Diferencia entre revisiones de «Bahareque»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Añadiendo sinónimo y otras cosas menores.
Deshecha la edición 39450490 de Nachosan (disc.) Revierto blanqueado por error. Perdón.
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Casa otero 1.JPG |thumb|300px|Ejemplo de vivienda de bahareque en Pital Megua, [[Colombia]].]]
Bahareque (O zarzas y cañas) Es un material de construcción utilizados para fabricar las paredes , en la que una red tejida de tiras de madera llamadas zarzo es embadurnado con un material pegajoso , generalmente de una combinación de mojado suelo, arcilla, arena, estiércol de animales y paja. Bahareque se ha utilizado por lo menos durante 6.000 años , y sigue siendo un importante material de construcción en muchas partes del mundo. Muchos edificios históricos incluyen acacia y la construcción de adobe , y la técnica es cada vez más popular de nuevo en las zonas más desarrolladas como de bajo impacto la construcción sostenible técnica.
'''Bahareque''' es la denominación de un sistema de [[construcción]] de viviendas a partir de palos entretejidos con cañas y barro. Esta técnica ha sido utilizada desde épocas remotas para la construcción de vivienda en pueblos [[amerindio|indígenas de América]].
== Origen ==
Define la palabra bahareque [[Pedro José Ramírez Sendoya]] como{{cita|... buenos edificios de paredes de barro y madera casi del ancho de una tapia de las nuestras, altas y blanqueadas de greda muy blanca...|Fray Pedro Simon}} Casa o lugar de habitación construidos de cañas tejidas y barro. Algunos autores la consideran de origen Caribe-Taina escribéndola Bajareque.

En otras lenguas americanas encontramos homofonías: Mizteca, ''"Ba"''; [[Mapuche]], ''"Bahí"''; Galibi, ''"Bava"''.
== Materiales ==
[[Archivo:Bahareque llanos house from Venezuela.JPG|thumb|240px|Rancho en el Llano Venezolano construida mediante bahareque.]]
El bahareque es característico de América, dentro de los tipos está el embutido, esterilla y el tejido. Las comunidades [[Caribe (etnia)|Caribes]] del interior de [[Colombia]] a sus lugares de habitación construidos con materiales naturales como pilotes estructurales de madera; con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la región, divisiones y paredes, un [[encofrado]] en esterillas [[guadua]] relleno por una argamasa de diversos materialesde origen vegetal compactada con mediante golpes con "pisón", recubiertas de una última capa para el lustre con algún tipo de cal; sus patrones siempre siguen formas rectangulares además utilizada para el inmobiliario interno,elaborado completamente con los materiales disponibles en el lugar. Las enramadas externas anexas al bahareque las llaman [[caney]]

''"Los antiguos pobladores de la región andina diversificaron durante generaciones la utilización de la guadua, implementando en un principio el "bahareque rústico", de guadua y "esterilla" de guadua para un [[encofrado]] de diversos materiales compactada a golpes mediante un "pisón" y techos de paja, técnicas locales anteriormente descartadas surgiendo, alrededor de 1880, como resultado el “bahareque de tierra y cagajón”'', cita Jorge Robledo. <ref>{{cita libro
| apellido= Robledo Castillo
| nombre= Jorge Enrique
| enlaceautor= Jorge Enrique Robledo
| título= Un siglo de bahareque en el antiguo Caldas
| url= [http://openlibrary.org/books/OL1179173M/siglo_de_bahareque_en_el_antiguo_Caldas]
| fechaacceso=
| idioma= Español
| otros=
| edición=
| año= 1993
| editor=
| editorial= El Ancora Editores
| ubicación= Bogotá
| isbn= 9589012876
| capítulo=
| páginas= 90
| cita= }}</ref>
[[Archivo:FA 04 JPG.jpg|thumb|240px|Embarrado de la trama de madera para elaborar un muro de fajina o bahareque (Progreso, Uruguay).]]
'''Material para encofrado''':
* Cardón (Costa atlántica)
* Arboloco (Eje cafetero)
* Guadua
* Cañabrava
* Caña de castilla
* Chusque (tierras altas, Cundinamarca, Boyacá)
* Maderas finas (Nogal, cedro, cucharo, etc.)
* Recubrimiento en: Cagajón, Láminas metálicas, Tablas de madera, Mortero de Cemento, Madera contrachapada, Fibrocemento.

En general se utilizan cañas de la familia [[Poaceae]], en especial en zonas de cordillera donde dichas especies abundan. Sin embargo, el sistema es versátil hasta el punto de permitir una amplia variedad de especies para su estructura, como el cardón en la Guajira o el arboloco, una especie de sistemas sucesionales tempranos. Los techos de las viviendas en bahareque fueron y son elaborados de igual manera con una infinidad de materiales naturales, entre ellos hojas de palma, hojas de yarumo, cañas, o han sido adaptados a tecnologías foráneas como la teja cocida, eternit o zinc.

El bahareque ha sido utilizado a través de los siglos en Colombia para la construcción de viviendas. Utilizado en primera instancia por grupos indígenas, fue la elección primaria de los colonizadores europeos o mestizos, que supieron adaptarlo a las condiciones ambientales, aprovechando una diversa selección de materiales y técnicas nativas. Posteriormente, muchas de las viviendas de bahareque fueron reemplazadas por técnicas de adobe o tapia pisada, aunque el bahareque siguió siendo la técnica de predilección en lugares como el eje cafetero, donde existe aún hoy un uso de bahareque sobre cañas de guadua o cañabrava. Puede ser combinado con [[tapial]]es, [[adobe]]s y bases rasantes y sub-rasantes de [[ladrillo]] o [[piedra]], con la finalidad de dar mayor durabilidad a la estructura.

Como tecnología apropiada se ha utilizado con éxito en la construcción de viviendas sismoresistentes en Popayán y Armenia, [[Colombia]]; igualmente en [[Costa Rica]]<ref>Proyecto Nacional del Bambú, PNB. [http://habitat.aq.upm.es/bpn/bp084.html]</ref>, donde tuvo excelente acogida luego de resistir un sismo de 7.5, en la [[Escala sismológica de Richter|escala de Ritcher]], el 22 de Abril de 1991. En [[Perú]] se conoce un sistema similar llamado quincha. Una de sus características es el microclima agradable que se conserva en su interior.

== Referencias ==
{{listaref}}
* {{cita libro
| apellidos = Ramírez Sendoya
| nombre = Pedro José
| enlaceautor =
| título = Diccionario Indio del Gran Tolima
| año = 1952
| editorial = Editorial Minerva LTDA
| id = R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Ángel Arango) [http://ticuna.banrep.gov.co:8080/opac/abnetcl.cgi/O7317/ID840e37b5?ACC=133&NAUT=538602&SAUT=Ram%00edrez+Sendoya,+Pedro+Jos%00e9,+1897-1963]
}}
* [http://terreconstruite.unblog.fr/santa-ana/photos/#] associacion Tierra Construida: proyectos de cooperacion sobre el uso de la tierra como material de construccion
== Véase también ==
* [[Quincha]]
[[Categoría:Usos y costumbres]]
[[Categoría:Habitaciones]]
[[Categoría:Hogar]]
[[Categoría:Materiales de construcción]]
[[Categoría:Cultura de Colombia]]
[[de:Bahareque]]

Revisión del 20:11 12 ago 2010

Ejemplo de vivienda de bahareque en Pital Megua, Colombia.

Bahareque es la denominación de un sistema de construcción de viviendas a partir de palos entretejidos con cañas y barro. Esta técnica ha sido utilizada desde épocas remotas para la construcción de vivienda en pueblos indígenas de América.

Origen

Define la palabra bahareque Pedro José Ramírez Sendoya como

... buenos edificios de paredes de barro y madera casi del ancho de una tapia de las nuestras, altas y blanqueadas de greda muy blanca...
Fray Pedro Simon

Casa o lugar de habitación construidos de cañas tejidas y barro. Algunos autores la consideran de origen Caribe-Taina escribéndola Bajareque.

En otras lenguas americanas encontramos homofonías: Mizteca, "Ba"; Mapuche, "Bahí"; Galibi, "Bava".

Materiales

Rancho en el Llano Venezolano construida mediante bahareque.

El bahareque es característico de América, dentro de los tipos está el embutido, esterilla y el tejido. Las comunidades Caribes del interior de Colombia a sus lugares de habitación construidos con materiales naturales como pilotes estructurales de madera; con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la región, divisiones y paredes, un encofrado en esterillas guadua relleno por una argamasa de diversos materialesde origen vegetal compactada con mediante golpes con "pisón", recubiertas de una última capa para el lustre con algún tipo de cal; sus patrones siempre siguen formas rectangulares además utilizada para el inmobiliario interno,elaborado completamente con los materiales disponibles en el lugar. Las enramadas externas anexas al bahareque las llaman caney

"Los antiguos pobladores de la región andina diversificaron durante generaciones la utilización de la guadua, implementando en un principio el "bahareque rústico", de guadua y "esterilla" de guadua para un encofrado de diversos materiales compactada a golpes mediante un "pisón" y techos de paja, técnicas locales anteriormente descartadas surgiendo, alrededor de 1880, como resultado el “bahareque de tierra y cagajón”, cita Jorge Robledo. [1]

Embarrado de la trama de madera para elaborar un muro de fajina o bahareque (Progreso, Uruguay).

Material para encofrado:

  • Cardón (Costa atlántica)
  • Arboloco (Eje cafetero)
  • Guadua
  • Cañabrava
  • Caña de castilla
  • Chusque (tierras altas, Cundinamarca, Boyacá)
  • Maderas finas (Nogal, cedro, cucharo, etc.)
  • Recubrimiento en: Cagajón, Láminas metálicas, Tablas de madera, Mortero de Cemento, Madera contrachapada, Fibrocemento.

En general se utilizan cañas de la familia Poaceae, en especial en zonas de cordillera donde dichas especies abundan. Sin embargo, el sistema es versátil hasta el punto de permitir una amplia variedad de especies para su estructura, como el cardón en la Guajira o el arboloco, una especie de sistemas sucesionales tempranos. Los techos de las viviendas en bahareque fueron y son elaborados de igual manera con una infinidad de materiales naturales, entre ellos hojas de palma, hojas de yarumo, cañas, o han sido adaptados a tecnologías foráneas como la teja cocida, eternit o zinc.

El bahareque ha sido utilizado a través de los siglos en Colombia para la construcción de viviendas. Utilizado en primera instancia por grupos indígenas, fue la elección primaria de los colonizadores europeos o mestizos, que supieron adaptarlo a las condiciones ambientales, aprovechando una diversa selección de materiales y técnicas nativas. Posteriormente, muchas de las viviendas de bahareque fueron reemplazadas por técnicas de adobe o tapia pisada, aunque el bahareque siguió siendo la técnica de predilección en lugares como el eje cafetero, donde existe aún hoy un uso de bahareque sobre cañas de guadua o cañabrava. Puede ser combinado con tapiales, adobes y bases rasantes y sub-rasantes de ladrillo o piedra, con la finalidad de dar mayor durabilidad a la estructura.

Como tecnología apropiada se ha utilizado con éxito en la construcción de viviendas sismoresistentes en Popayán y Armenia, Colombia; igualmente en Costa Rica[2]​, donde tuvo excelente acogida luego de resistir un sismo de 7.5, en la escala de Ritcher, el 22 de Abril de 1991. En Perú se conoce un sistema similar llamado quincha. Una de sus características es el microclima agradable que se conserva en su interior.

Referencias

  1. Robledo Castillo, Jorge Enrique (1993). [[1] Un siglo de bahareque en el antiguo Caldas]. Bogotá: El Ancora Editores. p. 90. ISBN 9589012876. 
  2. Proyecto Nacional del Bambú, PNB. [2]
  • Ramírez Sendoya, Pedro José (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva LTDA. R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Ángel Arango) [3]. 
  • [4] associacion Tierra Construida: proyectos de cooperacion sobre el uso de la tierra como material de construccion

Véase también