Diferencia entre revisiones de «Alcalá de Henares»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gumerperu (discusión · contribs.)
Gizmo II (discusión · contribs.)
SAB aprobada
Línea 1: Línea 1:

{{Artículo bueno}}
{{Infobox ciudad España |
{{Infobox ciudad España |
nombre = Alcalá de Henares|
nombre = Alcalá de Henares|

Revisión del 21:02 30 jun 2007


Plantilla:Infobox ciudad España

Alcalá de Henares es una ciudad perteneciente a la Comunidad Autónoma de Madrid (España), tiene 204.000 hab. en 2006, y 88 km², lo que hace una densidad de población de 2.247,77 hab. por km², haciendo a la ciudad uno de los núcleos más poblados de su comunidad, detrás de Madrid y Móstoles, y el cuarto tras Madrid, Valladolid y Móstoles de la zona central de España (Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura y La Rioja). Es candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016[1]

Está situada en la Cuenca del Henares, al este de la región. Dista 34 km del centro de la capital, 22 km de la vecina Guadalajara. Es capital de la Comarca de Alcalá.

Es famosa por su universidad, dotada gracias al Cardenal Cisneros, lo que la hace una Ciudad Universitaria.

Su nombre significa «Castillo sobre el río Henares». Es una de las ciudades más pobladas de la Comunidad de Madrid y núcleo central del denominado Corredor del Henares, del cual la ciudad es el motor y núcleo de referencia.

Su creación se remonta a la época de los romanos, dónde crearon una villa llamada Complutum. Por la ciudad han pasado varias culturas, de las cuales tres llegaron a convivir simultaneamente en la ciudad [2]​.

Etimología

Cuando los musulmanes tomaron la ciudad, el núcleo urbano lo trasladaron a los cerros[3]​ . El nombre de la ciudad viene de Al-Qalat, «El castillo», ya que cuando trasladaron el alfoz costruyeron un castillo a las orillas del río Henares. En la reconquista, un arzobispo toledano reconquistó la ciudad, dándosela al arzobispado de Toledo. Desde ahí, el nombre fue evolucionando de Al-Qalat hasta Alcalá. de Henares viene por el río que baña la ciudad, y dónde se costruyó aquel castillo de los que todavía hoy en día se "conservan" sus ruinas.

Historia

Primeros asentamientos: Iplacea

Sabemos de asentamientos humanos en lo que hoy es el término municipal de Alcalá de Henares que datan del periodo Calcolítico. La información empieza a ser menos difusa a partir de la II Edad de Hierro, con la creación de un asentamiento carpetano en el Cerro del Viso. Este asentamiento parece recibir el nombre de Kombouto o Iplacea [4]​.

Roma: Complutum

Mosaico en la Casa Hyppolitus

La conquista romana de la Carpetania parece que se inició con una campaña dirigida por M. Porcio Catón en el año 195 a. J.C.[5]​ Posteriormente, los carpetanos, en alianza con vetones, bacceos y celtíberos, se constituyeron en una amenaza para Roma que ésta solucionó en el 192 a. J.C. por medio de Marco Fulvio. Las luchas terminaron , con la caída de Numancia, el año 133 a. J.C. en el que se inicia la pacificación, asentamiento y romanización de la zona.

No se tiene conocimiento de la fecha exacta en que los romanos ocuparon la ciudadela de San Juan de Viso[6]​ y el castro del "Salto del Cura", pero las monedas del denominado "tesorillo de Zulema", parecen sugerir que antes de la mencionada caída de Numancia.

No obstante, en el año 80 a. J.C., durante las guerras entre Sertorio y Pompeyo, ya se menciona a Complutum, que en época de Augusto adquiriría gran importancia por su valor militar y como nudo de comunicaciones (entre vías primarias y secundarias se dice, en el "Itinerario de Augusto", que eran 23 las [[calzadas] que permitían llegar a la ciudad).

La romanización empezaría en la población preexistente del cerro del Viso, cuyas fortificaciones se reforzarían a la vez que se tendía la red de calzadas. Posteriormente, con la paz de Trajano y de los Antoninos (siglo II), la población comenzará a descender al pie del cerro en busca de una zona con menos declive, más fértil y mejor comunicada.

El área que acabaría ocupando la urbe sería; desde la ladera del cerro del Viso hasta la actual nacional II (en la dirección norte-sur), y desde el Arroyo Torote hasta las puertas de Madrid y Santa Ana (en dirección este-oeste). Ello no excluye la existencia de edificaciones alejadas del casco urbano, como la villa que se descubrió en 1970 a la altura de la ermita de Nuestra Señora del Val. Complutum tenía el trazado típico de la ciudad romana, que arranca del campamento militar con dos calles principales que se cruzan; cardo y decumano.

La denominación de "Complutum" parece venir del verbo latino "compluere" que significa confluir o del término "compluo" (confluencia de aguas)[5]​. El nombre sería bastante apropiado puesto que la población primitiva se encontraría en la "confluencia" de los ríos Henares y tenía la ciudad carácter de "civitas stipendiaria"[7]​, es decir, que mediante el pago de un tributo o estipendio anual a la metrópoli conservaba el derecho a su autonomía y sus propios usos mientras no alterasen el orden establecido.

Dominio Musulmán: Al Qalat

La dominación islámica de la Península Ibérica arrincona a los pocos cristianos que conservan independencia en las zonas más septentrionales de la Península. Los musulmanes, nuevos señores de la práctica totalidad de la geografía hispana, requerían de un puesto fortificado en la ruta de Zaragoza a Toledo, que junto con las ciudades cercanas de mayor valor estratégico como Guadalajara o Talamanca, sirviera de apoyo a las razzias que periódicamente se dirigían contra los reinos cristianos del norte. Estas fortificaciones tenían la función de impedir el descenso de las tropas enemigas hacia el curso medio del Tajo. Constituían, pues, las dos referidas ciudades y la fortaleza de Al-Qul’aya, levantada a orillas del Henares aguas arriba de la antigua Complutum, los tres puntos estratégicos que vigilaban y defendían el territorio frente al acceso de las huestes cristianas, que intentaban descender al valle del Jarama desde los altos de Somosierra, o llegar hasta el valle del Henares desde Atienza y las zonas orientales de Castilla, y desde Zaragoza.

A principios del siglo X, el nuevo emplazamiento árabe de Alcalá no debía de ser más que una atalaya fortificada de reducidas dimensiones, a juzgar por terminología con que se la nombra en la primera noticia conocida que tenemos de Alcalá la Vieja. Según el Bayan-al Mugrib, en el año 920, reinando en Córdoba Abd-al-Rahman III, el gobernador de Guadalajara derrotó a una gran expedición de cristianos leoneses que había atravesado los puertos del Sistema Central con la intención de atacar Guadalajara. El emplazamiento que asediaron, cercano a Guadalajara, aparece reseñado como al-Qul’aya, que se puede traducir como “el castillejo”. Lévi-Provençal lo identificó como la pequeña fortaleza que precedió a la que dio nombre a la ciudad actual.

Parece ser que en el transcurso del siglo X esa pequeña atalaya aumentó sus fortificaciones[3]​, acompañándose este incremento defensivo del crecimiento de su población y de una mayor importancia urbana, sobre todo, si atendemos a su nueva denominación de Qal’at Abd-al Salam, que puede traducirse como Castillo de Abd-al-Salam e incluso según algunos autores como Castillo del Príncipe de la Paz. Esta denominación aparece en las crónicas islámicas, al relatar la crisis del Califato cordobés en los primeros años del siglo XI.

Sería en el verano del año 1062 cuando Fernando I, al frente de un numeroso ejército, puso cerco a la ciudad musulmana, combatiéndola con ingenios para abrir brecha en sus muros, lo que obligó al rey Al-Ma’mun de Toledo a hacerse tributario suyo y rendirle parias para que levantase el asedio, a cambio de la entrega de grandes riquezas. Sin embargo, a pesar de la histórica conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085 y de su dominio de la comarca inmediata, la fortaleza de Alcalá la Vieja continuaría bajo el dominio musulmán hasta que en 1118 el arzobispo de Toledo, Don Bernardo, llevó sus ejércitos al importante enclave de Alcalá, en donde consiguió rendir la plaza.

Edad Media: El Burgo de Santiuste

En el 711 los ejércitos bereberes llegan a Neocompluto pero se asientan en un cerro a tres kilómetros del burgo cristiano. Este asentamiento norteafricano sería Qalat abd al Salam. Habría un considerable respeto hacia la población cristiana. Ya el 3 de mayo de 1118 el arzobispo toledano Bernardo de Sedirac conquista la plaza musulmana de Alkal'a Nahar o Alcalá la Vieja para Castilla pero este reino cede Alcalá y su Tierra al Arzobispado de Toledo, pasando a ser la comunidad de Alcalá un señorío eclesiástico. Pronto, la ciudad gozaría de privilegios y Feria (data de 1184). El Burgo de Santiuste, Alcalá de Santiuste, Alcalá de San Justo o Alcalá de Fenares (nombre del s. XIV) sería un emergente centro de transacciones y mercado comarcal, lo cual haría incrementar la población considerablemente. No obstante, la aljama o judería y la morería alcalaína serían de las más notables de Castilla (la aljama complutense está considerada de tamaño medio. Algunos estudios la cifran en 5.000 judíos). Durante la Edad Media, Alcalá fue habitada pacíficamente por judíos, musulmanes y cristianos. En el siglo XII se suprimiría el obispado complutense en favor de la sede primada de Toledo [8]​.

Edad de Oro: Cisneros

La ciudad y su alfoz de 25 villas fueron dotadas de dos fueros: el Viejo y el Nuevo (por Cisneros). A lo largo de los siglos, las aldeas del alfoz irían obteniendo la independencia como villas con ayuntamiento propio hasta que en el siglo XX el término municipal alcalaíno sólo tuviera a la ciudad como núcleo urbano.

Es conocida por su histórica universidad, la Universidad de Alcalá, que fue fundada por el Cardenal Cisneros. El 13 de abril de 1499 data la bula del papa Borgia Alejandro VI que autorizaba la creación del Colegio Mayor de San Ildefonso que fue la cabeza de la universidad [9]​. En 1508 se abrieron sus aulas y entre los colaboradores de Cisneros se encontraban importantes personalidades como la de Antonio de Nebrija. No obstante, el germen de la universidad alcalaína lo encontramos en el año 1293 con la creación de los Estudios Generales. Pronto la Universidad de Alcalá compitió con la de Salamanca y por sus aulas pasaron:

Rectorado de la Universidad de Alcalá

La primera mujer a la que excepcionalmente se le consintió estudiar y alcanzar el grado de doctor en Artes y Letras fue María Isidra de Guzmán y de la Cerda (1785)[13]

Decadencia: el siglo XIX

La universidad permaneció en la ciudad de Alcalá por más de cuatro siglos hasta que en 1836 fue cerrada. En un afán claramente centralista y con el pretexto de que «apenas tenía estudiantes» se fundó una nueva universidad en Madrid que se llamó Universidad Central de Madrid y más tarde Universidad Complutense de Madrid. La ciudad se sumió en una depresión de la que no conseguiría salir hasta bien entrado el siglo XX. Tal fue la desolación que Alcalá perdió la mitad de la población (de 25.000 a 10.000 habitantes). A esto se unió otro hecho centralista el cual impidió que el Arzobispado de Madrid-Alcalá tuviera la sede principal en Alcalá, ya existe tradición episcopal en la ciudad desde el siglo V hasta el siglo XVII en que se centralizó en Toledo. Además, en 1833 Alcalá queda fuera del mapa de capitales de provincia, en favor de Madrid y Guadalajara. Alcalá será una ciudad agrícola, militar y de conventos hasta los años 40, en que la industria cerámica y Forjas de Alcalá (material ferroviario) predicen el próximo desarrollo industrial de los 60. En 1968 es declarado su casco histórico como Conjunto Histórico-Artístico, contando con 9 Monumentos Nacionales. En 1977 la universidad se refundó en la ciudad con el nombre de Universidad de Alcalá, lo que ha supuesto un renacimiento cultural en la ciudad y una recuperación del patrimonio artístico.

En 1859 el ferrocarril llegó a la ciudad.

Regeneracionismo: La Sociedad de Condueños

Dicha recuperación probablemente no hubiese sido posible de no ser por la existencia de la «Sociedad de Condueños de los Edificios que fueron Universidad», que fue la primera sociedad particular y privada que se creó en España para salvar y conservar filantrópicamente un Patrimonio artístico. La Sociedad de Condueños, una iniciativa de los ciudadanos alcalaínos de 1836 que, viendo como los edificios principales de la ciudad iban a ser subastados, decidieron salvar el patrimonio de la ciudad aportando su dinero y creando una sociedad cuya única finalidad era comprar los edificios emblemáticos de la Universidad para evitar su expolio y, en un futuro, conseguir la vuelta de la Universidad a la ciudad complutense. En la actualidad, los edificios de la Sociedad de Condueños acogen el rectorado y varias facultades de la Universidad [14]​.

El siglo XX: Patrimonio de la Humanidad

Archivo:Plaza cervantes - Alcala de Henares.jpg
Plaza Cervantes

A principios de los 80, en pleno proceso de creación de la Comunidad Autónoma de Madrid, son varios los políticos madrileños que se oponen frontalmente a las peticiones de que Alcalá sea capital de la región, como Mérida lo es de Extremadura y Santiago de Compostela de Galicia.

En 1991 se reinstaura la sede episcopal sufragánea de la madrileña y se crea el Obispado Complutense, desgajado del Arzobispado de Madrid-Alcalá. La gótica Iglesia Magistral (única en el mundo junto con la de San Pedro de Lovaina en Bélgica por ser su cabildo doctores o profesores, magister, de la universidad) es elevada al rango de Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor, dejando atrás su anterior condición de Colegiata.

El casco histórico de la ciudad de Alcalá de Henares y su universidad, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998 [15]​, en reconocimiento a su condición de primera ciudad universitaria planificada como tal que ha existido en el mundo y a su concepción de ciudad que proyectó el ideal humanista a América. El proyecto liderado por el entonces joven alcalde Bartolomé González Jiménez, se hizo realidad el dos de diciembre de 1998, en la ciudad japonesa de Kioto.

Los atentados del 11 de marzo de 2004 afectaron fuertemente a la ciudad pues los trenes atacados partieron o pararon en su estación [16]​. Un buen número de las víctimas eran residentes en la capital alcalaína.

En 2005, la ciudad afronta la celebración del IV Centenario de la publicación de El Quijote desde su nueva condición como Gran Ciudad, puesto que la urbe complutense se acoge a la Ley de Modernización de las Administraciones Locales o «Ley de Grandes Ciudades». De esta manera, el ayuntamiento gozará de más competencias y autogobierno. Una de las consecuencias visibles es la reducción de los 9 distritos (delegaciones municipales) a las 5 Juntas de Distrito: Centro, Norte, Sur, Este, Oeste.

Medio Físico

Geografía

Vertebra el término municipal el río Henares, que funciona como una clara frontera entre las dos unidades geográficas que confluyen en Alcalá: La Alcarria (al sur del Henares, es un páramo se superficie caliza pontiense surcado por cursos de agua que dan lugar a cárcavas y barrancos y relieves quebradizos. La altura del páramo en Alcalá llega a los 875 msnm, siendo los cerros testigo Ecce Homo (836 m) y San Juan del Viso (790 m) los más característicos por sus formas tabulares) y La Campiña (al norte, es un relieve suave y llano con alturas en torno a los 630 metros en el municipio alcalaíno. La ciudad está a 590 msnm en Alicante.

El terreno de uso agrícola es en su mayoría cerealista. Una gran extensión forma parte de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) de las estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares, extraordinario hábitat de avutardas, sisones, carracas, aguiluchos y otras esteparias; y zona de campeo de grandes rapaces, algunas en peligro de extinción. Al Henares tributan aguas dos ríos en el término municipal: Torote y Camarmilla, ambos de La Campiña. Aparte, otros arroyos de menor entidad desembocan en el Henares.

Clima

La temperatura media anual es de 14°C. Las extremas máximas pueden llegar a los 40° y las mínimas pueden hacer bajar el mercurio hasta los -10° (febrero–marzo de 2005). La precipitación anual media se mueve en torno a los 420 milímetros, con máximos en primavera y otoño. Se produce un periodo de aridez estival que coincide con el máximo térmico. Por tanto nos encontramos ante un clima mediterráneo de tipo continentalizado[17]​.

Vegetación

Cursos fluviales: surcan los ríos complutenses bandas de bosque ripario en los que domina Populus alba, Populus x euramericana (variedad híbrida entre Populus nigra y Populus deltoides) y sauces (Salix alba y Salix purpurea). No obstante otros árboles de carácter más intersticial como el Fraxinus angustifolia, Alnus glutinosa componen el estrato arbóreo que cubre un matorral caducifolio de rosales, majuelos, espinos y matorral perenne de retama loca. Hoy en día esta franja se recupera tras la presión agrícola, aunque sigue amenazada por el incumplimiento de la ley de aguas por parte de urbanizaciones, actos vandálicos (botellón, incendios del "polen del álamo", picnics poco sensibles con la naturaleza...) aunque desde el gobierno local se está haciendo lo posible por cuidar estos espacios. Un claro ejemplo de ésto ha sido la transformación de la isla del colegio que ha supuesto la ocupación de un espacio agrícola fértil que se ha abierto al público y que hace las veces de recinto ferial 8 días al año. Actualmente, aunque está aún en la primera subfase de su transformación, la isla del colegio supone (a falta de otros) un lugar de ocio para todos los vecinos de Alcalá. Eso sí, esta actuación ha suscitado gran controversia por la gran superficie asfaltada que presenta y la ausencia de zonas verdes que permitan calificarlo como parque.

"Cerros, cortados y Alcarria" (véase también Alcarria de Alcalá): la superficie caliza del páramo alcarreño corresponde a la formación dominada por el encinar básico manchego (Quercus ilex subsp ballota) y en zonas de menor insolación y mayor humedad (orientaciones especiales y vallejos) domina el roble quejigo (Quercus faginea). Otras especies de porte semiarbóreo como el arce (Acer monspessulanum) o la cornicabra (Pistacia terebinthus) acompaña los bosques dominantes. Las zonas de fuertes pendientes fueron casi totalmente desprovistas de bosque en el pasado, incendiadas y posteriormente sometidas a un pastoreo intensivo de ganado ovino. Esto se une a las duras condiciones ombrotérmicas y a la naturaleza arcilloso-margosa y en algunas zonas salina (fondos de cárcava) del terreno y tenemos un ambiente poco favorable para la regeneración de la vegetación climácica. Así tenemos un ambiente donde los taxones norteafricanos y asiáticos (Irán) confieren un extraordinario valor a esta subcomarca. No son desdeñables los endemismos. Entre la vegetación tenemos Lygeum (albardin), Stipa tenacissima, retama de bolas, aulagares, Limonium, Moricandia, tarayales, crucíferas, papaveraceas, efedras, quenopodiaceas, coscojares e interesantísimos hongos. Pero una política forestal a veces desafortunada (cuando sobrepasa la intención de retener suelos en zonas de fuerte pendiente) sigue repoblando desde los años 60 enormes extensiones con Pinus halepensis (pino carrasco) porque "apenas tiene marras" (arbolillos muertos). En consecuencia este original paisaje se modifica y se altera la vegetación con su recuperación normal y la fauna asociada.

Campiña: casi totalmente sembrada de cereal en unos casos y urbanizada en otros, la vegetación potencial consistiría en olmedas (Ulmus minor) en la primera terraza del Henares y encinar en la segunda terraza.

Población

Evolución demográfica de Alcalá de Henares (1900-2005)

Es el tercer municipio más poblado de la Comunidad de Madrid, y el cuarto de Castilla tras Madrid, Valladolid y Móstoles. Reciente ha adoptado la Ley de Grandes Ciudades.


La población empadronada es de 204.000 en 2006, aunque la población total no oficial, según el ayuntamiento de la ciudad, es de 250.000 en el mismo año.

El censo de la población estable alcanza los 197.804 habitantes (INE, 1 de enero de 2005). Se añade una corona de pueblos que en un radio no superior a los 12 kilómetros aportan a la aglomeración alcalaína en torno a los 50.000 habitantes (Meco, Villanueva de la Torre, Camarma de Esteruelas, Daganzo de Arriba, Ajalvir, Fresno-Serracines, Torres de la Alameda, Villalbilla, Santorcaz, Anchuelo, Los Santos de la Humosa, Valverde de Alcalá y Corpa gravitan en la órbita alcalaína más próxima. Se excluyen Torrejón de Ardoz y Azuqueca de Henares aunque están en este radio por no tener una dependencia tan notable con la ciudad. La ciudad se presenta como el segundo polo de influencia territorial de la Comunidad de Madrid. Dicha influencia se extiende a la vecina provincia de Guadalajara.

Cultura

Tradiciones

A pesar de haber sufrido un espectacular salto demográfico y un cambio absoluto en sus actividades económicas, la ciudad ha sido relativamente capaz de amortiguar la temida despersonalización presagiada en los años 60 y de esta manera ha conservado algunas tradiciones y un delicioso ambiente provinciano que se respira en la Parte Vieja de esta milenaria urbe[18]​:

  • San Antón: en el Hospital de Antezana, cada año acuden cientos de personas a que sus mascotas sean bendecidas.
  • Carnaval: aunque fomentada por las instituciones municipales, no llega a ser tan representativo como en la vecina Torrejón de Ardoz.
  • Semana Santa: 8 cofradías penitenciales y una adoración nocturna forma una, cada vez más, notable Semana Santa. Alrededor de 5.000 personas forman parte de las hermandades. Es presenciada por más de 300.000 personas (2005), lo que le ha valido la declaración de "Interés Turístico Regional". Pueden presenciarse tallas de la valía del Cristo de la Esperanza y el Trabajo o el Cristo yacente o cofradías tan llamativas como la del Cristo Universitario de los Doctrinos, cuyos cofrades visten a la usanza de los estudiantes del Siglo de Oro. Son varias las cofradías anteriores a la Guerra Civil. El viernes santo alcalaíno cuenta con una de las vírgenes más antiguas de la comunidad de Madrid; La antigua ilustre y fervorosa hermandad de Maria Stma. de la Soledad coronada data de principios del año 1508.
  • Semana Cervantina: de interés Turístico Regional. El 23 de abril se conmemora la muerte de Cervantes y se entrega el Premio Cervantes de las letras castellanas de manos de los Reyes de España en el paraninfo cisneriano.
  • Festival de Teatro Clásico. Junio.
  • Fiestas Patronales de los Santos Niños. 6 y 7 de agosto. Procesión, y verbenas en las fiestas del centro. Desde agosto de 2005 a agosto de 2006 se conmemora el 1.700º aniversario del martirio de los patronos de la ciudad. Por tal efemérides, ese año es Año Jubileo en la Diócesis Complutense con dos lugares de peregrinación: La Catedral y el alcalaíno pueblo de Ambite.
  • Fiestas de la Virgen del Val. Alcaldesa de Honor de Alcalá. Se celebra la 3ª semana de septiembre, y al mismo tiempo se celebran las fiestas lúdicas del Distrito V "El Val".
  • Feria y Fiestas de Alcalá. "Allá por San Bartolomé", 24 de agosto. Celebradas desde hace más de 800 años pero sin la esencia ganadera, perdida hace poco más de una década.
  • Día de Cervantes. 9 de octubre. Se celebra el nacimiento del escritor con actos culturales, Feria del Libro y el mayor Mercado Medieval (350.000 visitantes en 2005).
  • Don Juan en Alcalá. La representación del Tenorio en las zonas más bellas del casco histórico es desde hace más de 20 años una tradición que cada víspera de Todos los Santos reúne a miles de alcalaínos y visitantes. Fiesta de Interés Turístico Regional.
  • Aniversario de la Declaración de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Cada 2 de diciembre se celebra esta declaración que en 1998 hizo a Alcalá universal.
  • Fiestas del distrito VIII.

Monumentos y edificios de interés cultural

Entre la interminable lista de patrimonio histórico y artístico, destaca la presencia de 9 Monumentos Nacionales. Además, a continuación se nombran los principales:

Puerta de Madrid
La actual construcción sustituyó a la puerta medieval del siglo XVIII. Se edificó en 1788 mandado por el arzobispo de Toledo, bajo las trazas del arquitecto Antonio Juana Jordán.
Antigua casa del siglo XVI donde, según la tradición, nació el autor de El Quijote, Miguel de Cervantes en 1547. En torno a un bello patio de columnas renacentistas se distribuyen las distintas estancias de una típica casa hidalga española del Siglo de Oro: sala de labor, cocina, comedor, estrado de las damas y la sala de aparatos médicos que bien pudieron pertenecer al padre de Cervantes. Su interior está ambientado con interesantes muebles de la época y una de las mejores colecciones de distintas ediciones de El Quijote[19]​.
  • Capilla del Oidor, Ermita del Cristo de la Luz y San Juan de los Caballeros y restos de la Iglesia de Santa María la Mayor. (ss. XIII-XVII)
  • Corral de Comedias de Alcalá (1601)
El Corral de Comedias de Alcalá es uno de los teatros más antiguos de Europa remontándose su construcción al año 1601. En su interior se pueden distinguir las distintas transformaciones que ha sufrido el teatro europeo, pasando de ser un espacio abierto en una comunidad de vecinos hasta llegar a la transformación típicamente italiana de coliseo romántico que se popularizó en el siglo XIX. Visitando las distintas salas se puede observar la disposición en la que se situaban los hombres y las mujeres de la España del Siglo de Oro y de etapas posteriores, también los cambios del escenario, la tramoya y los espacios en los que se preparaban los decorados y "efectos especiales" de cada época[20]
Fundado en 1483, se ha conservado en funcionamiento desde su fundación hasta nuestros días por lo que es uno de los hospitales más antiguos de España. Según la tradición, en este hospital trabajó como cirujano sangrador Rodrigo de Cervantes, padre del gran escritor. Su arquitectura destaca por el doble alero mudéjar y el patio central con columnas y corredores de madera al cual da acceso la habitación donde estuvo recuperándose San Ignacio de Loyola tras su largo viaje a pie desde Barcelona hasta Alcalá[21]​.
Parte de las murallas de Alcalá
  • Puerta de Burgos, Puerta de San Bernardo y Muralla (desde s.XIII)
La puerta de Burgos, que hoy ocupa el recinto del Monasterio de San Bernardo, también llamado Bernardas.
  • Palacete-Hotel Laredo (neogótico-mudéjar)
Originariamente construido a mediados del siglo XIX como vivienda particular en estilo neogótico-mudéjar. Actualmente es la sede del Museo Cisneriano en donde podemos encontrar diferentes piezas arqueológicas incorporadas a la arquitectura y decoración del edificio. La colección del museo tiene obras tan importantes como una edición original de la Biblia Políglota Complutense, la Biblia de Amberes o documentación histórica relativa a la Universidad de Alcalá[22]​.
  • Castillo de Alcalá La Vieja.
  • Matadero Municipal y edificios representativos de la arquitectura industrial de los ss. XIX y XX.
  • Edificios civiles de estilo ecléctico de los siglos XIX y XX
  • Casa Hyppolitus y ruinas de Complutum.
Complutum, la antigua ciudad romana de Alcalá fué en su momento una importante metrópoli, alrededor de la cual se construyeron villas señoriales de las que todavía se conservan algunas muestras, como es el caso de la Casa de Hyppolytus. Esta villa se puede considerar un ejemplo de construcción complutense, muestra la estructura de la casa con las distintas dependencias distribuidas en torno a un patio central que todavía conserva el mosaico original que lo decoraba[23]​.

Colegios

  • Colegio de Mínimos (Facultad de Ciencias Económicas)
  • Colegio de Máximos (Facultad de Derecho)
  • Colegio de Santo Tomás
  • Colegio de San Basilio
  • Colegio de Málaga (Facultad de Filosofía y Letras)
  • Colegio-Convento de Trinitarios Descalzos
  • Colegio Convento de San José de Caracciolos (Facultad de Filosofía y Letras)
  • Colegio del Rey
  • Colegio Máximo de la Compañía de Jesús
  • Colegio de San Ignacio de Loyola (Jesuitas)
  • Puente de hierro para FFCC sobre el río Torote (s. XIX)
  • Archivo General de la Administración (tercer archivo estatal más grande del mundo)[[4]]

Iglesias y ermitas

Catedral magistral, vista desde la Plaza de los Santos Niños
Esta catedral junto con la Iglesia de San Pedro de Lovaina ([[Bélgica]), es la única en el mundo que posee el título de Magistral. Esto quiere decir que todos sus canónigos deberían ser, desde tiempos de Cisneros, profesores de la Universidad de Alcalá. Su construcción pertenece al gótico tardío también llamado flamígero. Destaca la esbelta torre y claustro renacentista de traza herreriana. En su interior se encuentran los restos del fundador de la Universidad, el Cardenal Cisneros[24]​.

Museos

  • Museo Casa Natal de Cervantes [5].
  • Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
  • Museo de esculturas al aire libre (a lo largo de la muralla).
  • Museo Cisterciense del Monasterio de San Bernardo.
  • Museo de Arte Contemporáneo Fundación José Caballero.
  • Museo Diocesano de la Catedral-Magistral.
  • Museo de Arte Sacro de San Felipe Neri.
  • Museo Cisneriano.
  • Museo de la Perfumería de GAL.
  • Museo de Toro Bravo (colección privada de pintura).
  • Museo Nacional de la Motocicleta. (2006-7).
  • Museo Ampelográfico de El Encín (en torno a la vid, en el Instituto Autonómico de Investigación Agraria).
  • Museo de la Iglesia de San Juan de la Penitencia (verano de 2006). Su joya es el cetro original del Cardenal Cisneros, procedente de la Dinastía Nazarí y cuyo último dueño fue Boabdil de Granada. Además, se expondrá el testamento original del Cardenal entre otras piezas.
  • Real Jardín Botánico Juan Carlos I

Teatros

  • Corral de Comedias[6]
  • Teatro Salón Cervantes[7]
  • Teatro La Galera[8]
  • Teatro Lope de Vega[9]
  • Sala Margarita Xirgú

Educación

Alumnos de un colegio de Alcalá.

Los cambios económicos, culturales, sociales y demográficos registrados en la población durante los últimos años han propiciado un notable incremento en la cantidad y calidad de los servicios educativos que prestan las instituciones. Este cambio se ha hecho evidente en cuanto a la oferta de nuevos programas. Actualmente en Alcalá de Henares hay un total de 27 centros públicos[25]​, 1 centro de educación para adultos[26]​, 1 colegio de educación especial [27]​, 6 escuelas infantiles y 2 casas de niños[28]​, y 13 institutos[29]​.

Universidad

Dentro del desarrollo cultural y económico de los últimos años de la ciudad resulta destacable las aportaciones efectuadas por la Universidad de Alcalá de Henares, renacida de sus cenizas tras su traslado a la capital. Dentro de su patrimonio cultural destaca la gestión de gran parte de los edificios históricos que conforman en casco histórico de la ciudad. Su rector actual, Virgilio Zapatero, desarrolla en la actualidad una política de aumento de calidad de la actividad docente, fomentando la utilización de métodos innovadores en la docencia, conectando desde el principio con el mercado laboral.

Hostelería

Productos típicos Complutenses

La ciudad cuenta con un nutrido número de restaurantes, de los cuales abundan los especializados en la gastronomía castellana de la comarca: caldos, asados, hortalizas... No se puede olvidar el peso específico de la confitería siendo los dulces conventuales los que gozan de gran prestigio. Son los de mayor idiosincrasia alcalaína las almendras garrapiñadas, Las Migas con chocolate, la Costrada de Alcalá, Las Rosquillas de Alcalá o los Penitentes (dulce de Semana Santa).

Todos los años se celebran las Jornadas Gastronómicas, de gran afluencia de turistas.

La ciudad ha vivido un incremento muy grande en sus plazas hoteleras. En 2005 se llegó a las 2.500 plazas con la apertura de nuevos hoteles y así en 3 años el número de alojamientos superará la treintena, de los cuales el Parador de Turismo (5 estrellas) será el más emblemático. Paradores de Turismo contará así con dos establecimientos en la ciudad; La Hostería del Estudiante, en pleno corazón monumental de la ciudad, es el otro establecimiento de la Red y de los primeros fundados en España (1928)[30]​.

Economía

Alcalá de Henares ha vivido un giro copernicano en lo referente a sus funciones económicas. Si en los 60, 70 y 80 el sector industrial dominaba claramente, hoy queda relegado al tercer puesto pasando de los 17.000 en 1983 a los 12.000 empleos, cediendo ante el sector de la construcción (segundo lugar) y el sector servicios (dominante).

Inmigración

El término municipal complutense (88 km²) ofrece 60.000 empleos, de los cuales un 25% está ocupado por residentes en otras localidades (4.000 en Madrid capital). Una incipiente y creciente inmigración aporta dinamismo económico y cultural a la ciudad. Esos nuevos vecinos suponen un 30% (mayo 2005) de la población censada, siendo los rumanos el principal grupo. Alcalá, como el Corredor del Henares, es un claro ejemplo de cómo la inmigración se agrupa en la provincia; aquí predominan los ciudadanos del este europeo (rumanos y polacos). Atrás quedaron las oleadas de alcarreños, sorianos, abulenses, salmantinos, conquenses, extremeños, andaluces, gallegos y asturianos, así como de la propia comarca, que aumentaron el censo de 40.000 vecinos a mediados de los 60 a 137.000 en 1981.

En un informe de la Comunidad de Madrid de marzo del 2006, se cifra el número de personas de origen extranjero en Alcalá de Henares en 36.888. Tomando en consideración el número previamente citado como el de empadronamiento, esto representaría aproximadamente el 18% de la población actual. Alcalá de Henares es la ciudad con más inmigrantes extranjeros en la Comunidad Autónoma de Madrid, después de la capital.

Industria

La ciudad, al principio de su industrialización era capaz de ofrecer empleo a la práctica totalidad de su población laboral. Con la mejora de la calidad de vida, las generaciones posteriores tuvieron mayor acceso a estudios universitarios, que les conducirían a empleos más cualificados que el peonaje industrial (Alcalá contaba con profesionales altamente cualificados debido a la presencia de la Universidad Laboral). Estos empleos, más unidos a la alta tecnología, investigación y desarrollo no se encuentra en la ciudad sino en municipios del norte y noroeste de Madrid que han apostado por la industria de alta tecnología y parques empresariales más competitivos. Por el contrario, la potente industria (domina la grande y la mediana industria) alcalaína ha visto cómo se quedaba obsoleta sin intenciones de modernizar este marcado carácter industrial. En consecuencia, ha aumentado el número de residentes que trabajan en el área metropolitana de Madrid y la conversión del suelo industrial en residencial o terciario, así como unos precios de vivienda más bajos que en el área madrileña, aunque haya sido de las ciudades españolas donde más han subido en los últimos años.

Esta ciudad histórica con notable personalidad e identidad propia hace que el carácter de ciudad dormitorio sea menor, lo que no sucede en los grandes pueblos-hongo que rodean Madrid (Móstoles, Fuenlabrada, Leganés, Getafe, Alcorcón, Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, Coslada-San Fernando de Henares, Pozuelo de Alarcón, Las Rozas, Majadahonda, Tres Cantos, Rivas Vaciamadrid...), mucho más dependientes de Madrid.

Complutenses ilustres

Homenaje al IV Centenario de El Quijote, frente a la casa natal de Miguel de Cervantes.

Medios de comunicación

La ciudad dispone de prensa escrita desde el siglo XVIII, en que se publicó La Gaceta de Alcalá.

  • Diario de Alcalá. Fundado en 1992. Primer diario local de la Comunidad de Madrid. Atiende la información de la ciudad y de 6 pueblos de la comarca. Nacional, Internacional, Deportes. Es un caso excepcional en la region, donde no hay otras cabeceras de pago similares con un aspecto moderno, unos contenidos pujantes y una audiencia que le equipara con los grandes periodicos locales de Europa. Tiene edicion digital: www.diariodealcala.es
  • Primer diario de la Comunidad de Madrid Alcalá de Henares

Transportes

  • Autobús: Con Madrid (3 líneas diurnas de autobuses con Madrid: 223, 227 y 229. Aún así la ciudad se configura como el centro de un sistema radial de comunicaciones por autobús interurbano (14 líneas) que la conectan con casi una treintena de pueblos y ciudades (Torrejón de Ardoz y Guadalajara) de su hinterland. Además, la ciudad tiene enlace regular con Rumanía, Zaragoza, Soria, Barcelona y Teruel-Valencia vía Molina de Aragón.
  • Carreteras importantes: A-2 (antigua N-2, KM 30) y R-2 (Radial A2)de peaje. Es de señalar que la salida hacia Madrid por cualquiera de ellas es enormemente dificultoso en horas punta por lo que es recomendable dotarse de tiempo y de paciencia para salir de la ciudad.
  • Tren: Líneas C-1, C-2 y C-7. Estaciones: La Garena, Alcalá de Henares y Alcalá Universidad.
  • Transporte Urbano:
    • 11 líneas de autobuses urbanos. De carácter principalmente radiocéntrico.
    • Taxi; 71 vehículos (2006). (Radio Taxi Alcalá): 91 882 21 88 / 91 882 21 79
    • Taxi minusválidos: 629 18 56 13

Récords alcalaínos

Algunos de los récords que tiene la ciudad[31]

  • Calle soportalada más larga de España: Calle Mayor. La calle soportalada más larga de Europa se encuentra en Bolonia (Italia).
  • Hospital más antiguo de Europa que aún esté en funcionamiento. Data del año 1483. El Hospital de la Misericordia, de Antezana o popularmente «El Hospitalillo». Las monjas Siervas de María atienden día y noche a 12 ancianos sin recursos. Estas mujeres, ya ancianas, han anunciado en 2005 que dejarán su labor en 2006. La ciudad, ante la posibilidad de perder esta antiquísima fundación humanitaria y de beneficencia, busca sustitutos.
  • Corral de Comedias más antiguo del mundo (1601) que se conserve. A fin de cuentas, el constructor del Corral solicitó en su día permiso para construir un corral a imitación del Corral del Príncipe de Madrid.
  • Colonia urbana de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) más numerosa del territorio autonómico. La centena de parejas anidan en las numerosas espadañas, torres y campanarios. Es la tercera colonia urbana más grande de España, tras Cáceres y Alfaro (La Rioja).
  • Ostenta el título de Ciudad desde el 5 de mayo de 1687, bajo cédula firmada por S.M. Carlos II en Aranjuez (Madrid) y por petición del caballero alcalaíno Don Diego de Torres. Esta condición la hace única en la Comunidad Autónoma de Madrid: no olvidemos que Madrid sólo tiene el título de villa.
  • Colonia urbana más importante del territorio autonómico de Cernícalo primilla (Falco Naumanni), pequeña rapaz en peligro de extinción.

Política

Lista de alcaldes
Legislatura Nombre
1979-1983 Carlos Valenzuela Lillo (PSOE)
1983-1987 Arsenio Eugenio Lope Huerta (PSOE)
1987 Teodoro Escribano Ávilas (PSOE)
1987-1995 Florencio Isidro Campos Corona (PSOE)
1995-1999 Bartolomé González Jiménez (PP)
1999-2003 Manuel Peinado Lorca (PSOE)
2003-actual Bartolomé González Jiménez (PP)

Alcalá de Henares en la actualidad está gobernada por Bartolomé González Jiménez[32]PP. La ciudad estuvo gobernada por el PSOE en solitario desde 1979 hasta 1995. Desde 1995 hasta 1999 gobernó el PP, y de 1999 a 2003 el PSOE en coalición con IU.

Elecciones

Elecciones locales de mayo de 2007 (abstención: 37,02%)

(PP): 14 Concejales 48,83%

(PSOE): 11 Concejales 37,11%

(IU): 2 Concejales 6,96%


Elecciones a la Asamblea de Madrid de mayo de 2007 (abstención: 35,91%)

(PP): 49,30%

(PSOE): 37,65%

(IU): 7,93%


Elecciones al Congreso de los Diputados de marzo de 2004 (abstención: 21,27%)

(PSOE): 47,61%

(PP): 40,01%

(IU): 6,99%


Elecciones al Senado de marzo de 2004

Juan Antonio Barranco Gallardo (PSOE): 49.311 votos

Josefa Dolores Pardo Ortiz (PSOE): 47.119 votos

Vicente Sesmero Saelices (PSOE): 46.297 votos

Pío García-Escudero Márquez (PP): 40.867 votos

Alejandro Muñoz-Alonso Ledo (PP): 39.632 votos

María Rosa Vindel López (PP): 39.616 votos

Margarita Ferre Luparia (IU): 7.775 votos

Francisco de Borja Goñi López de Armentia (IU): 6.761 votos

Juan Ramón Sanz Arranz (IU): 6.467 votos

José Ángel Perona García (AY): 1.100 votos


Elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2004 (abstención: 55,65%)

(PSOE): 48,07%

(PP): 43,5%

(IU): 5,6%

Referencias

Fuentes

Bibliografía

  • AZAÑA, Esteban (1882) Historia de Alcalá de Henares. Edición fascímil actual: (1986) Universidad de Alcalá de Henares ISBN 84-600-4597-8
  • ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano (1983) Crónica de Alcalá de Henares Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública ISBN 84-7351-165-4
  • CHAMORRO MERINO, Gustavo (ed.) y otros (1993) Alcalá 1293: una villa universitaria de la Edad Media Alcalá de Henares: Brocar, ISBN 84-87068-03-0
  • ALISES, Rosa, BUENO, Pilar y otros (1993) De la aldea medieval a la ciudad actual Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares ISBN 84-87914-06-03
  • CASTILLO GÓMEZ, Alcalá de Henares en la Edad Media.

Enlaces externos

Instituciones


Medios de comunicación

Asociaciones de vecinos


Partidos políticos

Estadística

Trasporte

Regionalismo