Ir al contenido

Tagarabuena

Tagarabuena
entidad singular de población

Iglesia de San Juan Bautista
Tagarabuena ubicada en España
Tagarabuena
Tagarabuena
Ubicación de Tagarabuena en España
Tagarabuena ubicada en la provincia de Zamora
Tagarabuena
Tagarabuena
Ubicación de Tagarabuena en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Alfoz de Toro
• Partido judicial Toro
• Municipio Toro
Ubicación 41°32′29″N 5°23′19″O / 41.541388888889, -5.3886111111111
• Altitud 711 metros
Población 352 hab. (INE 2017)
Gentilicio taburón y taburona
Código postal 49836
Patrón Juan el Bautista y Águeda de Catania
Sitio web http://www.tagarabuena.com/

Tagarabuena es una localidad del municipio de Toro, en la provincia de Zamora, (España).

Portada de Iglesia de San Juan Bautista

Toponimia[editar]

Tagarabuena se denominaba Tavarabuena en 1631 y contaba con 150 vecinos (500 personas).[1]​ En todo caso, no queda claro el origen de su nombre, existiendo la teoría de quienes han querido ver en él una deformación de tierra buena.

(I) Sobre un posible origen heleno del topónimo:

“...También en la Galicia se cuenta que se establecieron algunos de los co[n]militones de Teucro, y que allí edificaron pueblos, uno de los cuales es el llamado Helenes: otro llamado Amfilochia, del nombre de Amfiloco, que murió en este sitio, y sus compañeros se dispersaron por aquellos contornos (3). También dice el mismo [Asclepíades de Myrlea], citando a algunos historiadores, que ciertos compañeros de Hércules (4) condujeron a la Iberia una colonia desde la ciudad de Mess[i]ana (5). Este mismo y otro antiguo escritor afirman que los lacones o espartanos edificaron algunos pueblos en la Cantabria: y que en aquella región está la ciudad de Opsicela, edificada por Opsicelo, compañero de Antenor, cuando este y sus hijos hicieron su viaje a la Italia.

[Notas] (3) Sobre estas ciudades se hablará en el Diccionario; y nótese de paso que Estrabon no da por ciertas y sentadas estas fundaciones, sino como que otros más antiguos así lo cuentan, como Posidonio, Artemidoro y Asclepiades Mirleano.

4) Este Hércules es posterior al que vino a la Iberia antes de los fenicios.

(5) Ciudad de la Sicilia, edificada por los messenios”.[2]

El señor Cortés, por otros autores, ofrece varios intentos de localización de la antigua Amphilochia:

“... El sabio Obispo Pérez en sus notas al Cronicon de Vaseo dejó escrito que correspondía a un pueblo llamado Antiochia, a dos leguas de Orense: hodie Antiochia. Acaso quiso decir Chalcedoa, pueblo de Galicia, donde se conservan indicios de población, perteneciente a los Amphilocos. como dice Cean. Mas este último la redujo a Guinzo. El Sr. Campomanes en su discurso preliminar al Periplo de Hannon por la autoridad del P. Sarmiento redujo Amphilochia a Orense”.[3]

Asclepiades era natural de Myrlea, Bithynia (siglos II-I a. C.), como fuente de Estrabón en la península ibérica habría al menos que ponerle algo de atención en cuanto a la colonización y fundación de la ciudad de Amphilochia por griegos. Por otro lado, Chalcedonia fue una ciudad fundada por griegos megarenses en Bithynia y, por aproximación toponímica, casa bien con la Chalcedoa (¿?; quizá Salceda de Caselas o las Salcedo pontevedresa o cántabra) citada por el Sr. Cortés.

Hecha esta pequeña orientación, en el diccionario heleno español se halla: tagari, ταγάρι talega, alforja, mochila, zurrón.[4]​ En la anticuada guía telefónica el apellido Talegón destacaba en la localidad de Tagarabuena. (II)

De (I) a (II) datos de Vástagos de Hércules I (pendiente de edición).

Historia[editar]

Como el resto de alfoz toresano, durante la Edad Media Tagarabuena quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en la jurisdicción toresana.

Ya en la Edad Moderna, Tagarabuena estuvo integrado en la provincia de Toro,[5]​ dependiendo desde la Edad Media del arciprestazgo toresano,[6]​ siendo desde las Cortes leonesas de 1188 una de las localidades representadas por la ciudad de Toro en Cortes.

No obstante, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa,[7]​ integrándose en 1834 en el Partido Judicial de Toro.[8]

En 1970 dejó de tener ayuntamiento propio y se integró en Toro como un barrio de la misma ciudad.[9][10]

Patrimonio[editar]

La actual iglesia parroquial de San Juan Bautista data originalmente del siglo XVI, habiendo sufrido numerosos añadidos y reformas en los siglos siguientes.

Referencias[editar]

  1. «Censo de la Sal. Tomo I. Vecindario». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  2. Cortés y López (1835), Diccionario geográfico-histórico de la España antigua Tarraconense, Bética y Lusitana, libro I, p. 103; Geografía de Estrabon, libro III [4 (157)].
  3. Cortés y López (1836), Diccionario geográfico-histórico de la España antigua Tarraconense, Bética y Lusitana, libro II, p. 134.
  4. Hurmuziadis, Jorge (1974), Diccionario heleno-español, p. 602 —vocabulario completo de la lengua Demótica y Catarévusa—. Atenas: I. Síderis.
  5. Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). Universidad de Salamanca, ed. La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León). p. 152. 
  6. Sánchez Herrero, José (1978). Centro de Estudios e Investigación 'San Isidoro', ed. Las diócesis del reino de León: siglos XIV y XV. p. 429. 
  7. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  8. Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes / aprobada por S. M. en el real decreto de 21 de abril de 1834
  9. Decreto 1290/1970, de 23 de abril, por el que se aprueba la incorporación del Municipio de Tagarabuena al de Toro, en la provincia de Zamora
  10. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842». Archivado desde el original el 31 de enero de 2016. Consultado el 21 de enero de 2016. 

Enlaces externos[editar]