Rodeo chileno

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:50 18 jul 2007 por Carrilano (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Archivo:Rodeo1.jpg
Los campeones de 2006 saludan al público de la Medialuna Monumental de Rancagua

El rodeo es el deporte nacional de Chile[1]​ y el segundo deporte más practicado en el país, después del fútbol.[2]​ El rodeo está entre las más típicas fiestas campesinas chilenas. Este deporte se disputa dentro de un recinto en forma de circunferencia llamado medialuna y su objetivo es que una collera (integrada por dos jinetes y dos caballos), logren detender a un novillo en una zona dentro de la medialuna, llamadas "atajadas".

Este tradicional deporte se realiza en Chile desde hace más de 400 años, aunque recién en 1962 fue declarado como el deporte nacional de Chile[3]​. Todos los años, en la Medialuna Monumental de Rancagua, se realiza el Campeonato Nacional de Rodeo que es el torneo más importante de este deporte, con representantes de diversas partes del país.

Descripción

El Rodeo chileno se practica en las zonas rurales de todo el país, sobre todo en la zona central, siendo una fiesta rural. No obstante la ubicación de los principales recintos de este deporte, llamados medialunas, estan construidas en las grandes ciudades de Chile.

Consiste en que una collera, compuesta por dos huasos y dos caballos, debe detener un novillo en tres oportunidades obteniendo distintos puntajes[4]​. El máximo puntaje es la atajada de ijar que otorga 4 puntos buenos, luego la atajada de paleta libre que otorga 3 puntos buenos y finalmente la atajada de paleta que otoga 2 puntos buenos. También se otorgan puntos malos cuando los jinetes realizan tijeras o pasadas al apiñadero.

Actualmente, este deporte se encuentra regido por una estricta reglamentación que, entre otras normas, establece que sólo podrán competir caballos chilenos inscritos, montados por jinetes con atuendo de huaso completo. La temporada oficial se inaugura en septiembre y se desarrolla hasta abril, con alrededor de 320 rodeos que se desarrollan en distintos lugares de Chile. La temporada termina con el Campeonato Nacional de Rodeo Chileno, que se realiza todos los años en la Medialuna Monumental de Rancagua y a este campeonato asisten los mejores jinetes y caballos que hallan clasificado durante la temporada.

Historia

Disputa de un rodeo en 1931, en la comuna de Marchihue.

El nacimiento del rodeo chileno se remonta al siglo XVI durante el mandato del gobernador García Hurtado de Mendoza. En esos años el ganado que había en Chile no estaba bien identificado y era muy común que se perdiera. Para que lo anterior no ocurriera, dicho gobernador ordenó que cada cada 24 y 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago, patrono de la ciudad, se reuniera el ganado en lo que hoy es la Plaza de Armas de Santiago para ser marcado y seleccionado[5]​.

A fines del siglo XVII el rodeo comienza a reglamentarse. Se practicaba en una pista rectangular que tenía una longitud de 75 metros. Los jinetes retiraban el ganado de los corrales y en la pista central debían demostrar todas sus habilidades para apartarlo y conducir el suyo sin ayuda de otros jinetes. Toda esta acción estaba reglamentada y los jinetes más diestros fueron objeto de grandes honores.

En el año 1860 se impone la medialuna que se corre actualmente con un apiñadero y dos quinchas, que es el lugar donde los jinetes deben detener el ganado. La medialuna es una circunferencia de 20 a 25 metros de radio.

Durante el gobierno del gereral Carlos Ibáñez del Campo, en 1927, se dictó la ley que rige las 'corridas en vaca', quedando el Rodeo Chileno bajo la tutela de la Dirección de Fomento Equino y Remonta del Ejército de Chile.

El rodeo fue legitimado como deporte nacional el 10 de enero de 1962, por oficio Nº269 del Consejo Nacional de Deportes y Comité Olímpico de Chile[6]​. A partir del 22 de mayo de 1961 el deporte se rige por la Federación del Rodeo Chileno[7]​.

En el año 1949 se efectúa el primer Campeonato Nacional de Rodeo en la ciudad de Rancagua y los primeros campeones fue la collera integrada por Ernesto Santos y José Gutiérrez. Los máximos exponentes en este campeonato son los jinetes Ramón Cardemil y Juan Carlos Loaiza, quienes han logrado el título nacional de Chile en siete oportunidades cada uno. Los últimos campeones de la temporada 2006-2007 fueron Juan Carlos Loaiza y Eduardo Tamayo.

A pesar de que el rodeo chileno fue declarado deporte nacional, su desarrollo continúa siendo precario, en términos de financiamiento, políticas de apoyo y promoción. Esto se debe a que la Federación no recibe ingresos de Chiledeportes, como el resto de los deportes. Lo anterior se debe a que sólo reciben aportes los deportes que representan a Chile en el extranjero. La Federación del Rodeo Chileno es crítico ante la ausencia de dineros por parte del Estado, justificando que en muchos lugares de Chile que no llegan insumos básicos ya que se encuentran muy alejados y menos llegan eventos deportivos, la gente se entretiene asistiendo a los distintos rodeos que se disputan a lo largo del territorio nacional chileno, ya que es una de las pocas entretenciones con que cuentan estas personas[8]​. Sin embargo gracias al compromiso y entusiasmo de sus cultores y aficionados, quienes han hecho que el rodeo se mantenga como uno de los deportes más populares de los chilenos a través de los años, sobre todo en las zonas rurales, llegando a ser hasta la fecha el segundo deporte más popular de Chile.

Disciplinas

Existen dos disciplinas en el rodeo, las corridas de vaca y el movimiento de la rienda, siendo las corridas las más populares.

Corridas

Archivo:Rodeo2.jpg
Una atajada de 4 puntos buenos
Puntajes según atajada del animal

Una carrera es la faena que realiza la collera dentro de la medialuna, esto consiste en lo siguiente:

La collera espera al novillo dentro del apiñadero a que salga del toril, luego deben dar 2 vueltas dentro del apiñadero. Un integrante de la collera debe ir atrás del novillo (arreando) y la otra al costado del novillo (a la mano), esto se mantiene durante toda la carrera. Si la collera no cometió ninguna falta dentro del apiñadero, recibe 1 punto bueno.

Posteriormente la collera saca al novillo del apiñadero a lo que se llama la cancha, los jinetes deben dirigir el novillo hasta la atajada de la mano de adelante, pasando por la zona de postura que está antes de la atajada. El caballo debe permanecer perpendicular al novillo para poder computar una atajada, de lo contrario no recibirá puntaje en la atajada.

Luego el jinete que va a la mano debe intentar detener el novillo. Si en la zona de postura todo fue correcto y ataja el novillo este podrá recibir desde 2 a 4 puntos buenos dependiendo del lugar donde atajó al novillo. En el caso de que el jinete no lo lograra atajar el novillo y éste sigue su recorrido en dirección al apiñadero, el puntaje recibido será de 2 puntos malos.

Luego el jinete que antes arreaba el novillo cambia la posición con el otro jinete y realizan la misma faena pero en dirección hacia la atajada de la mano de atrás. Posteriormente se vuelve a repetir la faena hacia la mano de adelante y finalmente se entrega el novillo en la puerta de salida.

Una carrera perfecta son 13 puntos buenos, esto quiere decir que la collera no debe cometer ninguna falta y además realizar todas las atajadas de 4 puntos buenos.

También existen faltas en la cancha, que es la parte entre las dos atajadas, la más frecuente es la tijera, que sucede cuando el novillo se devuelve entre los dos caballos.

Las corridas tienes distintas series de clasificación. Las series se clasifican según sexo de los animales y son las siguientes: Serie mixta y de criadores, Serie caballos, Serie yeguas, Serie potros y las Series libres. Los ganadores de estas series clasifican a la "Serie Campeones" que se disputan los días domingos y es llamada popularmente "Champion". Esta serie se corre en 4 animales (4 etapas) y en cada animal se van eliminando los peores puntajes siendo también acumulativo el puntaje.

Movimiento de la rienda

Archivo:Rienda.jpg
José Manuel Aguirre realizando una entrada de patas en su yegua "Pajarita"

El movimiento de la rienda es una disciplina dentro del rodeo, distinta a la corrida de vaca. Es similar a lo que es el adiestramiento dentro de la equitación. En esta prueba caballo y jinete en equilibrio conjunto, son sometidos a distintas pruebas. En ellas, la docilidad y la destreza del caballo sumada la pericia del jinete son los componentes principales de esta prueba que se desarrolla en todos los rodeos. Constituye un número tradicional que siempre figura en las fiestas ecuestres criollas.

Durante el movimiento de la rienda se disputan un total de ocho pruebas. A la primera prueba se le llama andares y en ella el binomio debe ralizar marcha, trote, galope y una presentación. Luego se debe realizar la entrada de patas (deteniendo completamente al caballo), la troya (que es un círculo con un mínimo de dos vueltas cada mano), el ocho (galope por un eje de 10 metros en forma de "8"), el volapié (girar el caballo sobre una pata para buscar la vuelta con rapidez hasta salir en dirección contraria por la misma línea de la primera arrancada), las vueltas sobre parado (también llamado "remolino"), montar y desmontar (sin que se mueva el caballo) y finalmente retroceder. Esta última prueba se debe hacer manteniendo uniforme el movimiento, en línea recta y sin que el caballo abra el hocico.

No todas la pruebas reciben el mismo puntaje, la primera prueba llamada andares tiene un puntaje desde 0 hasta 3 puntos en cada uno de los tres aires de marcha, más la presentación. La entrada de patas, la troya, el ocho, el volapié y las vueltas sobre parado tienen un puntaje de 0 a 7 puntos según la ejecución del movimiento. Finalmente en las pruebas de montar y desmontar y en la de retroceder el puntaje máximo es de 5 puntos.

El Campeonato Nacional del Movimiento de la Rienda se realiza el mismo día que el Campeonato Nacional de Rodeo. Al igual que el rodeo, se realiza el campeonato desde 1949 y el máximo exponente es José Manuel Aguirre, quien ha obtenido siete títulos nacionales chilenos, pero Alfonso Navarro es el jinete activo que está más cerca de igualarlo ya que lleva cinco títulos y su última marca fue en el Campeonato Nacional de Rodeo de 2006.

La medialuna

Archivo:Rodeo4.jpg
Diagrama de una medialuna.

La medialuna es el recinto donde se disputan los rodeos. La medialuna se impone en 1860, anteriormente se realizaban los rodeos en un corral de forma rectangular lo cual dificultaba mucho la conducción del ganado. Es una circunferencia de entre 20 y 25 metros de radio. A un costado se encuentra el apiñadero, desde donde se inicia la carrera. Cerca de los extremos del apiñadero están las "atajadas", que son conocidas popularmente como "quinchas", miden alrededor de 12 metros de largo y es la zona donde se debe detener al novillo. En Chile existen alrededor de 500 medialunas. Pero el gran inconveniente que tienen estos recintos deportivos es que la gran mayoría son antiguas y están en muy mal estado, casi todas están construidas de madera y necesitan ser reparadas frecuentemente. Sin embargo se puede destacar a la Medialuna Monumental de Rancagua y a la Medialuna techada de Osorno como las 2 medialunas de mejor nivel que hay en Chile. La Medialuna de Rancagua es el anfiteatro ecuestre más grande de Sudamérica[9]​ y es uno de los principales centros deportivos del país. Además esta medialuna ha sido testigo de importantes encuentros tenísticos, como la despedida del tenista Marcelo Ríos ante Goran Ivanisevic el 15 de diciembre del 2004[10]​, o el encuentro de Chile y Eslovaquia por la Copa Davis durante los días 10, 11 y 12 de febrero de 2006[11]​.

Campeonato Nacional de Rodeo

Todos los años se disputa en el mes de abril el Campeonato Nacional de Rodeo Chileno. Este campeonato se disputa en la Medialuna Monumental, ubicada en la cuidad de Rancagua. Es el evento más importante en un año que organiza la Federación del Rodeo Chileno y atrae a una gran cantidad de aficionados de todo Chile.

Popularmente es conocido como el "Champion de Chile" y lo disputan las mejores colleras de la temporada. Para clasificar a este campeonato los jinetes deben ganar al menos un rodeo en la temporada y obtener un mímino de 15 puntos en la misma temporada. Con estos dos requisitos las colleras clasifican a los distintos rodeos clasificatorios y los ganadores clasifican a la gran final de Rancagua.

Este Campeonato se ha disputado en forma ininterrumpida desde 1949 y a partir de 1975 que se disputa en Rancagua, ya que antes de esta fecha, se disputaba en distinatas cuidades a lo largo de Chile.

Últimos campeones nacionales de Chile

Año Jinetes Puntaje
2007 Juan Carlos Loaiza Eduardo Tamayo 38
2006 Claudio Hernández Rufino Hernández 48
2005 Claudio Hernández Rufino Hernández 38
2004 Gabriel Orphanopoulos Mariano Torres 34
2003 Sebastián Walker Camilo Padilla 41
2002 Juan Carlos Loaiza Eduardo Tamayo 36
2001 Juan Carlos Loaiza Luis Eduardo Cortés 41
2000 Juan Carlos Loaiza Eduardo Tamayo 40

Jinetes con más títulos

Jinete Títulos Años
Ramón Cardemil 7 1962, 63, 65, 67, 68, 73, 81
Juan Carlos Loaiza 7 1987, 88, 94, 2000, 01, 02, 07
Ruperto Valderrama 5 1962, 63, 65, 67, 68
Eduardo Tamayo 5 1977, 94, 2000, 02, 07
Hugo Cardemil 4 1986, 90, 91, 93

Tradiciones

El rodeo no es sólo un deporte sino también es una fiesta, donde se reúnen los amigos y familiares. Se realiza normalmente los fines de semana y viene acompañado de diferentes actividades como ferias artesanales, exposiciones de caballos, juegos criollos chilenos, carreras a la chilena, y domaduras, entre otros.

La Ramada es el lugar principal donde se lleva a cabo la fiesta. Generalmente en este lugar, anima la fiesta una banda que hace bailar al público con la cueca. Aquí también se pueden degustar las comidas típicas chilenas, como la cazuela, el asado, el pastel de choclo, humitas, empanadas, etc. En cuanto beber, lo más popular es el vino, el pisco, chicha, ponche y borgoña. A pesar que este deporte se practica durante todo el año, es en los tiempos de Fiestas Patrias cuando se practica masivamente, ya que siempre se ha considerado el rodeo como símbolo de chilenidad.

En cada rodeo se elige la Reina del Rodeo, el día sábado se postulan las candidatas y luego el domingo se elige a la ganadora. La elegida, por tradición debe bailar cueca con los ganadores y también debe dar un paseo al anca del caballo.

Estas características hacen que el rodeo sea considerado el deporte ecuestre chileno por excelencia[12]​.

Protagonistas del Rodeo

Para que se efectúe un rodeo deben haber una serie de elementos como el público, los auspiciadores, el jurado, los capataces, etc. Pero hay 3 protagonistas que sin su prescencia sería imposible realizar un rodeo, ellos son los jinetes, los caballos y el novillo.

Los jinetes

Los jinetes del rodeo chileno se visten a la manera tradicional de los huasos, quienes son los tradicionales campesinos ganaderos del Valle Central de Chile. Los jinetes deben llevar el atuendo completo que se considera propio del huaso en ocasiones festivas. Esta vestimenta consiste en una chupalla, sombrero artesanal hecho de hojas torcidas y trenzadas de achupalla; una manta o chamanto que es una de la más originales características y definidoras prendas de vestir del huaso; una chaqueta corta que va debajo de la manta, unos zapatos de origen andaluz, un pantalón recto y una faja, que por lo general roja. Esta vestimenta protege mucho al campesino del frío y por reglamento debe usarse en los rodeos incluso en los meses de verano.

Existen jinetes profesionales y amateur. Los profesionales son muy pocos y son aquellos que defienden a un criadero y reciben un sueldo. El resto de los jinetes no son profesionales y participan en rodeos sólo por propia satisfacción, algunos poseen muchos recursos para comprar caballos y aperos, y otros que son la mayoría, no poseen muchos recursos y se las arreglan de distintas formas para practicar rodeo.

Los caballos

Los caballos utilizados para la práctica del rodeo son caballos chilenos, que es una raza de caballos originada en Chile. En los rodeos federados (por la Fedración del Rodeo Chileno), los caballos deben estar inscritos en la Federación de Criadores de Caballos Chilenos y deben ser auténticamente de raza chilena. En los rodeos laborales el caballo puede no ser inscrito, pero también son de raza chilena. El caballo chileno fue registrado en 1893, lo que lo convierte en la raza con registro más antiguo en América del Sur, teniendo también el tercer registro más antiguo en todo el Hemisferio Occidental[13]​.

En todos los rodeos, antes de disputarse la final, se elige al sello de raza, que es el caballo que posee la mayor pureza racial y que más cumpla con las características del caballo chileno. Para elegir al sello de raza los jurados realizan una evaluación de los rasgos principales en el aspecto zoológico y eligen a tres precandidatos y dentro de esos tres se elige sólo a uno.

El novillo

El ganado utilizado en los rodeos son novillos de 400 a 500 kilos. Lo ideal es que un novillo sólo corra una vez en un rodeo para que no rehuse y no oponga dificultades a las colleras. En los rodeos oficiales son corridos en solo una oportunidad. Los pelajes del animal pueden ser negros, overos, negros con manchas blancas y colorados. El puntaje de los corredores depende de la zona del novillo donde se produce la atajada, puede ser de 0 a 4 puntos.

Jerga corralera

Existen una serie de dichos en el rodeo. Son palabras relacionadas con este deporte y que resultan difíciles de entender para una persona que asiste por primera vez a un rodeo. Algunos de los términos más usados en el rodeo son:[14]

  • Collera: Es una dupla integrada por dos caballos y dos jinetes.
  • Manco: Es el caballo.
  • Atajar: Detener al novillo en la zona de las atajadas.
  • Tijera: Es cuando un novillo se devuelve y pasa por el medio de la collera. Este movimento está penalizado
  • Huacho: Se le llama huacho al novillo o toro.
  • Novillo del silencio: Es una ceremonia en la cual se arrea un novillo en memoria de jinetes fallecidos.
  • Guatiado: Significa que el caballo va derecho y no puede atajar al novillo en forma correcta. También se les llama así a los jinetes malos para el rodeo.
  • Al aguaite: Es la collera que le corresponde correr inmediatamente después que la que "se prepara".
  • Se preparan: Es la collera que debe estar atenta para partir, ya que viene a continuación de la pareja que está "a la puerta".
  • A la puerta: Es la collera que corre inmediatamente después de la que está corriendo.
  • Carrera corrida: Es el resultado de una corrida.
  • Pasar a piño: Es una expresión que se utiliza cuando el novillo se zafa de la atajada de la collera, entra al apiñadero y se penalizan dos puntos malos.
  • Animal: Son los periodos de un rodeo. Cada rodeo tiene cuatro animales o toros, así como el fútbol tiene dos tiempos.
  • Raspada: Es cuando no se puede realizar una atajada sino que sólo se pasa a llevar al novillo. La raspada tiene un valor de cero puntos.
  • Champion: Es la final de un rodeo que se disputan los días domingos. Su nombre oficial es Serie de Campeones pero popularmente se le llama Champion.

Internacionalización del rodeo

Durante la década de 1990 el rodeo se comenzó a disputar en Argentina, sobre todo en la Ciudad de Mendoza[15]​. En el último tiempo se han creado un importante número de medialunas en el territorio argentino y es un deporte que cada día más crece de seguidores. También jinetes de Uruguay han demostrado interés por la práctica de este deporte. Lo anterior ha ayudado al compartimiento entre huasos y gauchos quienes son los personajes típicos de Chile y Argentina.

En el año 2005 se efectuó el primer Campeonato Internacional de Rodeo, que fue disputado en Argentina y fue ganado por los jinetes chilenos Luis Eduardo Cortés y José Urrutia[16]​. También ese mismo año el destacado jinete Alfonso Navarro ganó el título de campeón en la tradicional prueba del Freno de Oro, disputado en Brasil en la cual asisten distintos países del Cono Sur y de Brasil, quienes disputan distintas pruebas sobre caballos criollos.

Críticas

Este deporte es criticado por diversas agrupaciones pro-derecho animal debido al trato que se les da a los animales, así como las atajadas que estos reciben en la práctica del rodeo. Estas agrupaciones protestan en contra de este deporte y rechazan la calidad de deporte nacional que se le ha otorgado. Durante el Campeonato Nacional de Rodeo de 2006 un grupo de 40 personas aproximadamente protestaron fuera de la Medialuna Monumental de Rancagua en contra de este campeonato y también en contra de la práctica del rodeo en Chile. [17]

Los grupos y personas que critican el rodeo chileno argumentan que los animales reciben daños y son sometidos a hostigamiento innecesario, pues el rodeo implica frenar a un novillo en carrera, embistiéndolo contra una barrera paralela a su dirección de desplazamiento, por lo que las lesiones en el animal (fractura de costillas) serían relativamente inevitables.

Los detractores también centran su rechazo en el uso de picanas eléctricas, utilizadas para incitar a los vacunos que se desploman o no entran en fuga.

Por su parte, la Federación del Rodeo Chileno contraargumenta que los animales no reciben un daño ya que la proporción de peso es mayor al de un novillo que a un caballo. La Federación ha cambiado algunas reglas para proteger al animal, como poner puntos negativos a quien sea sorprendido golpeando a un animal o detenerlo fuera de la zona de atajadas. [18]

Algunos aficionados aceptan que originalmente, hasta la reglamentación en los años 1960s, el rodeo chileno era una práctica cruenta, en la que existía cierta "brutalidad". Una jornada de competencia podía terminar con entre 10 y 15 novillos con quebraduras, pues era habitual utilizar el recurso de "atajar abierto" o "de machetazo", ante la impasibilidad de jurados con poca preparación. Por otro lado se abusaba del uso de las espuelas, por lo que los caballos terminaban las rondas sangrando excesivamente. Estas situaciones, sumadas a que era considerado aceptable cierto nivel de ebridad en los jinetes, originó un creciente desprestigio de la actividad durante los años 1950s, cuando el público comenzó a rechazarla y los ganaderos se volvieron renuentes a prestar sus vacunos para que fueran corridos. Pero, según los cultores, con la implementación del reglamento y la creciente preparación de los jueces, se superaron estos problemas durante las décadas siguientes. [19]

Véase también

Referencias

Enlaces externos