Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Real Cartagena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38676341 de 200.119.121.116 (disc.), categoría redundante.
Línea 234: Línea 234:
* [http://www.dimayor.com.co/Equipos/Real_Cartagena_317-9409.html Página del Real Cartagena en DIMAYOR]
* [http://www.dimayor.com.co/Equipos/Real_Cartagena_317-9409.html Página del Real Cartagena en DIMAYOR]


[[Categoría:Equipos de Fútbol de Colombia]]
[[Categoría:Corporación Deportiva Real Cartagena| ]]
[[Categoría:Corporación Deportiva Real Cartagena| ]]



Revisión del 21:44 9 jul 2010

Real Cartagena
Datos generales
Nombre Corporación Deportiva
Real Cartagena
Fundación 21 de marzo de 1971 (53 años)
Presidente Bandera de Colombia Rodrigo Rendón Jr.
Entrenador Bandera de Colombia Hubert Bodhert
Instalaciones
Estadio Jaime Morón León,
Cartagena, Colombia
Capacidad 25.000
Inauguración 1960
Titular
Alternativo
Última temporada
Liga Categoría Primera A
(2010-I)
9° (Reclasificación)

El Real Cartagena, es un club de fútbol colombiano, de la ciudad de Cartagena en el departamento de Bolívar. Fue fundado en 1971 y juega actualmente en la Categoría Primera A colombiana.

Real Cartagena tiene el récord de ganar en tres ocasiones el ascenso a la máxima división del fútbol profesional colombiano desde la Primera B y el registro de más descensos en 1992, 2002 y 2007. Su mayor logro en Primera División es el subtitulo del Torneo Finalización 2005.

Su clásico rival es el Junior de Barranquilla con quien disputa actualmente el Clásico costeño siendo estos los únicos equipos representantes de la Región Caribe Colombiana.

Historia

Inicios

El Atlético Bucaramanga afrontaba gravísimos problemas económicos al iniciar el año 1971, eran tan serias las dificultades económicas que llevaron al cuadro santandereano a desistir de participar del Campeonato de Primera División de esa temporada. Aprovechando la situación, la Alcaldía de Cartagena decidió crear un club de fútbol bajo la razón social de "Real Cartagena" y con el aval de la Dimayor, solicitó y logró el alquiler de la ficha de afiliado a la Dimayor del Atlético Bucaramanga por una temporada.[1]

La Dimayor vio con buenos ojos la medida. De alguna manera estaba protegiendo a uno de sus socios, permitiéndole alquilar su ficha de afiliado a otro club por una temporada, recibiendo una retribución económica y evitándole la desaparición por una posible quiebra. El uniforme del recién creado Real Cartagena fue amarillo con vivos verdes y rojos, pantaloneta verde y el nombre y escudo de la ciudad en el pecho.

La mayor parte de la nómina del Atlético Bucaramanga que paso a estar en receso durante ese año mientras se recuperaba de su crisis económica, paso a formar parte de la nomina del Real Cartagena. Viajaron de Bucaramanga a vincularse a su nuevo equipo: Gilberto “Burro” Centeno, Antonio Duque, Misael “Papo” Flórez, Germán “Remache” Garcés, Jorge Lastra, Julián Martínez, Ignacio “Centavito” Pacheco, Adolfo Riquelme, Orlando Soto y José Omar Verdún, como entrenador. Completaron la nómina los nacionales Herman “Cuca” Aceros, Edison Angulo, Edison Carabalí, Raúl “Ratón“ Macías, Gustavo “Chancha” Ramírez, Julio César Ramírez, Mauro Vásquez, los uruguayos Julio Brucessi y Carlos Tejera y el veterano paraguayo Pedro “Pollo” Díaz.[1]

El primer partido de la historia del Real Cartagena fue un empate 1-1 ante el Junior de Barranquilla el 31 de enero en el Estadio Pedro de Heredia, que recibía por primera vez al equipo que tomaría el escenario como su sede.

Debutó oficialmente en el campeonato y también ante su público el 7 de febrero, con triunfo sobre Once Caldas 1-0, con gol de Mauro Márquez, quien de paso quedó registrado como el autor del primer gol en la historia del equipo. Pasaron luego 10 fechas sin triunfos, con tres empates y siete derrotas. Cayó al fondo de la tabla, con solo cinco puntos. Ganó su segundo partido a Junior 1-0, con gol de Misael “Papo” Flórez. En las seis fechas siguientes empató cinco partidos y perdió uno. Ganó después en dos oportunidades a Union Magdalena 3-1 y América de Cali 2-1, para terminar en el puesto once, superando a Junior, Oro Negro y Magdalena.[1]

Omar Verdún continuó al frente del equipo en el Finalización. Llegaron el uruguayo Juan Martínez Silveira, el argentino Santiago Scaminacci y los colombianos Juan Quintero, Luis Carlos Paz, Guillermo Chamorro y Edelberto Aguilar. Ganó siete partidos en el transcurso del torneo: Pereira 2-0; Oro Negro 2-0 y 2-3; Cúcuta 3-0; Santa Fe 1-0; América 4-0, en una estupenda tarde de Mauro Vásquez, autor de tres tantos y Tolima 2-1; empató siete y perdió 12, para ubicarse en el puesto 11, por encima de Junior, Oro Negro y Tolima. Culminando así la primera temporada del Real Cartagena en Primera División.[1]

En 1972, el Atlético Bucaramanga ya había logrado poner en normalidad su situación económica, por lo que regresó al Campeonato de Primera División en reemplazo del Real Cartagena.

Pero mientras se terminaba la remodelación del Estadio Alfonso López de Bucaramanga y en señal de agradecimiento con la ciudad de Cartagena de Indias por el apoyo económico que evito la desaparición del equipo bumangués gracias al alquiler de la ficha por parte de la Alcaldía de Cartagena, jugó la primera vuelta del Torneo Apertura 1972 en la ciudad de Cartagena. El 9 de abril, en disputa del clásico entre Bucaramanga y Cúcuta, que perdió el equipo bumangués por 0-1,[1]​ fue el último partido de Primera División que se disputó en la ciudad heróica hasta 1991.

El Atlético Bucaramanga reapareció en el Estadio Alfonso López de la capital del Santander, contra Deportivo Pereira, ganando por 3-2, el 1 de mayo de 1972.

Luego de esta única participación en Primera División en 1971, el Real Cartagena pasó a manos de los directivos Pedro Juan Paternina y Miguel Guerra Pacheco e ingresó a participar del torneo aficionado de la Liga de Fútbol de Bolívar y de los esporádicos torneos nacionales aficionados que en ocasiones organizaba la Federación Colombiana de Fútbol.

Filial de Millonarios

Sin embargo, en 1983 el Real Cartagena estaba a punto de la desaparición, contó con el apoyo de Millonarios, que proyectó un trabajo de Escuelas de Fútbol y Divisiones Menores en todo el país y firmó un convenio con el Real Cartagena, para que éste fuera la Escuela de Fútbol oficial del equipo bogotano en la ciudad de Cartagena y que fue dirigida por Álvaro "Pipa" Solarte y José de los Santos Romero, además de brindarle un apoyo económico. Esta vinculación duró hasta el año 1989.

Así mismo, en la década de los 80, el Real Cartagena siguió participando en la Liga de Fútbol de Bolívar y también participó de los intentos de torneos de segunda división aficionada que se organizaron.

Temporadas en la Primera C

Luego de su desvinculación de Millonarios, en 1990, el Real Cartagena pasa a manos de Conrado Villegas, quien le cambió el nombre a "Atlético Cartagena.[cita requerida] En 1991, el torneo de segunda división aficionada desapareció y se creó la categoría Primera C en el fútbol colombiano. El Atlético Cartagena ingresó a participar de esta nueva categoría, cumpliendo una excelente campaña a lo largo del año, logrando llegar a la gran final nacional.

Sin embargo, no pudo lograr el ascenso a la Primera B, ya que terminó en tercer lugar cayendo ante el campeón, el equipo B de Millonarios por 6-0 y ante el subcampeón y equipo que logró el ascenso a la Primera B, Deportivo Dinastía de Riosucio por 5-0.[2]

Pero esta gran campaña del Atlético Cartagena en la Primera C, en la que se tuvo tan cerca el ascenso, sumada al hecho que en esa misma temporada el Unión Magdalena (equipo en ese entonces de Primera División) había jugado en la ciudad de Cartagena debido a las bajas asistencias en Santa Marta,[cita requerida] hicieron despertar la idea en un grupo de notables miembros de la sociedad cartagenera del regreso del fútbol de Primera División a la ciudad heroica pero con un equipo propio, por lo cual decidieron comprarle el Atlético Cartagena a Conrado Villegas.[cita requerida]

El equipo retomó su nombre original de "Real Cartagena" y se logró reunir el apoyo de notables miembros de la sociedad cartagenera y en una negociación que ya contaba con el antecedente ocurrido con Atlético Bucaramanga en 1971, y con el visto bueno de la Dimayor, se patentizó la transacción mediante la cual el Real Cartagena compró la ficha de afiliado a la Dimayor del Sporting de Barranquilla, club que se encontraba en quiebra.

El nuevo presidente Eduardo Pardo Porte, tomó las riendas del equipo e inició su gestión a principios de 1992. La institución fue registrada oficialmente como afiliado de la Dimayor el 2 de febrero.

Regreso a la Primera División

El Real Cartagena reapareció en Primera División, luego de 21 años, el 9 de febrero de 1992, con derrota en Cartagena frente al Unión Magdalena 0-1, con gol de Leonardo Huertas, dejando una aceptable impresión. El director técnico fue el bogotano Juan Enrique De Brigard.[3]

En la primera vuelta cumplió una aceptable labor con dos victorias sobre Medellín 1-0 y América 0-2, en Cali, en el triunfo más importante del año; tres empates y tres derrotas. En la segunda vuelta De Brigard salió luego de caer con Magdalena 1-4. Fue reemplazado por José Antonio Rada, quien tampoco logró triunfos. La campaña quedó resumida en tres empates y cinco derrotas, para terminar en el último lugar con 10 puntos.[3]

Entre los jugadores de ese año estuvieron: Faryd Mondragón, Osvaldo Mackenzie, Sergio Merlini, Bigú Mosquera, Alex de Alba, Harold Freyle, Miller Cuesta, Martín Caicedo, Watusi Lozano, "pototo" Gil, Robin Pico, "la Bala" Osorio, Melquicedeth Navarro, Roberto Granados, Alfredo Doria, William Rico, Hernando Mercado, "el Oso" Arévalo y "Rambo" Sossa.[3]

Primer descenso

Luego de ser últimos en 1992, Real Cartagena descendió a la Primera B para 1993. Ese siguiente año, todos los directivos que habían comprado el equipo decidieron dejarlo a la deriva, el único que quedó fue el Capitán Pablo Galindo, quien arriesgando el patrimonio propio, mantuvo el equipo por siete años en la Primera B, desde 1993.

Llegaron muchos técnicos como Hector Javier Céspedes, Carlos "Papi" Peña, José Iber Grueso, Eduardo Julián Retat y Daniel Silguero, los cuales no lograron el ascenso del equipo.

Primer ascenso

Posteriormente apareció un socio, Mauricio Idarraga, y el equipo recibió el apoyo economico del América de Cali, que lo utilizó como filial en la Primera B[cita requerida] y contrataron a Hernán Darío Herrera, con el cual el Real Cartagena ascendió, ganando el campeonato de la B, en 1999,[4]​ con jugadores propiedad del América de Cali como David Ferreira, Sandro Zuluaga, Óscar Villarreal, Jorge Banguero, Luis Asprilla, Oscar García, y Cristian Montero.

El equipo se mantuvo espacio de tres años en la primera A, en los años 2000,[5]2001[6]​ y 2002, temporada en la cual perdió la categoría[7]​ por diferencia de goles frente al Atlético Huila, ya que ambos clubes terminaron igualados en 142 puntos en la tabla de promedio para el descenso.[8]​ Casualmente, en esa temporada jugaron con el Real Cartagena muchas figuras en el ocaso de sus carreras como René Higuita, Roberto Cabañas e Iván René Valenciano.

Segundo ascenso

Durante la temporada 2003, Real Cartagena se quedó por fuera de los cuadrangulares semifinales de la Primera B,[9]​ pero en la campaña 2004 logró nuevamente el ascenso, tras superar en el cuadrangular final al Cúcuta Deportivo, Alianza Petrolera y Valledupar F. C.,[10]​ consiguiendo el récord de ser el primer equipo en ascender dos veces desde la creación de la Primera B en 1992.[11]

Entre los que hicieron parte de ese equipo se encontraban Yovanny Arrechea (goleador del equipo con 25 tantos), Paulo César Arango, Frank Pacheco, Carlos Valdez, Pedro Tavima, Gabriel Antero, Diego Gamboa, Reinaldo Alegría, Roberto Camargo y Sandro Zuluaga.[11]

Subcampeonato 2005-II

En el 2005, de nuevo en la Primera A, Real Cartagena hizo una gran campaña; con el Estadio Pedro de Heredia y su alta afluencia de espectadores, y jugadores como Manuel Galarcio, David Yepes, Cesar Fawcett, Éder Hernández, Carlos Valdez y Frank Pacheco, que estuvo a punto de entrar al grupo de los ocho mejores en el primer torneo.[12]

Posteriormente y gracias a las taquillas conseguidas, el equipo orientado por Hernán Darío Herrera, se reforzó y clasificó entre los ocho mejores del Torneo Finalización y llegó a la final del fútbol colombiano quedando subcampeón por primera vez en su corta historia, perdiendo la final contra el Deportivo Cali.[12]​ El jugador más destacado del Real fue Jamerson Rentería, quien marcó 12 goles.

En la temporada siguiente, la 2006, el Real Cartagena, dirigido por el entrenador Néstor Otero, vivió tiempos difíciles, ya que llegaron comprometidos en la tabla de promedio para el descenso y debió jugar en el Estadio Arturo Cumplido Sierra de Sincelejo, esto debido a que el Estadio Pedro de Heredia lo estaban remodelando para los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Tercer descenso

Real, en el 2007, fue orientado por Walter Aristizábal, que armó un equipo considerable para ganar el torneo, con jugadores como Fabian Carabali, Keneddy Hurtado, Jorge Rojas, Harold Macías, Ayron del Valle, entre otros. El equipo fracasó y luego de cambiar al técnico para el Torneo Finalización, regresó Hernán Darío Herrera, y llegaron otros refuerzos como Oswaldo Mackenzie y Omar Pérez.

No obstante, el Real Cartagena no pudo superar en la tabla de descenso al Deportivo Pereira, por lo cual, con dos fechas de anticipación, descendió una vez más a la Primera B.[13]

Tercer ascenso

En la Temporada 2008, Real Cartagena queda eliminado en los nonagonales regionales del primer semestre, pero en el segundo semestre, bajo el mando técnico del cartagenero Hubert Bodhert, clasifica a la final, superando al Valledupar FC, con marcador agregado de 3-2, clasificándose a la gran final por el ascenso contra el Deportivo Rionegro, ganador del primer torneo del año.

El juego de ida, favoreció al Cartagena 3-0 en condición de local, con goles de Freider Matos, Luis Iriarte y José Nájera.[14]​ En la vuelta, jugada en Rionegro, el local ganó 2-1, pero el marcador agregado de 4-2 le dio al Real su boleto de regreso a la Primera A, obteniendo la proeza de ganar por tercera vez la Primera B pero esta vez con jugadores puros cartageneros formados en las canchas de San Fernando y Chambacu.[15]

En el Torneo Apertura 2009, de regreso en la Primera A, quedó eliminado en la fase de todos contra todos con 25 puntos, quedando en el décimo lugar. Para destacar en la campaña, la goleada de 6-3 en la última fecha, sobre el Boyacá Chicó con tres goles de Edwards Jiménez, siendo esta la mayor goleada a favor del Real en 364 partidos jugados en Primera División.[16]

Estadio Olímpico Jaime Morón León, sede de los partidos como local del Real Cartagena.

Uniforme

  • Uniforme titular: Camiseta amarilla con vivos verdes, pantaloneta verde, medias blancas.
  • Uniforme alternativo: Camiseta blanca con dorado, pantaloneta negra, medias blancas.

Estadio

El estadio Jaime Morón León, ubicado en Cartagena de Indias, sirve para los partidos de local del Real Cartagena. En la temporada 2005-II, el Real Cartagena fue el mejor equipo local, ya que de 39 puntos posibles obtuvo 33, con solamente dos derrotas.[17]

Datos del club

Jugadores

Plantilla 2010

  • Actualizado el 8 de julio de 2010.
Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
Bandera de Colombia 0POR Jorge Luis Barón
Bandera de Colombia 0POR Álvaro Solís
Bandera de Colombia 1DEF Freddy Machado
Bandera de Paraguay 1DEF Lidio Benítez
Bandera de Colombia 1DEF Jhonatan Mosquera
Bandera de Colombia 1DEF Alexander Anaya
Bandera de Colombia 1DEF Harold Macías
Bandera de Colombia 1DEF Luis Alfonso Rivas
Bandera de Colombia 1DEF Óscar Passo
Bandera de Colombia 1DEF Leoncio Alegría
Bandera de Colombia 1DEF Hábynson Escobar
Bandera de Colombia 1DEF Andy Cantillo
Bandera de Colombia 1DEF Roberto Peñaloza
Bandera de Colombia 2MED Mauricio Arquez
Bandera de Colombia 2MED Luis Alfredo Sierra
Bandera de Colombia 2MED Rafael Enrique Pérez
Bandera de Colombia 2MED José NájeraCapitán
Bandera de Colombia 2MED Luis Fernando Iriarte

Plantilla:Fs mid

Bandera de Colombia 2MED Eduardo Luis Carrillo
Bandera de Colombia 2MED Óscar Miguel Castillo
Bandera de Colombia 2MED Javier Alexander Martínez
Bandera de Colombia 2MED Marlon Barrios
Bandera de Venezuela 2MED Davis Rodríguez
Bandera de Colombia 2MED Luis Sierra
Bandera de Colombia 2MED Luis Omar Valencia
Bandera de Colombia 2MED Gustavo Rúa
Bandera de Colombia 2MED Edinson Pinzón
Bandera de Venezuela 3DEL Wilmer Beltré
Bandera de Colombia 3DEL Carlos Palomino
Bandera de Colombia 3DEL Ricardo Santana
Bandera de Colombia 3DEL Jorge Luis Ramos
Bandera de Colombia 3DEL Milton Rodríguez
Bandera de Colombia 3DEL Edwards Jiménez
Bandera de Colombia 3DEL Óscar Santos
Bandera de Colombia 3DEL Edison Palomino
Bandera de Brasil 3DEL Edilio Cardoso
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Palmarés

Torneos nacionales

Referencias

Enlaces externos