Diferencia entre revisiones de «Cádiz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Srbanana (discusión · contribs.)
.Sergio (discusión · contribs.)
Artículo bueno
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{otrosusos}}
{{otrosusos}}
{{Infobox ciudad España
{{Infobox ciudad España

Revisión del 02:10 29 jun 2007

Plantilla:Infobox ciudad España

Archivo:Cadizaerea.png
Panorámica de Cádiz, la ciudad viva más antigua de Occidente[1]

CádizFenicio: גדר - Gádir; Griego Ático: τὰ Γάδειρα- Gádeira, Griego Jónico: Γήδειρα, Herodoto, y, raramente, ἡ Γαδείρα, Eratóstenes; Latín: Gades; Árabe: قادس - Qādis– es la capital de la provincia de Cádiz (Andalucía, España) y núcleo urbano del área metropolitana de la Bahía de Cádiz[2]​, tercer núcleo poblacional de Andalucía y uno de los más activos económica e industrialmente, en Andalucía, España. Además, conforma junto a los municipios de Chiclana de la Frontera, Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Puerto Real, Rota y San Fernando la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.

Ciudad de indudable interés turístico por su larga e influyente historia de más de 3.100 años[1]​, no sólo en el ámbito nacional sino también por su importancia en procesos como las guerras púnicas, la romanización de Iberia, el descubrimiento de América o la instauración del régimen liberal en España con su primera constitución. Toda la ciudad alberga numerosas plazas, jardines, iglesias, etcétera que lo recuerdan.

El conjunto de Cádiz-San Fernando está separado de la Península por el Caño de Sancti Petri. Históricamente ha sido desde un pequeño archipiélago a una sola isla, situación en la que se debate si se encuentra. Ésta particularidad hace que sea difícil definir la condición geográfica en la que se encuentra. Hoy día recibe un plan de tratamiento insular. Se la conoce popularmente como la Tacita de Plata.

Etimología

Gádir (גדר, primitivo nombre fenicio de Cádiz), etimológicamente significa castillo, fortaleza o, en general, recinto murado. Equivale al de "Agadir", frecuente en muchos topónimos actuales del norte de África, por ejemplo la Agadir de Marruecos. Aún hoy entre los bereberes agadir significa «muro». Gadir fue el enclave fenicio más importante de la Antigüedad en la península Ibérica.

Después, la ciudad fue conocida en griego ático por un nombre similar: Gádeira, τὰ Γάδειρα. En griego jónico, el nombre se deletrea de forma ligeramente diferente: Γήδειρα. Así es como aparece en las historias escritas por Herodoto. Ocasionalmente se encuentra el deletreo ἡ Γαδείρα, como, por ejemplo, en los escritos de Eratóstenes. Así lo atestigua Esteban de Bizancio.

En latín, la ciudad es nombrada Gades y en árabe قادس, Qādis.

Historia

Protohistoria

Fundación de Gádir

Archivo:Islasdecadiz.jpg
Hace 2000 años

La tradición clásica sitúa la fundación de Cádiz 80 años después de la guerra de Troya. Así lo afirma, por ejemplo, Veleyo Patérculo en Hist. Rom. 1:2,1-3. Ello sitúa la fundación en el 1104 adC y la convierte en la ciudad de Occidente de cuya fundación se tienen referencias más antiguas[1] (teniendo como referencia la fundación de Cartago sobre el siglo IX adC), aunque no hay yacimiento que lo verifique, puesto que los restos encontrados hasta la fecha son del siglo VIII adC (como tampoco de la vecina y mítica Tartessos; el yacimiento próximo más antiguo de la provincia es Doña Blanca, situado en el actual término municipal de El Puerto de Santa María). También se le asocia al nombre de Tarsis, del reino de los Tartessos.

Fundada por navegantes fenicios de Tiro, fue establecida con el nombre de Gdr (גדר), sobre lo que antaño era un pequeño archipiélago (formado por las islas: Erytheia, Antípolis y Kotinousa) y en la actualidad el conjunto de Cádiz y San Fernando, para explotar las ricas rutas atlánticas del estaño, del cobre y el mercado tartésico-turdetano. Fue conocida por los griegos como τὰ Γάδειρα, Gádeira y por los romanos como Gades; y es de ambas de donde viene el gentilicio gaditano. Como casi todos los historiadores que han tratado de investigar sobre la fundación de Cádiz, nos presentan la leyenda de Hércules venciendo al gigante Gerión de tres cabezas, uno de los reyes legendarios de Turtesis, hijo de kallirhõe y de khrysaor (el hombre de la falkata de oro), que vivía en la isla Erytheia. Era también denominada Eritheya debido a los tirios primitivos, antepasados de los cartagineses, que decían haber venido del Eriteu o Mar Rojo. Según Timaeus la isla mayor se llamaba Kotinusa (Cotinusa) donde abundaban los olivares. Los romanos la llamaban Tartesis (Turtesis); los cartagineses Gádir, palabra que según la lengua púnica quiere decir muro, por su forma alargada. En las fuentes de que se vale Pomponio Mela, se sitúa la isla Eritheya no en Cádiz si no en la Lusitania Romana, al sur del actual Portugal, en lo que pertenece a la Comarca de Niebla, Huelva.

Archivo:Estatuilla hercules gaditano.jpg
Estatuilla de Hércules. La opinión mayoritaria de los investigadores señala una datación en época altoimperial romana, siendo una copia en pequeño formato de la estatua de culto de Melqart-Hércules que existía en el Herakleion o Templo de Hércules y que conocemos por monedas de época de Adriano

La ciudad contaba con diversos templos dedicados a Melkart (atribuido a la divinidad de Hércules), Crono, etc. El más importante de todos fue conocido en la antigüedad como el santuario de Hércules o Herakleión situado en lo que actualmente es el Islote de Sancti Petri. Aparte de servir de culto, probablemente se auspiciaban numerosos acuerdos comerciales poniendo a la respectiva deidad como testigo. El Templo de Crono, según la tradición clásica, se encontraba donde actualmente está el Castillo de San Sebastián, situado en uno de los extremos de La Caleta sobre un pequeño islote. Otras versiones sitúan allí un fuego sagrado dedicado a Afrodita, pues durante una época el islote fue conocido como Afrodisia.

Desde su fundación fue metrópoli de las ciudades y factorías fenicias atlánticas[3]​ y durante la ascensión de Cartago. A la muerte del rey Argantonio (Hombre de plata), rey de Tartessos, socio comercial y aliado de los focenses, hacia 530 adC estalla una guerra entre los fenicios y los tartesios. Las causas de esta guerra es probablemente el que los tartesios aspiraban quizás a sacudirse la tutela comercial establecida por los fenicios de Gadir o quizá dar salida al comercio de los metales, interrumpido por la presión asiria sobre las ciudades del extremo oriental del Mediterraneo. Gadir pidió ayuda a Cartago ante la mayor presión que ejercían los tartesios lo que desembocó en las guerras heleno-púnicas).

Edad Antigua

Época Púnica y Cartaginesa

Tras la batalla naval de Alalia (535 adC), en la que etruscos y cartagineses se aliaron contra los griegos, Cartago se convierte en dueña indiscutible del Mediterráneo Occidental, absorbiendo poco a poco cada una de las ciudades fenicias. Cortada la ruta hacia Iberia, los focenses cesan el comercio con Tartessos y Gadir se convierte en la base de un nuevo monopolio comercial en el Atlántico y Mediterráneo Occidental, contribuyendo seguramente al desplome económico de Tartessos, que acabó sumiéndose en el olvido.

Durante un periodo de tres siglos (ss. VI-III adC); época poco documentada llamada Púnica, la ciudad entra en declive hasta el desembarco de los cartaginenses buscando riquezas en el valle del Guadalquivir para compensar las pérdidas que habían sufrido tras la Primera Guerra Púnica. En 237 a.c. se produce el desembarco de Amílcar Barca (de la familia de los Bárquidas, antiguos administradores de Alejandro Magno y padre de Aníbal, Asdrúbal, Magón Barca y Hanón Barca) con su hijo Aníbal (de 9 años) en Gádir. Gádir siempre estuvo luchando a favor de la causa cartaginesa. A partir de ahí se extiende su influencia no sólo en el entorno de Gádir, sino en todo el valle del Guadalquivir primero y en el Levante después. Su auge como imperio vino motivado por la explotación de las minas de plata de Sierra Morena, minas que más tarde explotarán los romanos. Fue aliada de Cartago durante las posteriores Guerras Púnicas. Tito Livio narra que Aníbal arribó a la isla para ofrecer al dios Melkart sus votos antes de emprender la conquista de Italia.

Conquista Romana

La segunda guerra entre Cartago y Roma se inició por la disputa sobre la hegemonía en Sagunto, ciudad costera helenizada y aliada de Roma. Tras muchas luchas entre los romanos y cartaginenses en la Península, sólo Gádir con la ayuda de Magón Barca se mantuvo en pie, siendo sitiada por Publio Cornelio Escipión el Africano; se entregó incondicionalmente al Imperio Romano en el año 206 a.c. aunque manteniendo su intensa actividad comercial. Adquirió el estatuto de civitas foederata (ciudad federada de Roma). Este privilegio le permitió mantener su autonomía política y económica y ello se vio beneficiado en la economía de la ciudad, que aumentó considerablemente, además de estar exenta de pagar impuestos.

Tubería de piedra procedente del acueducto de Cádiz.

Con la conquista romana, se reforzaron las comunicaciones terrestres de Cádiz (ahora Gades) con el resto de la península, la Vía de la Plata [Vía delapidata (empedrada)], y con Roma, la inicialmente denominada Vía Hercúlea y, más tarde, Vía Augustea. Se construyeron un circo romano, un acueducto, más templos, etc. En esta época se hicieron famosas las exportaciones gaditanas de garum. El otro cambio estructural fue la traída de agua a la ciudad a través de un acueducto desde Tempul; significaba acabar con el sistema de cisternas fenicio y establecía nuevas relaciones con el territorio circundante. Cuando en la decadencia de la Gades romana desaparece ese acueducto, la ciudad volverá al sistema de cisternas y hasta la segunda mitad del siglo XIX no tendrá conducción de agua desde tierra firme.

Esta ciudad nueva representa el auge máximo de la Cádiz romana, pero que seguía siendo la ciudad de los gaditanos, expertos navegantes y constructores de barcos, una ciudad rica a causa del comercio y a la que sólo Roma superaba en población.

Con la oligarquía encabezada por la familia de los Balbos, familia de larga tradición fenicia, que adopta el partido del César (Julio César extendió a sus habitantes la ciudadanía romana en 49 adC[4]​, según Dión Casio, 41, 24) contra los pompeyanos, vuelve a florecer la ciudad durante los últimos años de la República romana y el principado de Augusto. Aunque Estrabón nos cuenta como César abolió algunas costumbres gaditanas autóctonas por considerarlas bárbaras. En éstos y posteriores años se hacen famosas las puellae gaditanae, bailarinas de Gades, como la citada por Marcial, Telethusa.

Edad Media

A partir del siglo III, comienza la decadencia económica de la ciudad y su consiguiente despoblación, de la que no se recupera hasta el descubrimiento de América.

Presencia musulmana

Con la caída del Imperio Romano pasó por manos de vándalos, bizantinos y visigodos. En 552 los bizantinos intervinieron en disputas internas de la Hispania vándala-visigoda y anexionaron al Imperio extensos territorios del sur de la Península Ibérica, llamándola Provincia de Spania. La presencia bizantina en Hispania se prolongó hasta el año 620 donde volvió a ser territorio de los visigodos.

Conocedor el gobernador árabe Musa ibn Nusair de las dificultades del reino visigodo de Roderico (conocido más tarde como Don Rodrigo), habría decidió enviar en el 710 un cuerpo expedicionario mandado por Tarif Abu Zara para una expedición de saqueo, si bien la veracidad de este hecho, así como muchos otros de la conquista musulmana, es discutida por muchos historiadores. Según una leyenda muy improbable, Don Julián, gobernador bizantino de Ceuta, cuya hija, la Caba, había sido violada por Don Rodrigo, habría proporcionado ayuda logística a los invasores.

El éxito de la empresa animaría a Musa a formar una expedición más importante, y en la primavera de 711 envió una nueva expedición mandada por Tariq Ibn Ziyad, gobernador de Tánger. Esta expedición superaría el estrecho y conquistaría Algeciras, donde Tariq aumentó el número de hombres y desde donde se enfrentó a Don Rodrigo, el 19 de julio de 711, en la Batalla de Guadalete. Uno de los lugares donde se atribuye tradicionalmente el choque es Wadi Lakkah, en la actual Bahía de Cádiz. Muchos historiadores sitúan la batalla en la comarca de Barbate (en la Laguna de la Janda). Otros lugares propuestos son la ribera del Guadalete y Medina Sidonia.

Tras la conquista musulmana, Qadis cayó en decadencia. La estatua de Hércules fue demolida hacia el siglo XI.

Reconquista

En 1262 Alfonso X el Sabio la reconquistó, tras lo cual comenzó su revitalización. En 1262 se empieza a repoblar Cádiz con personas traídas del norte de España, aunque en 1264 tuvo que ser reforzada esta repoblación con gente de Santander, Laredo y Castro principalmente. Desde su reconquista, Cádiz siempre gozó de privilegios, como el concedido por Juan I en el año 1385, por el cual se quedaba exenta de pagar a la corona el Impuesto de Almirantazgo y Anclaje. Durante las décadas siguientes fueron aumentando estos privilegios concedidos por los sucesivos monarcas cristianos. Uno de los más importantes es el Privilegio Rodado entregado a Cádiz y conservado hoy día en el Archivo Municipal de la ciudad de Cádiz.

Edad Moderna

Francisco de Zurbarán, Bombardeo de Cádiz, 1634, Museo del Prado

De Cádiz partió Cristóbal Colón en su segundo y cuarto viajes a las Indias. En el año 1509 adquiere el derecho de registrar las naves de Indias y más tarde el de desembarcar productos de las Antillas. En 1535 se fundó el Juzgado de Indias que permitía eludir el control que ejercía la Casa de Contratación de Sevilla en el comercio con las Indias.

En 1553 el pirata Barbarroja (خير الدين, Jayr al-Din), intentó apoderarse de la ciudad que fue defendida con la ayuda del genovés Andrea Doria. En 1587 sufrió el saqueo del inglés Francis Drake, en 1596 el de la escuadra anglo-holandesa al mando del conde de Essex, motivo para su posterior fortificación. Los ingleses pidieron rescate por la mayoría de la población escogiendo rehenes entre los ciudadanos más señalados. En 1625 Lord Wimbledon fue repelido a pesar de su superioridad. En 1702 la Bahía de Cádiz fue espectadora de nuevas batallas navales. El Príncipe de Darmstadt, en nombre del pretendiente austriaco, asalta Rota y El Puerto. En 1717 se trasladó a Cádiz la Casa de Contratación arrebatándole a Sevilla el monopolio comercial con América (ya en 1680 se había convertido en cabecera de comercio), lo que junto con la política liberalizadora de los primeros Borbones favoreció la formación de una burguesía gaditana, epicentro de una ciudad cosmopolita.

Es la ciudad ilustrada que cuenta con una «Casa de la Camorra», antecedente del posterior Ateneo Literario Artístico y Científico fundado en 1758. En 1755 un maremoto (el Terremoto de Lisboa) azotó la ciudad provocando grandes daños. En el año 1789 se contabilizan 71.080 gaditanos[5]​.

Edad Contemporánea

Siglo XIX

El 21 de octubre 1805 parte de Cádiz el combinado naval hispano-francés para enfrentarse contra la escuadra inglesa al mando de Horacio Nelson, cuya victoria en el cabo de Trafalgar puso fin a una brillante tradición marítima hispánica.

Durante la invasión napoleónica Cádiz resistió al asedio francés y en 1811 se reunieron diputados de todos los territorios de la monarquía (incluyendo Hispanoamérica y Filipinas) para redactar la primera Constitución de España. Finalmente se aprobó en la Oratorio de San Felipe Neri la primera constitución española el 19 de marzo de 1812[6]​, día de San José, y de ahí el sobrenombre de Pepa que le dieron los gaditanos.

Se discute si dicha Constitución estuvo en vigor realmente o no, aunque se afirma que, oficialmente, estuvo en vigor dos años, desde su promulgación hasta el 24 de marzo de 1814, con la vuelta a España de Fernando VII, quien interrumpe definitivamente la prosperidad de esta ciudad.

La constitución, de marcado carácter liberal, establecía el sufragio, la libertad de imprenta, abolía la inquisición, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas.

El 7 de abril de 1823, Francia intervino militarmente en España, a solicitud del rey Fernando VII para apoyarlo frente a los liberales y restablecer el absolutismo, en virtud de los acuerdos de la Santa Alianza. El ejército francés, denominado con el nombre de los Cien Mil Hijos de San Luis, fue encabezado por el duque de Angulema, hijo del futuro Carlos X de Francia.

El objetivo fundamental de la intervención francesa era terminar con los liberales en el gobierno desde tres años antes. Las fuerzas españolas leales se enfrentaron con los franceses en Cataluña al mando de Francisco Espoz y Mina, pero no hubo apenas reacción popular de apoyo y debieron retirarse. El ejército francés ocupó Madrid sin resistencia y siguieron hacia Andalucía en persecución de los liberales que se habían refugiado en Cádiz con Fernando VII como rehén.

Cádiz fue sitiada y bombardeada. La resistencia fue muy fuerte y los franceses no pudieron tomar la ciudad. La situación de los sitiados era desesperada pues no llegaban refuerzos de parte alguna. Al final se realizó un pacto: Fernando VII saldría y prometería defender la libertad alcanzada por los españoles con la Constitución de 1812, y a cambio se rendiría la plaza.

Acordado con los franceses, Fernando VII salió de la ciudad, pero de forma inmediata se unió al invasor y el mismo 1 de octubre decretó la abolición de cuantas normas jurídicas habían sido aprobadas durante los tres años anteriores.

La actual Isla del Trocadero, en el término municipal de Puerto Real, da su nombre a una plaza de París precisamente por haber sido el lugar de la victoria de los Cien mil hijos de San Luis en su combate contra los liberales. En la actualidad quedan los restos del castillo de San Luis, emplazados justo al sur del Puente Carranza.

Plano de Cádiz, 1888

En 1868 se produjo el levantamiento de Juan Bautista Topete iniciando la Revolución Liberal que desembocaría en la constitución democrático-liberal de 1869. El pronunciamiento ocurría en el mismo lugar donde se levantara en armas contra su padre el general Riego cincuenta años antes. La proclama de los generales sublevados en Cádiz el 19 de septiembre de 1868 decía lo siguiente:

Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia [...] niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos [...] y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. [...] Hollada la ley fundamental [...], corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, [...] muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa [...]. Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: "¿Así ha de ser siempre?" [...] Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. [...] Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete que España ha de vivir envilecida. [...] Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre [...], no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la Justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra!

Lo firman Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas y Juan Bautista Topete.

La Gloriosa supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del periodo denominado Sexenio Democrático. Amadeo I ocupó el trono desde enero de 1871 hasta febrero de 1873, dos escasos años en los que hubo de enfrentarse a graves dificultades desde el momento de su coronación. Amadeo I abdica y las Cortes proclaman la primera República el 11 de febrero de 1873.

Durante la I República (febrero de 1873 – diciembre de 1874) Cádiz se declaró cantón independiente pero con el fin de la república y la subida al trono de Alfonso XII fue obligada a renunciar al cantonalismo.

El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto en favor de la restauración en el trono de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II. El gobierno de Sagasta no se opuso a este pronunciamiento, permitiendo la restauración de la monarquía. En el 1891 se construye el primer barco en los astilleros construidos por los hermanos Vea- Murguía, dicho buque fue el Filipinas, posteriormente en el 1889 se inaugura el dique Matagorda, y seguidamente se moderniza el puerto gaditano y se crean nuevos muelles.

La pérdida de las provincias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898 supuso el inicio de una nueva decadencia.

Siglo XX

El inicio del siglo XX comienza a ser muy duro para la ciudad, en el 1903 se cierran los astilleros, debido a la falta de trabajo en los mismos, quedando la ciudad sin infraestructura, se intenta paliar la falta de trabajo impulsando el turismo, se inaugura el Balneario de la Victoria en el 1907.

Un año antes se había inaugurado el tranvía que unía Cádiz con San Fernando, se engrandeció el puerto, para que en Cádiz atracaran barcos de gran tonelajes y trasatlánticos, lamentablemente se derribó la llamada Murallita Real que era la que unía San Carlos con las Cuestas de las Calesas. En el 1926 se inaugura el Baluarte de la Caleta, al año siguiente se bota el buque escuela construido en los nuevos astilleros Juan Sebastián Elcano dando su primera vuelta al mundo al año siguiente, y es este mismo año cuando comienzan las obras de la Zona Franca y se inaugura el Hotel Atlántico en el Parque Genovés.

1931 es un año muy agitado debido a los disturbios provocado por la proclamación de la Segunda República, queman los Conventos del Rosario y San Francisco e intentan quemar también el de Santa María, no lográndose debido a la defensión de los vecinos que evitaron que fuera quemada. En 1936, el general José Enrique Varela se sublevó en Cádiz contra la República sumándose al golpe militar encabezado por el general Francisco Franco Bahamonde y ejerciendo una dura represión sobre la población civil sospechosa de mantenerse fiel a la legalidad republicana. El jefe de los falangistas que fueron llevando a cabo buena parte de la represión era Mora Figueroa.

El 18 de agosto de 1947, a las 21:45, explotó un polvorín de la Armada que destruyó buena parte de la ciudad. Las víctimas oficiales se cifraron en 157 muertos y más de 5.000 heridos. Las Puertas de Tierra salvaron el casco antiguo de la ciudad, aunque algunos edificios (como la Catedral y el Gran Teatro Falla), sufrieron numerosos desperfectos. La zona de extramuros quedó demolida en su casi totalidad. Sobre la explosión se han dado distintas opiniones, aunque la versión oficial es que las minas que estaban allí depositadas no estaban en las condiciones idóneas de conservación y, a consecuencia del calor, se produjo la primera explosión que arrasó todo el barrio de San Severiano, la Casa Cuna, el asilo Madre de Dios y los Astilleros. También se corrió el rumor que fue un atentado contra el régimen dictatorial presente en España en esa época. A todas luces, la cifra "oficial" no coincide para nada con la versión de los distintos gaditanos entrevistados, en los que se indica que el número de víctimas, tanto mortales como heridos, fue muchísimo mayor que la dada por oficial. Argentina envió ayuda alimentaria para los supervivientes, pero parte de ésta no llegó a su destino, siendo desviada a lugares desconocidos dentro de España.

Vista satélite de Cádiz

Durante la dictadura franquista, gobernó la ciudad José León de Carranza Gómez-Pablos. Durante la Transición la ciudad, como en tiempos pasados, se convirtió en uno de los principales focos de agitación política. Así junto con Vigo nutrió las filas de los GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) a finales de la década de 1970 y principios de la de 1980.

Es en esta década cuando inicia su mandato en la alcaldía Carlos Díaz Medina, por el Partido Socialista Obrero Español. La ciudad vive un cambio total. En el aspecto de las infraestructuras y el equipamiento urbano va indudablemente a mejor; sin embargo, en relación con el empleo se convierte en la capital del paro de Europa.

En la elecciones municipales de 1995 el Partido Popular, con Teófila Martínez, gana la alcaldía, donde se mantiene hasta la actualidad, y aunque el desempleo estructural no cambia, Cádiz se convierte en las elecciones de 2003 en la ciudad española donde dicho partido recibe mayor apoyo. En el año 2007 vuelve a ganar con mayoría absoluta.

Geografía

Vista de Cádiz desde El Puerto de Santa María

Clima

Por su situación geográfica, la ciudad de Cádiz, en el aspecto climatológico está entre lo que se considera un clima propio del Mediterráneo y al característico de la zona meridional del Atlántico europeo. Así la temperatura media anual, calculada en un periodo de 27 años (1961-1988) es de 18,1ºC propia de la región Mediterránea que viene corroborado por la media de las temperaturas máximas en el mes más cálido (Agosto) con 27,7ºC mientras que la media de las temperaturas mínimas en el mes más frío (Enero) se sitúa en 9,9ºC[7]​.

Estación meteorológica: 84520
1985 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Temperatura
media (ºC)
11,7 14,9 13,9 17,1 17,7 21,5 24,3 24,5 24,9 22,1 13,9 12,3 18,23
Temperatura
máxima (ºC)
14,6 17,2 16,7 20,1 19,7 23,8 26,5 27,4 27,7 25,8 16,6 16,3 21,3
Temperatura
mínima (ºC)
8,8 12,9 11,0 13,7 15,5 19,4 21,7 21,5 21,8 19,7 12,3 10,1 15,7
Precipitaciones (mm) 119,11 42,42 0,0 63,75 53,86 16,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,28 17,02 260,58

Fuente: Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología (España)
Estación meteorológica: 84520 ,latitud: 36.53, longitud: -6.28, altitud: 32 m

Gráfica climática de Cádiz[8]

Demografía

Con 130.561[9]​ habitantes en el último censo (INE 2006), ocupa el puesto diecisiete en la tabla densidad de población de España. Es el único municipio de la Bahía de Cádiz cuya población disminuye en los últimos años, pues entre 1995 y 2004 ha perdido más de 14.000 habitantes, 9% de la población original. No es la única capital de provincia española que sufre estos problemas, véase La Coruña. Tras un análisis detallado podemos encontrar varios motivos:

  • 1. La endémica situación de paro que afecta a la ciudad. Se trata de la capital de provincia con mayor tasa de paro de España, y uno de los lugares de Europa donde el desempleo afecta más directamente a la población joven, motivo por el que la ciudad está perdiendo a sus jóvenes de entre 18 a 30 años, quienes emigran a otros lugares de España (Madrid y Castellón, fundamentalmente) y del mundo.
  • 2. Descentralización residencial: Cádiz se configura como centro de la Bahía de Cádiz, convirtiéndose en una ciudad servicios, la mayoría de la población que pierde la ciudad se traslada a otras localidades vecinas (Puerto Real, San Fernando...), municipios del área metropolitana, pero siguen acudiendo asiduamente a la capital y núcleo urbano[2]​.
  • 3. La peculiar geografía donde se encuentra, una estrecha península rodeada por el mar con una gran escasez de suelo edificable (ver dato de superficie en el cuadro adjunto y compárese con la de cualquier otra ciudad), imposible de aumentar ante la prohibición de ganar terreno al mar de la nueva Ley de costas.
  • 4. Crecimiento vegetativo negativo. La población menor de 20 años es de tan sólo el 20,58% y la mayor de 65 años de el 21,67%, siendo el municipio con una de las poblaciones más envejecidas de España y la más envejecida de la provincia.

El gráfico siguiente muestra la evolución demográfica de la ciudad de Cádiz en la última década.

Archivo:Grafico Poblacion Cadiz.png

Mediante ésta tabla, sin embargo, se reflejan los datos de población desde 1787, el primer censo en Andalucía, en intervalos irregulares.

Evolución demográfica de Cádiz [10]​.
1787 1842 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920
Población 71.080 53.922 71.521 64.551 63.297 67.987 69.191 67.306 76.137
1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006
Población 74.367 85.854 98.754 114.951 134.342 156.711 154.347 137.971 130.561

Economía

Cádiz fue originalmente una ciudad volcada al mar, base de su desarrollo a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Sin embargo, el comercio marítimo se ha reducido en los últimos 30 años, la pesca ha entrado en una grave crisis por la pérdida de privilegios en los caladeros del banco saharaui (frente a la costa de la República del Sáhara, ocupada por Marruecos) y los astilleros se encuentran actualmente infrautilizados; los motivos de esta situación son la escasa demanda de producción de barcos y la dura competencia de otros astilleros extranjeros (como los de Corea).

Actualmente la ciudad se ve fuertemente azotada por el problema del desempleo. El sector económico que goza de una relativa salud en la ciudad es el turismo, debido a sus playas, a la importancia de su carnaval y al importante patrimonio histórico que posee. Aun así, lo cierto es que la importancia de este sector no se ve reflejada en una mejora económica sustancial en la población, como lo demuestra el que después de más de tres décadas de entrega al turismo, ni la economía de las familias haya reflotado ni el desempleo haya disminuido. Asimismo, el Ayuntamiento de Cádiz ha solicitado repetidamente al gobierno del Estado una política presupuestaria especial debido a la crítica situación de la ciudad.

Turismo

De Cádiz se pueden destacar muchas cosas: sus playas, sus fiestas y por supuesto su gente. Pero lo ideal es perderse en una noche de verano a "tapear" por el barrio de la Viña o por el barrio del Pópulo. También su rica historia, ya que Cádiz es considerada la ciudad viva más antigua de occidente[1]​. Con un rico patrimonio artístico y monumental, Cádiz se está configurando como un gran centro de turismo cultural y urbano.

Monumentos

Puerta de Tierra de Cádiz
Gran Teatro Falla
  • Puerta de Tierra. La Puerta de Tierra es un monumento arquitectónico que supone un reducto de la que fuera muralla de entrada a la ciudad de Cádiz. Levantada por el arquitecto academicista Torcuato Cayón en el siglo XVIII, la portada está labrada en mármol y está concebida más como retablo religioso que como fortificación militar.
  • Gran Teatro Falla. El Gran Teatro Falla de Cádiz, comienza a construirse en 1884, siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Rios. En 1886, el Ayuntamiento asume la dirección de las obras, la escasez de fondos provocan la paralización de las obras en diversas ocasiones y esto hace que la obra no finalice hasta 1905. Se construyó sobre el solar del antiguo Gran Teatro de Cádiz, hecho de madera y que se incendió en 1881. El arquitecto municipal Juan Cabrera de la Torre, dirigió las obras, modificando en gran parte el primitivo proyecto. El teatro es de estilo neomudéjar y las fachadas son de ladrillo rojo.
  • Catedral. Sede episcopal de la diócesis de Cádiz, en España. Se empezó a construir en 1722 y no se terminó hasta el 28 de noviembre de 1838. Recibe el nombre de "Santa Cruz sobre el Mar" aunque los gaditanos la denominan "Catedral Nueva" en contraposición a la Catedral Vieja (de la Santa Cruz) mandada a construir por Alfonso X El Sabio.
  • Torre Tavira. La Torre Tavira es una torre vigía y punto de mayor altura de la ciudad de Cádiz, a 45 metros sobre el nivel del mar. Situada en la Casa-palacio de los marqueses de Recaño, construida en el siglo XVIII y de estilo Barroco. Vigía oficial del puerto gaditano en 1778 recibe el nombre de su primer vigía, Antonio Tavira.
  • Monumento a la Constitución de 1812.
Ayuntamiento de Cádiz
  • Ayuntamiento. Construido sobre las bases y emplazamiento de las anteriores Casas Consistoriales, 1699, el actual Ayuntamiento de Cádiz es el resultado de dos etapas: la primera, neoclásica, iniciada en 1799 por Torcuato Benjumeda, y una segunda correspondiente al estilo isabelino, obra de García del Álamo en 1861 y que afectaría a los interiores. En 1936 se iza por primera vez la bandera de Andalucía.
  • Torres de Electricidad (Pilones de Cádiz)
  • La Casa del Almirante (Cádiz)
La Caleta
Vista del castillo desde La Caleta

Playas

Fiestas locales

Coro gaditano en Carnaval

Eventos culturales

Educación

Universidad de Cádiz

La Universidad de Cádiz es la universidad pública de la provincia de Cádiz. En ella cursan estudios unos 18.199 alumnos(curso 2005-2006) y trabajan 1.563 profesores y 680 profesionales de administración y servicios la Universidad de Cádiz tiene sus centros repartidos en cuatro campus.

Fue fundada como tal el 30 de octubre de 1979, aunque muchos de sus centros ya existían anteriormente como escuelas independientes. En su Campus Urbano de Cádiz destaca:

  • Facultad de Geografía e Historia, antiguamente dependiente también de la Hispalense.

Actualmente la universidad es una de las maximas instituciones de Cádiz y dado su proyección atlántica acoge a estudiantes de los cinco continentes con importantes convenios de intercambio con universidades americanas y africanas y así como formando parte del Programa Europeo Erasmus

A través de la FUECA tiene un Centro Superior de Lenguas Modernas de la UCA en el que ofrece estudios de inglés, frances, italiano, alemán, árabe,portugués, ruso y español para extranjeros

Museo de Cádiz

El Museo de Cádiz[11]​ está situado en la Plaza de Mina. Se construyó sobre terrenos desamortizados a los franciscanos en el siglo XIX. El edificio es obra de Juan Daura, inaugurado en 1838 de estilo neoclásico. El museo tras una reforma cuenta con tres secciones: Arqueología, Bellas Artes y Etnografía.

Política

En Cádiz hay presentes dos administraciones políticas, con diferentes niveles de responsabilidad y competencias:

  1. La Diputación de Cádiz, con poco poder en la ciudad pero que gestiona y organiza a diferentes niveles las competencias de los municipios de la Provincia de Cádiz.
  2. El Ayuntamiento de Cádiz que es el organismo con mayores competencias y funcionarios públicos en la ciudad. Sus representantes se eligen cada cuatro años por sufragio universal de todos los ciudadanos mayores de 18 años de edad. El órgano está presidido por la Alcaldesa de Cádiz, desde las elecciones municipales de 1995, Teófila Martínez Sáiz. Es el responsable de la construcción de los equipamientos municipales y regula la vida diaria de los ciudadanos llevando asuntos como la planificación urbanística, los transportes, la recaudación de impuestos municipales, la gestión de la seguridad vial, el mantenimiento de la vía pública (asfaltado, limpieza...) y de los jardines, etc.

Alcaldía

Ciudades hermanadas con Cádiz

Archivo:LaHabana.jpg
La Habana

Cádiz está hermanada con varias ciudades de distintos continentes:

Gastronomía

Tortillita de camarones

Gaditanos ilustres

En distintos ámbitos

Literatura y filosofía

Bellas artes

Música clásica



Políticos

Ciencias

Industriales

Humoristas

Otros

Prensa escrita

  • Grupo Vocento: La Voz de Cádiz
  • Grupo Joly: Diario de Cádiz
  • Grupo Información: Cádiz Información y Viva Cádiz (gratuito).

Comunicaciones

Plano de Cádiz. Aparece, en celeste, el futuro Puente de La Pepa, en construcción.

Carreteras

  • Autopista de peaje AP-4 E-5 desde Sevilla. El Tramo entre Jerez de la Frontera y Cádiz fue liberado en Octubre de 2005. Como alternativa a la autopista se puede utilizar la AIV, conocida como Nacional IV. La A-4 a su paso por la provincia de Cádiz , discurre por la antigua N-IV donde se bifurca por variante al paso de Puerto de Santa María (quedando la antigua N-IV con el nombre CA-31 y CA-32) hasta el cruce de la A-48 (cruce de San Fernando-Chiclana de la Frontera a Algeciras, donde en este cruce termina la A-4 ,y lo que era la N-IV fue renombrada por CA-33 (San Fernando-Cádiz).
  • Carretera N-340, esta carretera une las poblaciones del litoral gaditano (junto al tramo ya terminado de la A-48, comenzando en San Fernando y hasta llegar a Algeciras, donde enlaza con la A-7 o Autovía del Mediterráneo. Esta carretera progresivamente está siendo convertida en autovía y pasará a ser la A-48 en toda su extensión.

Autobús

Estación de autobuses de Cádiz, con salidas diarias a:

Con enlaces a otras muchas ciudades desde esas localidades.

Ferrocarril

  • Línea de ferrocarril Cádiz-Madrid. En esta línea discurren cercanías, regionales y trenes de largo recorrido.
  • Ver Renfe

Aeropuertos

Teniendo en cuenta la peculiar geografía en la que se encuentra la ciudad de Cádiz, ésta no tiene aeropuerto, pero existe un aeropuerto civil en la provincia y otro en Gibraltar, de soberanía compartida con el Reino Unido[12]​ y otro militar en Rota. Los aeropuertos más cercanos son los siguientes:

Puertos

  • Puerto de Cádiz. Es en los últimos años un importante punto de parada de cruceros y transatlánticos, además une la península con Islas Canarias por mar.
  • Catamaranes: Enlazan Cádiz con los municipios del Puerto de Santa María y Rota.

Referencias

Notas

  1. a b c d [1] según el proyecto de arquitectura protohistórica ibérica.
  2. a b Datos de áreas urbanas en 2006 según el proyecto AUDES5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «area» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. Museo de Cádiz. Museo de Cádiz. Buena sección arqueológica y de pintura barroca española.
  4. Vida de Balbo el Mayor. Análisis más detallado de la realidad gaditana de la época. [2]
  5. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996. Los datos de 1787 provienen del censo de Floridablanca, disponibles en Población de los municipios de Andalucía según los censos de 1787 a 2001. Junta de Andalucía.
  6. 1810-1813: Cronología
  7. Instituto Nacional de Meteorología – Información climatológica. Extracto de la publicación extracto de la publicación Guía resumida del clima en España 1971-2000.
  8. Geoklima 2.1
  9. «Instituto nacional de Estadística». Consultado el 13/03/2007|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  10. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996. Los datos de 1787 provienen del censo de Floridablanca, disponibles en Población de los municipios de Andalucía según los censos de 1787 a 2001. Junta de Andalucía.
  11. Museo de Cádiz. Museo de Cádiz. Buena sección arqueológica y de pintura barroca española.
  12. Declaración de Córdoba (firmada por Peter Caruana) dice taxativamente esto: «La presente Declaración y los entendimientos que implica (“los entendimientos”), que deberán aplicarse de conformidad con las exigencias, procedimientos y prácticas internacionales y de la UE, se refieren al tráfico aéreo civil y no tendrán efecto alguno en relación con la soberanía y la jurisdicción o control, y toda actividad realizada o medida adoptada en aplicación de dichos entendimientos, o como consecuencia de ellos, se entenderá sin perjuicio de las respectivas posiciones jurídicas en relación con la controversia acerca de la soberanía y jurisdicción sobre el territorio en el que está situado el aeropuerto. El Gobierno de Gibraltar entiende y acepta que las referencias a la soberanía son bilaterales al Reino Unido y España.

Bibliografía

  • Livio, Tito (1990/1997). «Historia de Roma desde su fundación». Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 9788424914288. 
  • Bustos Rodríguez, Manuel. Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830) UCA, 1995.
  • Bustos Rodríguez, Manuel. Los comerciantes de la carrera de Indias en el Cádiz del siglo XVIII (1713-1775), UCA, 1996.
  • Caro Cancela, Diego. La Segunda república en Cádiz : elecciones y partidos políticos. Diputación Provincial, Cádiz. 1987
  • CHIC G. (1979) Gades y la desembocadura del Guadalquivir , Gades 3. pag. 16 ss (1983) “Portus Gaditanus” , Gades 11, pp.105-120.
  • Fernández Reina, Javier, La ciudad insular, Cádiz, 2001.
  • GAVALA, J. (1959): La Geología de la Costa y Bahía de Cádiz y el poema "Ora Maritima", de Avieno. Madrid, Instituto Geológico y Minero de España. Edición facsímil en Cádiz, Diputación Provincial, 1992.
  • Millán Chivite , J.L. CÁDIZ, SIGLO XX. DEL CÁDIZ HUNDIDO AL CÁDIZ QUE RESURGE VOL. IV.
  • Payán Sotomayor, Pedro Manuel. El habla de Cádiz. Ed. Quorum, Cádiz,2001.
  • Pérez Serrano, J. Cádiz, la ciudad desnuda. Cambio económico y modelo demográfico en la formación de la Andalucía contemporánea. Cádiz, 1992.
  • Piñeiro Blanca, Joaquín M. Ramón de Carranza : un oligarca gaditano en la crisis de la Restauración. Universidad de Cádiz, 1998.

Véase también

Enlaces externos