Ir al contenido

Armando Fortune

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Armando Fortune
Información personal
Nacimiento 16 de febrero de 1921 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de Panamá (Panamá) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de marzo de 1979 Ver y modificar los datos en Wikidata (58 años)
Ciudad de Panamá (Panamá) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Panameña
Información profesional
Ocupación Investigador Ver y modificar los datos en Wikidata

Armando Fortune (Panamá, 16 de febrero de 1921–26 de marzo de 1979) fue un investigador y autor panameño, cuyos ensayos tratan temas como la herencia cultural africana en Panamá, los negros y cimarrones en la historia panameña, la esclavitud en América y la identidad afropanameña.

La mayoría de sus ensayos fueron publicados en la Revista Lotería. En 1984, el sociólogo Gerardo Maloney compiló su obra en el libro Armando Fortune: Obras selectas.[1]

Biografía[editar]

Armando Fortune, llamado afectuosamente por sus compañeros como ‘Nene’, nació en Panamá el 16 de febrero de 1921. Estudió en el Instituto Nacional de Panamá.[2]​ Obtuvo la licenciatura en Economía a los veintinueve años, en 1950. Cuatro años más tarde, comenzó a ejercer como profesor de economía en la universidad. Fue secretario de Ricardo J. Alfaro.

Fue presidente honorario del Primer Congreso de Minorías Afro-Asiáticas (1975), y delegado de Panamá para el Primer Congreso de Cultura Negra de Cali (1977). Sentía cierta admiración por el cimarrón Felipillo.[1]

Armando Fortune fue miembro de número de la Academia Panameña de la Historia y correspondiente de la Real Academia de la Historia de España.[2]

Publicaciones[editar]

  • «Los primeros negros en el Istmo de Panamá». Lotería. vol. XII (143): 41. octubre de 1967. 
  • «Los negros cimarrones en Tierra Firme y su lucha por la libertad». Lotería (171): 17-43. 1970. 
  • «El esclavo negro en el desenvolvimiento económico del Istmo de Panamá, durante el Descubrimiento y la Conquista (1501 – 1532)». Lotería (228): 1-16. febrero 1975. 
  • Fray Bartolomé de las Casas y la Esclavitud del Negro – Mimeografiado (original).
  • Los Negros Cimarrones en Tierra Firme y su Lucha por la Libertad – Boletín de Academia Panameña de la Historia Tercera Época – Enero a Marzo – 1975 No. 2
  • Bayano: precursor de la libertad de los esclavos – Mimeografiado (original).
  • Los orígenes africanos y mestizaje étnico del panameño negro a comienzos del siglo XVII – original mimeografiado.
  • Orígenes extra africanos y mestizaje étnico del Panameño Negro a Comienzos del Siglo XVII – original mimeografiado-.
  • Mestizaje en el Istmo de Panamá a comienzos del Siglo XVII – Lotería – Marzo 1977 No. 263
  • «El negro en la vida y cultura colonial de Panamá». Lotería. vol. XVI (170). enero de 1970. 
  • La sociedad de estudios afropanameños –Lotería- II Época – Diciembre 1965 No. 120-121.
  • Los elementos humanos de Panamá y su aporte a la panameñidad Lotería No. 208 Abril-Mayo 1973.
  • El prejuicio y la discriminación como causas de disturbios y conflictos de la personalidad –Lotería- Julio y Agosto 1966, No. 126 y No. 129.
  • Presencia africana en la música panameña –Lotería- Octubre 1973 No. 213.
  • Bolívar y la fraternidad étnica americana –Boletín- Presencia de Bolívar –Sesquicentenario del Congreso Anfictiónico-.
  • Bolívar y la abolición de la esclavitud –Original Mimeografiado-.

Véase Revista Lotería.

Referencias[editar]

  1. a b Duque Castillo, Elvia (3 de abril de 2013). Aportes del pueblo afrodescendiente: La historia oculta de América Latina. iUniverse. p. 231. ISBN 978-1-4759-6584-1. 
  2. a b «Armando Fortune, pionero de estudios afro en Panamá». La Estrella de Panamá. Consultado el 19 de mayo de 2023.