Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Etnografía del Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38104812 de 190.42.112.1 (disc.)
Línea 101: Línea 101:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref2}}
{{listaref}}

==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
* [http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?Art18=00299&topic=video Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras en Perú, Bolivia y Chile - UNESCO]
* [http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?Art18=00299&topic=video Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras en Perú, Bolivia y Chile - UNESCO]

Revisión del 21:45 16 jun 2010

Archivo:Peruolympicdelegationbyplopez.jpg
Delegación peruana en los Juegos Olímpicos.
Niños limeños de un colegio del distrito de Surco.

Etnografía del Perú: El Perú es un país multicultural y multiétnico, según lo estipula el estado peruano y todos los organismos internacionales, en Perú no existe una mayoría étnica, lo que existe es un conjunto de minorías étnicas, en primer término lo conforma el segmento mestizo con alrededor del 44%; luego, el segmento amerindio con un 31%;[1][2]​ seguidamente, la población blanca con 15%; los mulatos con un 7%; la población afroperuana mayoritariamente pura y cuasi pura es del 2% y finalmente, el segmento asiático oriental con el 0,4% (ascendencia directa). En las distintas etapas de la historia del Perú la composicion étnica ha ido variando, observándose un continuo retroceso de la proporción amerindia debido a múltiples factores socio económicos, socio culturales, controles de natalidad, alta tasas de mortandad, exclusión, etc. (realidad que se repite lastimosamente en los demás países latinoamericanos y el Perú no es la excepción), sin embargo es a partir del año 2001 aproximadamente que el segmento amerindio frena su caida en cuanto a proporción, producto de políticas de inclusión de los últimos gobiernos. El país tiende a un mestizaje generalizado lento de todos los segmentos étnicos iniciado desde los inicios de la etapa colonial hasta nuestros días, es así que hoy en día la composición étnica en el Perú es de la siguiente manera:

El segmento mestizo

Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "De español e india produce mestizo".

El proceso de mestizaje del Perú al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos es un proceso continuo e ininterrumpido se inicia desde la entrada de los primeros europeos a estas tierras hasta nuestros días, es sabido que cada europeo tenia como concubinas forzadas o no, a muchas amerindias debido a que en las primeras etapas las entradas eran en gran medida de solo varones, no era raro que hasta virreyes tenian muchos romances y concubinas amerindias, desde esta época el segmento mestizo gozo siempre de privilegios por que la sociedad colonial era muy clasista, asi prosiguió la historia del mestizaje del Perú a lo largo de sus casi 3 siglos de vida colonial. Luego a este proceso se sumo las diferentes guerras de independencia entre ellas la de Simón Bolivar en donde hubo más de 30,000 soldados de ambos bandos en gran medida conformado por criollos tanto del Perú como de distintos países, esta guerra duro más de 3 años y se produjo en gran proporción entre las inmediaciones de las sierras desde Cajamarca hasta Cusco, aquí también se produjo un intenso mestizaje entre los soldados y las amerindias de dichos lugares, parte de los mestizos de dichas zonas son descendientes de esta mezcla.[3]

Hoy en día el segmento mestizo sigue creciendo vigorosamente, mucho más que los demás segmentos, debido a múltiples factores socio culturales y socio económicos, presenta una relativa mayoría abarcando del 50% al 52% es decir más de 15 millones de personas aproximadamente (incluyendo a la población mulata que conforma un 7% del total nacional) de un total de 29'132,013 habitantes del país (estimaciones del INEI al 30/06/09).[4]​ En gran medida descendientes de la mezcla de sangre española y quechua (una pequeña proporción son mestizos de portugués, italiano, francés, etc. alrededor del 0,3%), luego un 1,6% de la población son mestizos de asiático. Los mestizos de español se encuentran en todo el país, ligeramente en mayor medida en la costa, luego en la selva y la sierra, los mulatos se hallan en mayor medida a lo largo de toda la costa, los mestizos de asiático se encuentran mayormente en la costa central.

El segmento mestizo hoy en día se puede observar en la representación del parlamento nacional, que ésta vez refleja la composicion étnica aproximada de la población peruana actual, se observa que la mayoría de congresistas son mestizos, luego blancos, un número considerable de quechuas, finalmente afroperuanos y asiaticoperuanos[5]​ producto de políticas inclusivas de la última década. Las grandes migraciones internas (mas que todo de etnias originarias) de finales del siglo XX, desde la zona andina y de las zonas rurales hacia las grandes ciudades, paulatinamente han variado esquemas tradicionales y formas de pensar centenarias, movilizando y difundiendo un sentimiento integrador, que parece unificar y cohesionar como nunca antes a diferentes grupos étnicos y segmentos sociales frente a una común idea de país y de nación.

El segmento amerindio

Niños de la sierra peruana en Cusco.
Jóvenes quechuas peruanos durante un desfile.

Según el historiador peruano Julio Villanueva,[6]​ en las primeras etapas del virreynato en 1620 la población amerindia llegaba a los 600 mil habitantes (75% del total), luego en el último censo del virreynato de 1796 se observo que el segmento amerindio conformaba el 56%[7]​ y según el último estudio oficial elaborado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú), por encargo del Estado Peruano la proporción amerindia en general es del 31% (30% corresponde a la población quechua y aymara, un 1% a las poblaciones nativas de la amazonía) que hacen un total de 9,06 millones de personas,[8][9]​ el retroceso de su proporción se debio a múltiples factores de exclusión y pandemias, sin embargo se observa que desde hace una década su proporcion dejó de caer, debido a políticas de gobierno inclusivas. La población amerindia que se mantiene pura sin ninguna mezcla se calcula que bordea los 2 millones de personas es decir un poco mas del 6% de la población total. Los peruanos que cuentan con apellidos originarios son aproximadamente un 15% del total nacional, un 60% de ellos se hallan mestificados.[10]​ En el Perú se observa que cohabitan y entremezclan dos culturas predominantes: la occidental que es ligeramente predominante y por otro lado la cultura inca ancestral que conserva una fuerte vigencia conservando costumbres y tradiciones a lo largo de todo el país por parte de todos los grupos étnicos. Así mismo según el INDEPA,[11]​ el Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América.

Grupos étnicos quechuas

Etnia quechua en la isla de Taquile - Lago Titicaca. El arte textil de la isla de Taquile fue proclamado en el 2005 "Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad"[12]

En el Perú existe una población etnolingüística del 11,8% mayoritariamente quechuahablante,[13]​ La gran mayoría del segmento amerindio en el Perú lo conforma la numerosa etnia Quechua que se calcula en más de 8,34 millones de personas al 2009 conformando el 28,6% del total nacional. Se encuentran en todo el país, en mayor medida en la sierra sur y costa sur, debido a la migración del campo a la ciudad un buen número se hallan en la capital peruana, y otros grandes centros urbanos del Perú como Arequipa.

Más allá del sentido lingüístico, también se denomina quechuas a varios grupos étnicos que adquirieron el idioma quechua durante la expansión inca. En el Perú destacan demográficamente los grupos étnicos Chancas y Huancas, claramente diferenciables por sus dialectos, tradición musical, danzas, ritos y atuendos distintos. Asimismo existen minorías del quechua norteño (Quichua) dispersos en el norte del Perú, estos son descendientes de los Chachapoyas en la selva de montaña al norte del Perú.

Grupo étnico aymara

Niña de la etnia Uru. En las "islas flotantes de los Uros" - Región Puno.

Los aymaras son el segundo grupo étnico amerindio mayoritario en el Perú, se calcula en más de 400 mil miembros asentados en mayor medida en la meseta del Collao en el departamento de Puno, aunque también se encuentran en menor medida en las regiones de Tacna y Moquegua. Generalmente se les agrupa en un sólo grupo étnico, pero se pueden reconocer varios grupos entre los que destacan los Lupacas, Urus y Pacajes.

En el caso de la etnia Uru o Uro, hablaban la lengua uruquilla que se considera extinta en Perú. Habitaron gran parte del sur de Perú, norte de Chile y el occidente de Bolivia, y su origen étnico se remontaría a épocas anteriores a los incas.[14]

En la actualidad el proyecto de "Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Perú y Chile", forman parte de la lista del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, en la cual también se incluyen las Obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad.[15]

Grupos étnicos amerindios en la amazonía peruana

Niñas de la etnia Amuesha. Selva Central del Perú

Se contabilizaron en Perú más de 320,000 nativos amazónicos de 71 etnias con 67 lenguas de los pueblos originarios del Perú, agrupados en 15 familias etnolingüísticas. Entre ellos destacan los Ashaninka que son el tercer grupo amerindio mayoritario en el Perú con más de 52,000 miembros asentados en la selva central del Perú. Lingüísticamente forman parte de la familia arawak y se distribuyen también en territorio brasilero. Los asháninkas fueron conocidos en el pasado como Antis (en tiempo de los Incas) o Campas (en tiempos de la república). Actualmente ocupan las cuencas de los ríos Apurímac, Ene, Tambo y Pichis. También suele incluirse en esta etnia a los autodenominados ashenincas que habitan las regiones del Alto Perené, Alto Ucayali y Gran Pajonal.

Otro grupo étnico importante en la amazonía son los Aguaruna que suman 45,000 habitantes en el Perú, habitan en la amazonía fronteriza con Ecuador. En Perú se distribuyen mayoritariamente en la cuenca del río Cenepa, aunque por su carácter migrante y en algunos caso nómada, también se les encuentra en la región del río Alto Mayo. Esta etnia está ligada lingüisticamente con el grupo étnico Jíbaro y en Ecuador se autodenominan Shuar.

El tercer grupo étnico importante en número de la amazonía peruana son los Matsiguenga o Machiguenga con 13,000 habitantes. La mayor parte se distribuye en la cuenca del río Urubamba, en la selva alta del Cusco, aunque también existe un número menor distribuido en la cuenca del río Manu en Madre de Dios. Viven aislados en comunidades nativas dedicándose a la caza, la pezca, la recolección de frutales y la agricultura.

En Perú destaca también el pueblo Zápara ubicado en pleno corazón de la amazonía, del cual el Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo zápara fue proclamado en el 2001 como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad.[16]

Existen también en la amazonía peruana, otras tantas etnias minoritarias distribuidas en las selvas casi impenetrables como son:

  • Shipibos, de amplia distribución geográfica que incluye al Brasil y Bolivia.
  • Boras, en la cuenca del río Putumayo entre Colombia y Perú.
  • Jíbaros.
  • Yaneshas o Amueshas, que mantienen contacto con los emigrantes europeos afincados en Oxapampa y Villa Rica.
  • Etcétara.

El segmento blanco

Según estadísticas internacionales independientes este segmento conforma una importante minoría de la población aproximadamente del 15% (alrededor de 4,38 millones de habitantes). La base para la formación de este segmento fue la inmigración española en el virreynato, según el censo de 1796 se contabilizaron 124,732[17]​ españoles y criollos que representaban el 12% de total de aquella época. Hoy en día la población blanca es mayoritariamente descendiente de españoles y se encuentra mezclada en parte con la posterior inmigración gradual de europeos no hispanos producida desde mediados del virreynato hasta nuestros días. Este segmento se encuentra en todo el país, en mayor medida en la costa central y norte, sierra norte, selva central y principales centros urbanos del país[18]​(Lima-Callao, Arequipa, Chiclayo, Trujillo, Piura, Chimbote, Cajamarca, Cusco, Iquitos, Huancayo, Pucallpa, Sullana, Huánuco, Tacna, Tarapoto, Talara, Ica, entre varios otros centros urbanos).

Archivo:Colegio villa maria en lima.JPG
Jóvenes peruanos de un colegio limeño.

Si bien no existió una política de estado para fomentar la migración europea al país, en el Perú se encuentran diversas colectividades de ascendencia de diversos países europeos, debido principalmente a que se trató de una migración espontánea, por lazos familiares, vecinales y de amistad, ocurrido desde mediados del virreynato del Perú, venían fundamentalmente como prestadores de servicios, profesionales, comerciantes, inversores, etc. al próspero virreinato, luego a las épocas de auge económico en la etapa republicana como hasta en nuestros días, es por ello que se encuentran descendientes muy numerosos de determinadas familias especialmente italianas. Los peruanos que tienen algún directo antepasado europeo no hispano podrían representar alrededor del 5% del total nacional, este segmento se halla en todo el país, mayormente en Lima y principales centros urbanos del país.

Se tiene las siguientes colectividades y sus descendientes aproximados de: Italia 860.000 descendientes (3% de la población total);[19]Portugal 340.000[20]​ descendientes (un 20% aproximadamente corresponde a descendientes de portugueses brasileños migrados sobre todo a Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado; Francia 230.000 descendientes;[21]Alemania, Suiza y Austria 160.000[22]​(aproximadamente 10,000 descendientes corresponde a la migración austroalemana a la zona de Pozuzo y Oxapampa; del Reino Unido 120.000[23]​descendientes; de Croacia 116.000 descencientes.[24][25]​ En menor cuantía las colectividades de origen en Oriente Medio: libaneses, palestinos, sirios (32,000 descendientes);[26]​ y de ascendencia judía mayormente askenazis (8.000 descendientes).[27]

El segmento afroperuano

San Martín de Porres.

Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que, llegaron al Perú durante la colonia, logrando una uniformidad cultural. La población afroperuana se halla a lo largo de toda la costa (muy en menor medida en las demás regiones), principalmente en la costa surcentral, en el Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Ica, y Nazca. Otro segmento importante de población afroperuana se encuentra en la costa norte ubicada mayoritariamente a manera septentrional, entre Lambayeque, Piura y en menor medida Tumbes. En Piura se encuentra Yapatera, es el pueblo con mayor intensidad de afroperuanos descendientes (más que Chincha) de pura sangre negra, consta de cerca de 10.000 campesinos de los cuales 7.000 de ellos son hijos directos de antiguos esclavos africanos que vinieron durante la colonia para trabajar las tierras. El pueblo yapaterano es uno de espíritu basicamente agricultor y conocido por la calidad de sus mangos.

Se estima que el total de la población afroperuana oscila en 9% del total nacional, la mayoría se encuentran mestificados es decir los mulatos conforman un 7% del total nacional,[28]​ mientras que la población afroperuana mayoritariamente pura y cuasi pura es del 2% aproximadamente que significa más de 580,000 personas, en gran parte de origen angoleño, congolés, malgache.

El segmento asiático

La población peruana con raíces asiático orientales abarca un 2% aproximadamente del total nacional la mayoría se halla mestificada. Gran parte son de origen chino arededor de 540,000 personas, producto de la inmigración en el siglo XIX, se encuentran principalmente en la costa central y el 'norte chico' del Perú . Seguidamente la originada del Japón existiendo alrededor de 50,000[29]​ descendientes de japoneses una de las comunidades más grandes del mundo, en mayor medida habitan en la costa central y en algunas poblaciones de la selva como en Puerto Maldonado. Finalmente la comunidad coreana en 2,000[30]​ personas asentados en mayor medida en Lima su proceso de migración se inicia en la década de 1990.

La población peruana de origen asiático mayoritariamente sin mezcla es del 0,4% aproximadamente del total nacional, es decir más de 140,000[31]​personas.

Latinoamericanos, europeos y norteamericanos

Según una publicación del INEI[32]​ El Perú alberga a un total de 64,303 residentes extranjeros. La inmigración hacia el Perú de los distintos países corresponde que el 54,3% de la PEA de la población inmigrante son empleados, el 28,3% está conformado por trabajadores independientes o por cuenta propia, el 8,3% corresponde a empleadores, 4,7% trabajador familiar no remunerado y trabajador(a) del hogar, y el 4,4% lo conforman los obreros.[33]​ De los cuales 9,424 o el 14% del total corresponde a ciudadanos argentinos; La segunda colonia más numerosa en el país es la estadounidense conformada por unas 5,800 personas; de Chile 5,655; de Bolivia 4,549 residentes; de Colombia 4,353; del Brasil suman 3,626 residentes; de España 3,484 residentes, de Italia 2,529; de Alemania 1,518 entre otros países como de Francia, Venezuela, Países Bajos, Ecuador, China, etc. Asimismo, 33,053 extranjeros son mujeres y 31,250 son hombres, en tanto que el 95.1% de todos ellos ya tienen Documento Nacional de Identidad; es decir que ya obtuvieron la nacionalidad peruana. El 62.3% reside en Lima, mientras que el 5.2% vive en el departamento de La Libertad, el 3.7% radica en el departamento de Arequipa, en Loreto 3,4%, una regular colectividad sobre todo centroeuropea residen en Cusco 2,2%,[34]​ entre otros departamentos.

Mientras que las entradas en general de extranjeros sumaron en 2008: 1'874,957 personas (90% turistas). de ellos: más de un millón corresponde a latinoamericanos, 429,146 norteamericanos, 209,773 europeos, entre otros grupos. Luego más de 180,000 entradas corresponde a otras categorías, en este grupo tenemos como principales orígenes de: Estados Unidos 34,534; España 12,762; Países Bajos 12,267; Argentina 9,882; Brasil 7,609; entre otros grupos (ver cuadro).[35]

Véase también

Referencias

  1. / Comisión de la Verdad y Reconciliación
  2. / Conclusiones del presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (pag.4)
  3. [Compendio de la historia del Perú del historiador peruano Gustavo Pons Muzzo]
  4. / Noticias y análisis del desarrollo económico y social del Perú
  5. / Representantes del Congreso Peruano
  6. [Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001) / El Perú en los tiempos antiguos, Lima: Empresa Periodística Nacional SAC de Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001)]
  7. [Compendio de la historia del Perú del historiador peruano Gustavo Pons Muzzo]
  8. / Conclusiones del presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (pag.4)
  9. / Comisión de la Verdad y Reconciliación
  10. [Universidad Federico Villareal: Origen de los Apellidos Presentes en el Perú]
  11. Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos y Afroperuanos
  12. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?RL=00166
  13. Mapa Etnolinguistico del Perú
  14. Materiales para la historia de Tacna. Cavagnaro Orellana, Luis. Tomo I. 1996
  15. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?Art18=00299
  16. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?RL=00007
  17. [Compendio de la historia del Perú del historiador peruano Gustavo Pons Muzzo]
  18. [1]
  19. / Principali comunità di oriundi italiani nel mondo
  20. Población peruana de origen portugués
  21. Descendencia Francesa en el Perú
  22. / Inmigración Alemana al Perú
  23. / Descendencia Inglesa e Irlandesa en el Perú
  24. / Croatas en el Perú
  25. / Inmigración Croata al Perú
  26. / Familias peruanas de origen Árabe
  27. / Descendencia judía en el Perú
  28. [2]
  29. Asociacion Peruano Japonesa
  30. Coreanos y japoneses en el Perú: Religión, inmigración y comunidad
  31. Población peruana de origen japonés y chino
  32. / Migración Internacional al Perú
  33. / Inmigración al Perú y población retornante
  34. / Living in Perú
  35. / DIGEMIN Perú

Enlaces externos