Diferencia entre revisiones de «Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Nicolaspapini (disc.) a la última edición de Roberto Fiadone
Línea 24: Línea 24:


== Crisis institucional y manipulación de índices ==
== Crisis institucional y manipulación de índices ==
Esta crisis se enmarca dentro de lo que es la disputa del gobierno y los monopolios económicos del país y la de sus medios desinformación (diarios Clarín y La Nación) que batallan por lograr que el gobierno pierda el control de la economía como sucedió durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983 -1989).
[[Archivo:Policia Federal Indec.jpg|300px|thumb|En enero de 2007 la dirección de índice de precios fue intervenida.]]
[[Archivo:Policia Federal Indec.jpg|300px|thumb|En enero de 2007 la dirección de índice de precios fue intervenida.]]
En octubre de 2006 la Secretaría de Comercio de la Nación, a cargo de [[Guillermo Moreno]], le solicitó a Graciela Bevacqua, que conducía la dirección de Índice de Precios al Consumidor ([[IPC]]), los nombres de los comercios que se encuestaban para calcular el índice de precios minorista. La mencionada directora se negó a hacerlo, aduciendo que se lo prohibía la ley de secreto estadístico.<ref>{{cita publicación
En octubre de 2006 la Secretaría de Comercio de la Nación, a cargo de [[Guillermo Moreno]], le solicitó a Graciela Bevacqua, que conducía la dirección de Índice de Precios al Consumidor ([[IPC]]), los nombres de los comercios que se encuestaban para calcular el índice de precios minorista. La mencionada directora se negó a hacerlo, aduciendo que se lo prohibía la ley de secreto estadístico.<ref>{{cita publicación

Revisión del 19:59 12 ago 2010

Indec, edificio principal en Julio A. Roca 615.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) es un organismo público, de carácter técnico, que unifica la orientación y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el territorio de la República Argentina. Su creación y funcionamiento están reglamentadas por la ley 17.622 y los decretos 3110/70 y 1831/93. En la actualidad depende del Ministerio de Economía y Producción.

La ley le confiere responsabilidad directa en el diseño metodológico, organización y dirección de los operativos nacionales de relevamiento a través de censos y encuestas, la elaboración de indicadores básicos de orden social y económico y la producción de otras estadísticas básicas.

El Indec también tiene la responsabilidad de coordinar el Sistema Estadístico Nacional (SEN), bajo el principio de centralización normativa y descentralización ejecutiva. Esto significa que el Indec es responsable del desarrollo metodológico y normativo para la producción de estadísticas oficiales, asegurando la capacidad de comparar la información originada en distintas fuentes.

El Sistema Estadístico Nacional está integrado por los servicios estadísticos de los organismos nacionales, provinciales y municipales.

En cada provincia argentina existe una Dirección de Estadística (DPE) dependiente del gobierno provincial. Dichas direcciones coordinan los sistemas estadísticos provinciales, e intervienen en la captura, ingreso y procesamiento de información a nivel provincial. Esta es consolidada por el Indec o por otros servicios nacionales para la obtención de información a nivel nacional.

La producción de información estadística se realiza a través de distintos métodos de captación de datos (censos, encuestas, registros administrativos, etc.), que permiten la confección de indicadores en relación a diferentes áreas temáticas.

Personal del Indec

Según un relevamiento interno, en el año 2004 el Indec estaba integrado por 1.065 agentes. De ellos 965 hacía tareas de carácter técnico y el resto administrativas, contables, legales y de servicios. Había 369 agentes con títulos terciarios y/o universitarios, muchos de ellos con posgrados cursados. La distribución por disciplinas de los profesionales era, en orden decreciente de su cantidad, la siguiente:

  • Ciencias sociales: 119
  • Ciencias económicas: 57
  • Informática: 52
  • Estadística y Matemática: 29
  • Geografía: 7
  • Otra disciplinas: 105

Crisis institucional y manipulación de índices

En enero de 2007 la dirección de índice de precios fue intervenida.

En octubre de 2006 la Secretaría de Comercio de la Nación, a cargo de Guillermo Moreno, le solicitó a Graciela Bevacqua, que conducía la dirección de Índice de Precios al Consumidor (IPC), los nombres de los comercios que se encuestaban para calcular el índice de precios minorista. La mencionada directora se negó a hacerlo, aduciendo que se lo prohibía la ley de secreto estadístico.[1]

El 29 de enero de 2007 dicha directora, que llevaba diez años en esa dirección, fue desplazada sin previo aviso junto a numerosos técnicos de la dirección. En su lugar asumió una persona vinculada políticamente con el Secretario de Comercio: la señora Beatriz Paglieri. Los empleados del instituto denunciaron entonces un cambio de la metodología que no fue publicada ni discutida entre los técnicos.[2]

Un mes después el fiscal de Investigaciones Administrativas Manuel Garrido citó a declarar tanto a los empleados que hicieron la denuncia como a la oposición.[3]

En marzo la ministra de Economía Felisa Miceli, nombró interinamente a Mario José Krieger como director del Indec, en reemplazo de Lelio Mármora, quien había presentado su renuncia. Krieger fue reemplazado en abril por Alejandro Barrios, sindicalista de la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE), luego de mantener conversaciones con la ministra. Si bien se esperaba que la designación del delegado gremial supondría un acercamiento con los sectores internos más críticos con el proceso del instituto, el sindicato al que pertenecía Barrios realizó severas críticas a los pocos días de iniciada esta gestión.[4]

En ese mismo mes de abril, el fiscal federal Carlos Stornelli, abrió una causa por violación y manipulación del secreto estadístico, involucrando al secretario Guillermo Moreno, a la nueva interventora Beatriz Paglieri y a Ana María Edwin,[5]​ que a pesar de estar sospechada en la causa, fue nombrada en julio directora del instituto por el nuevo ministro de Economía de la Nación, Miguel Gustavo Peirano, ya que la ministra Miceli había renunciado a su cargo y el sindicalista Barrios perdió así apoyo político. El nombramiento de Edwin se produjo al poco tiempo de que la justicia ordenara secuestrar documentación y computadoras en el instituto debido a que se habían presentado dudas en contra de la correcta medición de la inflación del país.

Mientras tanto numerosos técnicos del Indec sostienen que sin los cambios de metodología introducidos, la inflación acumulada de enero a julio de 2007 sería del 14,8% contra el 4,4% dado en forma oficial.[6]

Conforme lo han denunciado reiteradamente funcionarios de carrera en el Indec, la gravedad de la intervención del ente en el transcurso de 2008 se ha incrementado, llegando incluso a contratarse grupos de choque para intimidar y disolver físicamente cualquier manifestación de descontento u oposición,[7]​ así como la utilización de equipos de vigilancia y escucha para controlar todo intento de disenso interno.[8]​ Entretanto, se ha señalado que la política de manipulación de los índices de precios se realiza ya de forma tan desembolzada y abierta, que ni siquiera se comunican públicamente los criterios para su elaboración.[9]​ Hacia mediados de 2008, el descreimiento social y empresarial en el funcionamiento del Indec y sus estadísticas se ha profundizado a tal extremo que ha motivado su público reconocimiento por el propio jefe de Gabinete, Sergio Massa.[10]​ Economistas, industriales y agencias independientes estiman que la inflación real acumulada de enero a julio de 2008 supera el 25%, en fuerte contraste con la determinada por el Indec en sólo un 5%.[11]

Con la difusión del índice de precios al consumidor del mes de julio de 2008 (estimado por el Indec en sólo un 0,4%, mientras las cifras calculadas por consultoras y entidades bancarias la sitúan en más del cuádruple) y que ha creado la mayor crisis financiera en los últimos siete años,[12]​ las críticas y la indignación social ante la manipulación de datos han recrudecido, y pedidos de urgente remoción del Secretario de Comercio Guillermo Moreno y un inmediato saneamiento del organismo se han presentado desde la virtual totalidad de los sectores políticos y económicos del país, incluyendo miembros del oficialismo.[13]

A raíz de denuncias sobre la falsificación de índices del INDEC a partir de 2007, hubo pedidos judiciales de información sobre los mecanismos de confección. Las autoridades del INDEC rehusaron informar sobre ellos basándose en el Art. 14 del Decreto 3110/70 que establece:

Las declaraciones y/o informaciones individuales no podrán ser comunicadas a terceros -aunque se trate de autoridades judiciales o de servicios oficiales ajenos al SEN- ni utilizadas, difundidas o publicadas en forma tal que permitan identificar a la persona o entidad que las formuló.

A raíz de esta negativa el juez federal Rodolfo Canicoba Corral declaró la inconstitucionalidad de dicho artículo y ordenó allanar la sede del INDEC para obtener la información citada. Esta resolución judicial fue confirmada por la Cámara Federal y la Cámara Nacional de Casación Penal, hasta que llegó a la Corte Suprema de Justicia de Argentina. El máximo tribunal hizo lugar al dictamen del procurador González Warcalde en el que sostuvo que el Indec no ha demostrado que la medida judicial no convendría al buen funcionamiento de la institución ya preservar, justamente, el manejo correcto de las fuentes. El fallo de la Corte fue firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay, quien con un voto propio consideró que la presentación del Indec no cumplía los requisitos formales de presentación.[14]

Por otra parte, el INDEC calculaba siempre un índice nacional de inflación. Pero como las provincias empezaron a advertir discrepancias importantes con sus propias mediciones, el Gobierno decidió eliminar el IPC Nacional. Pero algunas provincias como Córdoba[15]​, Santa Fe, y San Luis[16]​ continuaron elaborando y difundiendo índices propios.

Para el organismo intervenido por Moreno, hasta agosto de 2008 los precios aumentaron un 32,6%. Las provincias en cambio calcularon subas de más del 90%. Según el dato que se utilice, el índice de pobreza varía, y el poder de compra de los trabajadores difiere.

Debido a la pérdida de credibilidad, el Gobierno conformó un Consejo Académico de Monitoreo y Seguimiento del INDEC con cinco Universidades Nacionales en julio de 2009.[17]​ Pero el Consejo no emitió aún un documento de evaluación de la situación del organismo.

Horacio Verbitsky, destacado periodista y presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), afirmó en 2010 luego de una reunión que mantuvo con los intelectuales agrupados en “Carta Abierta”:

Todos los que participamos de este espacio repudiamos el avasallamiento del organismo oficial de medición de indicadores económicos.[18]

La Auditoría General de la Nación (AGN), considera que los datos del Instituto no son confiables por los “riesgos inaceptables” que toma el organismo al utilizar una “red de información desactualizada”, “equipamiento obsoleto” y dispersión tecnológica. [19]

Referencias

  1. Sebastián Campanario (27 de septiembre de 2007). Conflicto Indec: un club de mujeres es el mayor dolor de cabeza para Moreno. Clarín. 
  2. La inflación oficial fue 0,5% en julio y se reavivó la polémica. Clarín. 6 de agosto de 2007. 
  3. Maximiliano Montenegro (24 de febrero de 2007). Dos citas para hablar del Indec. Página/12. 
  4. Nueva crisis en el Indec, que no encuentra salida. Página/12. 22 de abril de 2007. 
  5. El fiscal Stornelli pidió la indagatoria de Moreno. Página/12. 13 de julio de 2007. 
  6. Marcelo Zlotogwiazda (7 de octubre de 2007). Siete alternativas de inflación. Página/12. 
  7. Culpan a "la patota de Guillermo Moreno" por destrozos en el Indec. Minuto Uno. 22 de julio de 2008. 
  8. Jaime Rosemberg (4 de agosto de 2008). Intimidaciones, espías y peleas en el Indec que maneja Moreno. La Nación. 
  9. Oliver Galak (3 de agosto de 2008). Una página web dice medir la inflación real. La Nación. 
  10. Massa pretende que el Indec vuelva a ser un organismo confiable. MDZ. 25 de julio de 2008. 
  11. Francisco Olivera (7 de agosto de 2008). Los industriales creen que la inflación supera el 25%. La Nación. 
  12. Alfredo Sainz (12 de agosto de 2008). Para el Indec, hay deflación en alimentos. La Nación. 
  13. El oficialismo se suma a las críticas contra el Indec tras el impacto negativo del índice de inflación en los mercados. La Nación. 12 de agosto de 2008. 
  14. La corte le dió un duro golpe a Moreno Diario Río Negro. Consultado el 23 de febrero de 2010.
  15. Córdoba decide tener su propio INDEC, DERF, 4/08/2008
  16. San Luis y Santa Fe impulsan el índice de inflación nacional, Por Alfredo Sainz, Diario La nación, 26 de febrero de 2008
  17. Presión para suavizar el informe sobre el Indec por Martín Kanenguiser, 06/05/2010
  18. [http://www.26noticias.com.ar/horacio-verbitsky-el-indec-es-un-desastre-70326.html Horacio Verbitsky: “El INDEC es un desastre”, 26noticias.com.ar]
  19. Para la Auditoría, el INDEC no es confiable Diario Clarín, 12/08/2010

Véase también

Enlaces externos