Ir al contenido

Faro de la isla de Santa Clara

Faro de la isla de Santa Clara
273px
Ubicación
País Bandera de España España
Municipio San Sebastián
Cuerpo de agua Bahía de La Concha y Océano Atlántico Norte
Coordenadas 43°19′19″N 1°59′54″O / 43.32183, -1.998266
Información general
Luz Fl W 5s
Alcancemillas náuticas (17 km)
Altura focal 53 m
Altura soporte 10 m
Códigos internacionales
Almirantazgo británico D1482
NGA 113-1792
MarineTraffic 1000007389
Online List of Lights 11575
ARLHS SPA147

El faro de Santa Clara es un faro situado en la isla de Santa Clara, en la entrada al puerto de San Sebastián, en el mar Cantábrico, en la provincia de Guipúzcoa, País Vasco, España. Está gestionado por la autoridad portuaria del Puerto de Pasajes[1]​.

Historia[editar]

El faro de Santa Clara supuso que muchos barcos dejaran de confundir la boca del puerto con la de la Zurriola al confundir el monte Urgull por la isla de Santa Clara.

El faro comenzó a funcionar en septiembre de 1864. Nueve años antes ya funcionaba el faro de Igueldo y anteriormente el torreón de Igueldo[2]​.

El agua era un bien escaso en la isla por lo que se dotó al faro de una cisterna para el almacenamiento del agua de lluvia..

En 1940 se instaló un cable eléctrico submarino que incorporó suministro eléctrico a la isla.

En la isla, muchas familias de fareros tenían huertas e incluso animales domésticos como gallinas, corderos, conejos, perros e incluso alguna vaca.

La isla contaba con una persona que hacía la labor de barquero. Con ello llevaban víveres, combustible o transportaban al barquero o su familia a la ciudad.

Hubo 12 fareros a lo largo de su historia entre 1864 y 1968.

Referencias[editar]

  1. «El último farero de la isla de Santa Clara». Fundación Cristina Enea. 
  2. «Faro». Enciclopedia Auñamendi.