Anexo:Parques nacionales de Uruguay

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los parques nacionales de Uruguay forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), excepto el parque nacional de Santa Teresa, que depende del Servicio de Parques del Ejército.[1]

Santa Teresa[editar]

Ubicado entre la Laguna Negra y la costa atlántica, en el departamento de Rocha, incluye varias playas hermosas, una gran zona boscosa impresionante, una reserva natural para animales, invernadero con una gran variedad de plantas, de camping y la histórica Fortaleza de Santa Teresa, construida en la época colonial española (siglo XVIII).

Cabo Polonio[editar]

Famoso por sus inmensas dunas de arena. Actualmente una zona costera seriamente sobre-pastoreada, con muy pocos arbustos en las costeras. Millas de playas encantadoras, muchos naufragios. Una gran colonia de lobos marinos y focas que se crían en las islas del litoral, con cientos en las rocas del Cabo durante una parte del año. Uno de los pocos lugares en la costa de Uruguay que no tiene acceso de vehículo público. Cada 7 km a pie de la Ruta 10, o transporte en 4WD camiones. Camping y cabaña alojamiento disponible. Algunos pequeños restaurantes y dos hoteles. La población residente de las familias de pescadores es de 88 personas. Se halla en el departamento de Rocha.

Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay[editar]

El parque nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay se reconoce bajo la Convención de Ramsar como Humedal de Importancia Internacional. Esteros de Farrapos 174.96 km², incluye 24 islas, destaca el último refugio del Puma en Uruguay, y la única área donde el lobo de crin se han registrado protegidos. Más de 200 especies de aves se han registrado en el parque, 30 mamíferos, 14 reptiles, 8 anfibios y muchas mariposas. Se ubica en el departamento de Río Negro.

San Miguel[editar]

El parque comprende una extensión total de 1542 hectáreas. El área se encuentra situada principalmente sobre la sierra de San Miguel, la cual pertenece a la formación de Arequita, esta se caracteriza por la presencia de rocas de origen volcánico. El área se encuentra atravesada de suroeste a noreste por un conjunto de cerros de elevación moderada, destacándose entre ellos el cerro Vigía de 152 metros de altura sobre el nivel del mar. Otros cerros son el cerro La Carbonera (130 m s. n. m.) y el cerro Picudo (100 m s. n. m.). Alrededor de la sierra se extiende un territorio de bañados. Se halla en el departamento de Rocha.

Isla de Flores[editar]

La isla de Flores es una pequeña isla del Río de la Plata que tiene una superficie aproximada de 3100 ha. Durante la pleamar la isla se divide en tres islas menores. Desde el 26 de febrero de 2018 la isla y el espacio de aguas de 2 millas náuticas a su alrededor fueron declarados parque nacional Isla de Flores.[2]

Referencias[editar]