''' (PDC), es un [[partido político]] de ideología [[Democracia cristiana|humanista cristiana]] fundado el [[25 de noviembre]] de [[1945]], que durante décadas desempeñó un importante papel en la historia política de [[El Salvador]]. Sus fundadores originales fueron el primer secretario es Abraham Rodriguez y los primeros seguidores de él fueron José Ítalo Giammatei, Vicente Vilanova, Guillermo Manuel Ungo (padre), Julio Adolfo Rey Prendes y [[José Napoleón Duarte]]. Antes de la fundación del partido se reunían grupos de personas para estudiar la doctrona social de la iglesia, por eso se le llamo demócrata cristiano. Cuenta con seis diputados nacionales y dos en el [[Parlacen]].


El PDC se fundó como un partido opositor al régimen militar. Sin embargo, en 1961 se le propuso a su dirigencia llevar como candidato al coronel [[Julio Adalberto Rivera]] para las elecciones de 1962. El PDC se negó, pero varios de sus fundadores (como Vilanova y Giammatei) se separaron y contribuyeron a la fundación del [[Partido de Conciliación Nacional]], que administraría varios gobiernos militares hasta 1979. El PDC se propuso ocupar un lugar en el centro del espectro político de El Salvador, entre el oficialista [[Partido de Conciliación Nacional]] (PCN) y los grupos de la izquierda, como el [[Partido Comunista Salvadoreño]] y el [[Partido de Acción Renovadora]] (PAR). En 1964, el ingeniero José Napoleón Duarte fue electo Alcalde de [[San Salvador]]. Duarte mantuvo el cargo hasta 1970 y se convirtió en el líder más visible de la oposición antimilitarista. Otros dirigentes democristianos, como [[Carlos Herrera Rebollo]], [[José Antonio Morales Erlich]] y Adolfo Rey Prendes ocuparían la Alcaldía de San Salvador en los siguientes años.
El PDC se fundó como un partido opositor al régimen militar. Sin embargo, en 1961 se le propuso a su dirigencia llevar como candidato al coronel [[Julio Adalberto Rivera]] para las elecciones de 1962. El PDC se negó, pero varios de sus fundadores (como Vilanova y Giammatei) se separaron y contribuyeron a la fundación del [[Partido de Conciliación Nacional]], que administraría varios gobiernos militares hasta 1979. El PDC se propuso ocupar un lugar en el centro del espectro político de El Salvador, entre el oficialista [[Partido de Conciliación Nacional]] (PCN) y los grupos de la izquierda, como el [[Partido Comunista Salvadoreño]] y el [[Partido de Acción Renovadora]] (PAR). En 1964, el ingeniero José Napoleón Duarte fue electo Alcalde de [[San Salvador]]. Duarte mantuvo el cargo hasta 1970 y se convirtió en el líder más visible de la oposición antimilitarista. Otros dirigentes democristianos, como [[Carlos Herrera Rebollo]], [[José Antonio Morales Erlich]] y Adolfo Rey Prendes ocuparían la Alcaldía de San Salvador en los siguientes años.

Revisión del 20:40 16 jun 2010

Partido Demócrata Cristiano
Presidente Rodolfo Parker
Fundación 25 de noviembre de 1960
Ideología Centro, Democracia cristiana y Humanismo cristiano
Sede Alameda Juan Pablo II y 11 Avenida Norte bis. 507, San Salvador, El Salvador
País El Salvador
Afiliación internacional Internacional Demócrata Cristiana, Organización Demócrata Cristiana de América, Grupo Centro Democrático del Parlamento Centroamericano
Sitio web www.pdc.org.sv

El Partido Demócrata Cristiano de El Salvador (PDC), es un partido político de ideología humanista cristiana fundado el 25 de noviembre de 1945, que durante décadas desempeñó un importante papel en la historia política de El Salvador. Sus fundadores originales fueron el primer secretario es Abraham Rodriguez y los primeros seguidores de él fueron José Ítalo Giammatei, Vicente Vilanova, Guillermo Manuel Ungo (padre), Julio Adolfo Rey Prendes y José Napoleón Duarte. Antes de la fundación del partido se reunían grupos de personas para estudiar la doctrona social de la iglesia, por eso se le llamo demócrata cristiano. Cuenta con seis diputados nacionales y dos en el Parlacen.

El PDC se fundó como un partido opositor al régimen militar. Sin embargo, en 1961 se le propuso a su dirigencia llevar como candidato al coronel Julio Adalberto Rivera para las elecciones de 1962. El PDC se negó, pero varios de sus fundadores (como Vilanova y Giammatei) se separaron y contribuyeron a la fundación del Partido de Conciliación Nacional, que administraría varios gobiernos militares hasta 1979. El PDC se propuso ocupar un lugar en el centro del espectro político de El Salvador, entre el oficialista Partido de Conciliación Nacional (PCN) y los grupos de la izquierda, como el Partido Comunista Salvadoreño y el Partido de Acción Renovadora (PAR). En 1964, el ingeniero José Napoleón Duarte fue electo Alcalde de San Salvador. Duarte mantuvo el cargo hasta 1970 y se convirtió en el líder más visible de la oposición antimilitarista. Otros dirigentes democristianos, como Carlos Herrera Rebollo, José Antonio Morales Erlich y Adolfo Rey Prendes ocuparían la Alcaldía de San Salvador en los siguientes años.

En 1972, el PDC formó una alianza conocida como Unión Nacional Opositora (UNO) junto con el socialdemócrata Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y la Unión Democrática Nacionalista (UDN), frente abierto del Partido Comunista Salvadoreño, y presentó como candidato presidencial a Duarte. Muchos historiadores consideran que la UNO ganó la elección, pero las autoridades electorales proclamaron la victoria del Coronel Arturo Armando Molina, candidato del PCN, en medio de las acusaciones de fraude.

El 25 de marzo de 1972 se produjo un intento de golpe de estado contra el presidente Fidel Sánchez Hernández, para evitar la llegada del poder de Molina. Duarte se sumó a la asonada, fue capturado por la Guardia Nacional, torturado y exiliado a Venezuela. Otros dirigentes democristianos debieron abandonar el país, y muchos militantes y simpatizantes del PDC fueron perseguidos por el gobierno militar, especialmente en las áreas rurales, a través de la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN).

En 1977, la UNO llevó como candidato presidencial al coronel retirado Ernesto Claramount, junto con Antonio Morales Erlich para la vicepresidencia. Luego de los comicios, hubo fuertes protestas de fraude en la Plaza Libertad, reprimidas por los cuerpos de seguridad, el 28 de febrero de ese año. De esa coyuntura surgieron las Ligas Populares "28 de Febrero, ligadas al Ejército Revolucionario del Pueblo (El Salvador), formado en 1972 por jóvenes democristianos radicalizados, como Alejandro Rivas Mira, Joaquín Villalobos, Lil Milagro Ramírez; entre otros.

El 15 de octubre de 1979 fue derrocado el gobierno del general Carlos Humberto Romero y se formó la Junta Revolucionaria de Gobierno, en la cual sólo participó el "sector progresista" del PDC, que sería expulsado del gobierno y del partido a principios de 1980. El PDC se reorganizó y se incorporó a la llamada "Segunda Junta" (1980), y el liderazgo de Duarte se afianzó durante la "Tercera Junta" (1980-1982).

En 1982 se convocaron comicios para elegir una Asamblea Constituyente. Se nombró a un presidente provisional, el banquero Álvaro Magaña, En esos comicios, el PDC logró la primera minoría, pero un acuerdo político formado por Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el Partido de Conciliación Nacional, logró formar una mayoría de derecha. El PDC participó activamente en la redacción de la nueva Constitución, promulgada en 1983.

En las comicios presidenciales de 1984, José Napoleón Duarte, como candidato del PDC, ganó la Presidencia de la República, venciendo a Roberto D'abuisson, de ARENA. Duarte gobernó hasta el 1 de junio de 1989, hasta unos meses antes de su muerte, debida al cáncer, en medio de la guerra civil y una severa crisis económica. Posteriormente en las elecciones de 1989, el candidato democristiano Fidel Chávez Mena fue derrotado por Alfredo Cristiani, de ARENA.

El PDC pasó nuevamente a la oposición y sufrió una serie de crisis internas que lo llevaron a convertirse en un partido político minoritario. En las elecciones presidenciales de 2004, estuvo a punto de perder el registro electoral por no lograr el tres por ciento de votos que exige como mínimo la ley electoral vigente. Gracias a una serie de maniobras políticas, en alianza con su antiguo rival, el PCN, el PDC logró mantenerse activo en la vida política.

En las elecciones del 12 de marzo de 2006, obtuvo seis diputados a la Asamblea Legislativa.


Enlaces externos

Página del Partido Democrata Cristiano( El Salvador) http://[1]

reportaje del fundador del PDC [2]


Véase también: Historia de El Salvador