Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Huelga ferroviaria de septiembre de 1969»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.226.127.236 a la última edición de Zubieta
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|historia|t=20070212225357}}
{{wikificar|historia|t=20070212225357}}


La '''huelga ferroviaria de septiembre de 1969''' fue una medida de fuerza de alcance nacional que se realizó en [[Argentina]] y que tuvo como detonante las sanciones aplicadas por la empresa ferroviaria fundadas en la participación en un paro realizado en mayo del mismo año.



== Antecedentes ==
== Antecedentes ==

Revisión del 04:08 12 ago 2010

La huelga ferroviaria de septiembre de 1969 fue una medida de fuerza de alcance nacional que se realizó en Argentina y que tuvo como detonante las sanciones aplicadas por la empresa ferroviaria fundadas en la participación en un paro realizado en mayo del mismo año.

Antecedentes

Los trabajadores ferroviarios de Talleres Rosario y Pérez de la línea General Bartolomé Mitre, se autoconvocaron en el local del gremio La Fraternidad seccional Rosario Mitre en el mes de mayo de 1969, dando nacimiento a un movimiento semiclandestino integrado por delegados de cada taller y área de trabajo al margen de las autoridades del sindicato Unión Ferroviaria que en ese momento eran los integrantes de la intervención decretada por el gobierno militar en 1967.

Mario J. Horat, administrativo del Depto. Contabilidad, enrolado en la tendencia del peronismo combativo; fue designado Secretario del nuevo movimiento, al que contribuyó a organizar y para el cual propuso designarlo como “Cuerpo de Delegados Seccional Rosario Mitre”. El movimiento estaba inspirado en las consignas del Congreso Normalizador de la C.G.T. “Amado Olmos” realizado entre el 28 y el 30 de marzo del año 1968 que expresaban:

  • MAS VALE HONRA SIN SINDICATOS, QUE SINDICATOS SIN HONRA
  • UNIRSE DESDE ABAJO Y ORGANIZARSE COMBATIENDO

Elección de delegado ante la C.G.T.

En junio de 1969 una asamblea de ferroviarios realizada en los garajes de A.T.E. Borghi (Barrio Arroyito) convocada por el Cuerpo de Delegados, presidida por dos de los cinco Secretarios Generales de la C.G.T. unificada de Rosario eligió a Mario Horat delegado ante los plenarios de esa Delegación Regional Cegetista en representación de los afiliados de la Unión Ferroviaria Rosario Mitre. En dicha asamblea se encontraban presentes varios integrantes de la Ex-Comisión Ejecutiva, incluso el hasta ese momento representante en el cargo elegido.

La sanción

En septiembre de 1969 los trabajadores de la Unión Ferroviaria Secc. Rosario, fueron notificados de la sanción de apercibimiento por haber participado en el paro del 30 de mayo de 1969. Estos se notifican en un todo de acuerdo a lo establecido en el Art. 14 del Escalafón y Art. 17 del Reglamento de Disciplina para el personal ferroviario. Más de 5.000 agentes se negaron a firmar la notificación y sólo a Mario Horat se le aplicaron el 5 de septiembre diez días de suspensión por esa negativa, a cumplir desde el día 8, pese a que con 16 años de servicio, nunca había sido sancionado antes.

Se violaba el Reglamento de Disciplina -que establecía para estos casos: la comparencia de otro personal de jefatura como testigo de la notificación y el archivo de las actuaciones-.

Gestiones realizadas

Los delegados iniciaron contactos oficiosos para que se reviera la medida, por lo que Horat concurre a trabajar, y como no acata la orden de su jefe para que se retire, es desalojado del lugar 45 minutos después por la Policía Federal, sin que ello implicara su detención.

Ante esos hechos los trabajadores iniciaron un paro de brazos caídos en sus lugares de trabajo en tanto se convoca a una Asamblea de Delegados a las 18, en el local de la Delegación Rosario de la CGT.

A la finalización de esa jornada laboral, la empresa despliega en transparentes este comunicado: - "será descontado de los haberes este día de inactividad. Se conmina a deponer la actitud y se advierte que no se permitirá el acceso a los lugares de trabajo en el día de mañana si se persiste en el paro de brazos caídos. Los trabajadores que no efectúen sus tareas, serán desalojados del ámbito ferroviario. Se aplicará la Ley 14467 de Defensa Civil. "

Declaración de huelga

Horat se abstiene, dado su interés personal, de concurrir a la asamblea y ésta dispone un paro por 72 horas, que podría prorrogarse hasta que se anule la sanción. Adhirieron los obreros de Talleres Villa Diego, los del sindicato de conductores de trenes La Fraternidad y el de Señaleros seccionales Rosario Mitre; lanzando estos últimos un paro de 24 horas, que se fue prorrogando día a día hasta la finalización del conflicto. En esta forma el paro abarca más de 7500 trabajadores.

El Secretariado de la CGT Rosario, a su vez declara en estado de alerta a todas las organizaciones gremiales que la componen, convocando a un Plenario de Gremios para el día 10 de septiembre de 1969, en su local a las 20.00, exhortando al gremio de conductores de trenes La Fraternidad y a la Asociación de Señaleros a adherirse a las medidas tomadas y comunican las decisiones a la "Comisión Nacional de los 20"

El Presidente del Consejo Departamental del Movimiento Nacional Justicialista en un comunicado de prensa publicado en los medios escritos, expresa su solidaridad y la del Consejo; a la lucha de los trabajadores ferroviarios.

Suspensiones y conflictos internos

Las autoridades de Ferrocarriles Argentinos, militares en actividad, responden anunciando la aplicación de una suspensión de 30 días a todo personal que se adhiriese a la huelga, pero el personal sigue el paro, por lo que las autoridades disponen el cierre de los Talleres Rosario y Pérez por el mismo tiempo de la suspensión anunciada.

Ante el cariz de los acontecimientos y el intento de copamiento de la conducción de la huelga por algunos ex dirigentes integrantes de la Comisión Ejecutiva intervenida, los delegados deciden que Horat se haga cargo de la conducción de la lucha, junto a los demás integrantes de la mesa; en razón de la experiencia militante que tenía; a más de ser conocido en el gremio de la línea del ferrocarril Mitre y algunas de otros ferrocarriles. Estando relacionado con dirigentes de sindicatos locales y del orden nacional.

Horat (no queriendo ser juez y parte) ofreció esa conducción a conocidos activistas peronistas de los Talleres de Rosario y de Pérez que no aceptan, por lo que toma la conducción junto a una decena de compañeros.

Una de sus primeras medidas fue enviar a gran cantidad de seccionales de la U.F. todo el país un mensaje personal requiriendo solidaridad y resistencia, a la vez que convoca un congreso clandestino, en la ciudad de Rosario, en fecha y lugar nunca revelados. Designa además como vocero peronista del Cuerpo de Delegados en las Asambleas, a Nicolás R. de los talleres de Pérez, que juega un rol importante.

El paro ferroviario se fue extendiendo primero a las seccionales vecinas de la Unión Ferroviaria, Fraternidad y Señaleros, para luego alcanzar las más lejanas como San Martín, Victoria y Tucumán, puntas de rieles del FC. Mitre. Más tarde se suman seccionales de las distintas líneas ferroviarias: Roca, San Martín, Sarmiento, Urquiza, y muy pocas del FC. Belgrano.

Desde el inicio adhirieron las seccionales: Villa Diego, Córdoba, Villa Constitución, Pergamino, San Nicolás, Cañada de Gómez y Casilda, del FC. Mitre.

Sabotajes

En determinados lugares donde no estaban dadas las condiciones de que los trabajadores acompañaran la lucha con paros, se produjeron actos de sabotaje que fueron calificados por las autoridades de Ferrocarriles de hechos terroristas.

Tales hechos causaron daños materiales y obstrucciones, pero no víctimas humanas.

= Adhesiones

Hubo adhesiones de Federaciones y Centros de Estudiantes Secundarios y Universitarios, Partidos Políticos, Instituciones, Colegios de Profesionales, C.G.T. de los Argentinos, Sindicatos, Agrupaciones gremiales, 62 Organizaciones local y nacional, Delegaciones Regionales de la C.G.T., Comisión Sindical Nacional de los 20, Comisión Nacional Agrupaciones Ferroviaria y Ferroportuaria Peronistas; importantes personalidades, como las del Gral. Perón (exiliado en España), quien envía a Horat una extensa carta, por intermedio del Mayor Pablo Vicente Delegado del Comando Superior Peronista, (exiliado en el Uruguay), donde le expresa su afecto y solidaridad por la valiente y decidida lucha contra la dictadura, extensivo a todos los Delegados y trabajadores en lucha. Terminado el conflicto fue recibido por su Delegado Personal Jorge Daniel Paladino en la Capital Federal y por el Mayor Pablo Vicente en la ciudad de Montevideo.

Los trabajadores llegan a ser "Movilizados Militarmente" y sometidos a tribunales militares bajo el código de Justicia Militar, que contempla hasta la pena de muerte a los cabecillas del conflicto, lo que obliga a la decena de integrantes de la conducción de la lucha y a muchos ferroviarios particularmente los conductores de trenes, hacer abandono de sus hogares, y refugiarse donde no pudiera ser hallado.

Difamaciones y Macartismo

A más de las recaudaciones voluntarias de dinero que hacían los propios ferroviarios, para imprimir volantes, viajes a distintas seccionales ferroviarias del país, movilidad local, etc., etc., recibían modestos aportes y ayuda como: albergue, alimentos y comunicaciones de sindicatos locales. Echando por tierra las versiones que hacían circular algunos ferroviarios colaboradores de la intervención militar de la Unión Ferroviaria (Nueva corriente de Opinión - Participacionistas de la dictadura gobernante) -"que los huelguistas recibían apoyo económico desde Moscú a través del Partido Comunista".- Así mismo el Interventor de Ferrocarriles Argentinos calificaba a los trabajadores en huelga a través de solicitadas publicadas en los principales medios escritos del país, de agentes del comunismo internacional que quieren reemplazar la azul y blanca por el trapo rojo, etc., etc.

En el mes de octubre de 1969 para desprestigiar a los ferroviarios ante la opinión pública, la agencia Telam difundía una falsa información que decía que el Delegado Mario J. Horat había viajado a Estados Unidos, becado por el gobierno (la dictadura). Hecho desmentido en los diarios de la época.

Consecuencias

En el transcurso del conflicto hubo amenazas a dirigentes y familiares (algunos debieron evacuarlos de sus viviendas o sacarlos de la ciudad) y hasta una falsa convocatoria a Asamblea General el día 16 de septiembre de 1969 a las 9 horas en el local de calle Crespo al 100 para levantar la huelga y así desarticular el paro activo con movilización de 38 hs. declarado por la C.G.T. de Rosario, en favor de la lucha que venían sosteniendo; contando con la adhesión de Regionales del interior del País, como Córdoba, Santa Fe, Villa Constitución y otras. La información periodística y radial, posteriormente al paro señaló el hecho como un ardid de algunos dirigentes para juntar trabajadores ferroviarios para la movilización.

La maniobra fue desbaratada por la propia conducción del Cuerpo de Delegados que a horas tempranas se apersonaron en el local de citación, para alertar a los trabajadores que habían escuchado en la madrugada la convocatoria en las emisoras de radio y de buena fe se allegaban.

Para la realización de la protesta de 38 horas organizada por la C.G.T.; Horat debió concurrir a una gran cantidad de Asambleas realizadas en locales de varios sindicatos, cuyos afiliados requerían escuchar al dirigente ferroviario para adherir o no a la movilización. Entre ellos Luz y Fuerza, Telefónicos, Asociación Trabajadores del Estado, Molineros, Seguro, Vidrio, Ceramistas, Bancarios, Madera, Obras Sanitarias, Calzado y algunos más.

La huelga se extendió por 19 días teniendo alcance nacional. Siendo una de las más prolongadas, de gran conmoción, y desencadenante del segundo Rosariazo. Ante la amplia adhesión del Movimiento Obrero Organizado en la C.G.T. El estudiantado, la juventud y varios centenares de miles del pueblo rosarino

Levantamiento del paro =

El paro nacional activo de 36 hs. con movilización a realizarse los días 1 y 2 de octubre de 1969 en solidaridad con la lucha y resistencia de los ferroviarios y otras reivindicaciones fue dejado sin efecto y los dirigentes participacionistas "nueva corriente de opinión" declararon para esa fecha un paro por 48 horas.

El día 25 a primeras horas de la noche el general Onganía concede una audiencia, a lo que quedaba de la comisión de los 20 y los intima a levantar el paro incondicionalmente. En la madrugada del día 26 los dirigentes realizan un plenario de gremios en el que 24 delegados contra 12 y 2 abstenciones resuelven suspender el paro del 1º y 2 de Octubre.

El dirigente que presidía hizo una exposición tétrica sobre lo que podría ocurrir de materializarse el paro. Imagino a las fuerzas de represión "usando las armas de fuego" con las que amenazo el bando del CONASE, y en el cuadro de horror que expuso levantaba cadáveres en cada frase.

Esta suspensión fue considerada como una defección", produciendo algunas renuncias en la Mesa Coordinadora Nacional de las 62 Organizaciones Peronistas que había sido creada meses antes por sugerencia de Perón para unificar al movimiento obrero fracturado en la C.G.T de los Atgentinos y la CGT Azopardo (Grupo de los 20).Como así también a las 62 Organizaciones con las 62 de Pie Junto a Perón.

Levantamiento casi unánime de la lucha

En una multitudinaria Asamblea General realizada a partir de las 18 Hs. del día 26 de septiembre de 1969, en el local de calle Crespo 163, sede de La Fraternidad Sec. Rosario Mitre con la participación de aproximadamente más de 5000 personas, que desbordaban las instalaciones ocupando gran parte de la calle.

Entre los que se encontraban los trabajadores ferroviarios de la U.F.(únicos con voz y voto), de la Fraternidad, Señaleros, seccionales ferroviarias vecinas; seccionales de Córdoba y Pergamino Mitre, jóvenes y estudiantes de distintas organizaciones univertitarias y secundarias, miembros de la C.G.T. y dirigentes gremiales de varias organizaciones.

Después de 19 días de lucha; se expone el siguiente cuadro de situación en ese momento a los asambleístas.

Se había suspendido sin fecha el paro general nacional de 38 horas del 1º y 2 de octubre. Declarado por la CGT Azopardo Grupo de los 20.

Los compañeros de la Fraternidad Seccional Rosario Mitre, que solidariamente acompañaron la lucha desde el inicio del conflicto, habían levantado la huelga horas antes. Se tenía información de igual actitud del Sindicato de Señaleros.

Todo los paros solidarios que realizaban las distintas seccionales de la línea: Córdoba, Pergamino, Tucumán, San Martín, Victoria y otras. HABÍAN CESADO. A excepción de las Seccionales vecinas: Villa Diego, Cañada de Gómez, Casilda, y otras.

Se había logrado garantía del Poder Ejecutivo Nacional de no aplicarse ninguna sanción en represalia a los trabajadores ferroviarios por la huelga realizada.(*)

Se daba por cumplida al momento de su aplicación, la sanción al Delegado Mario J. Horat.

Se anulaban todo tipo de castigos impuestos durante las jornadas de paro. Se comenzaría la Normalización gremial de la Unión Ferroviaria. Se analizaría la posibilidad de contemplar algunas reivindicaciones gremiales y salariales.

No se formalizaría ningún tribunal militar, ni se sometería a dicha jusridición a los ferroviarios que desconocieron el estado de movilización.

La conducción del Cuerpo de Delegados sugiere a los compañeros asambleístas el levantamiento de la medida de fuerza a partir de la 0 hora del día siguiente 27 de septiembre de 1969.

Por amplia mayoría luego de un breve debate con la participación de varios oradores se aprueba el cese de la huelga y el retorno al trabajo sugerido por la conducción.

(*)Garantía del Poder Ejecutivo Nacional a través de la intermediación del VicePresidente del ISSPF (Obra Social ferroviaria) y La Fraternidad (sede central), por cuanto los militares Interventores se negaban dar una salida negociada al conflicto, insistiendo en preservar su actitud represiva.

Lo acordado y garantizado se cumplió por las autoridades de la Empresa. Produciéndose un cambio notable en el trato y consideración hacia los trabajadores por parte de las Jefaturas civiles y militares.

Con el retorno a la Democracia

El 3 de abril del año 1974 HORAT recibe la siguiente notificación de la Superioridad de Ferrocarriles Argentinos: "En mérito a que la sanción de diez (10) días de suspensión que se le aplicara en el mes de septiembre de 1969 obedeció a razones de carácter gremial, se ha resuelto declarar extinguida dicha sanción, bajo el amparo de la ley de Amnistía Nº 20508 y del Decreto 1171/73 reglamentario de la misma"