Cabo Funes/Ibarra

Cabo Funes/Ibarra
Stranger Point

Mapa del área de la bahía Almirantazgo/Laserre. En la esquina inferior izquierda se observa el cabo.
Ubicación geográfica
Continente Antártida
Mar Océano Glaciar Antártico
Archipiélago Islas Shetland del Sur
Isla Isla Rey Jorge / Isla 25 de Mayo
Ecorregión Ecorregión marina islas Shetland del Sur
Golfo Estrecho de Bransfield
Coordenadas 62°16′00″S 58°37′00″O / -62.2667, -58.6167
Ubicación administrativa
País Bandera de Antártida Tratado Antártico
Reclamado por Bandera de Argentina Argentina, ChileBandera de Chile Chile, y Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
División Región del Tratado Antártico
Tipo Península
Cabo Funes/Ibarra ubicada en Islas Shetland del Sur
Cabo Funes/Ibarra
Cabo Funes/Ibarra
Localización de la punta

El cabo Funes (según Argentina), cabo Ibarra o punta Pingüinera (según Chile) o punta Stranger es un cabo que marca el punto más meridional de la isla Rey Jorge/25 de Mayo de las Shetland del Sur, Antártida.[1][2]

Toponimia[editar]

En Argentina, su nombre se debe al Deán Gregorio Funes, partidario de la Revolución de Mayo, y miembro de la Junta Grande.[3]

En Chile su nombre se debe al apellido de Bautista Ibarra Carvajal, mayor primero de la escampavía Yelcho de la Armada de Chile, que rescató a los náufragos de la Expedición Imperial Transantártica de Ernest Shackleton, en 1916.[4]​ El cabo fue llamado punta Pingüinera por Roberto Araya y Francisco Hervé, geólogos de la Universidad de Chile, en 1966.[3][5]

En idioma inglés fue nombrado por el Comité de Topónimos Antárticos del Reino Unido (UK-APC) en 1960 para el buque ballenero Stranger (capitaneado por Joseph Adams) de Boston, Massachusetts, que visitó las islas Shetland del Sur entre 1820 y 1821 en compañía del O'Cain, operando desde cerca de la caleta Potter.[1]

Historia[editar]

Fue cartografiada por el equipo de Investigaciones Discovery entre 1934 y 1935; fotografiada desde el aire por la Falkland Islands and Dependencies Aerial Survey Expedition (FIDASE), entre 1956 y 1957, y relevado desde tierra por el British Antarctic Survey de 1957 a 1959.[3]

Reclamaciones territoriales[editar]

Argentina incluye a la isla Rey Jorge/25 de Mayo en el departamento Antártida Argentina dentro de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; para Chile forma parte de la comuna Antártica de la provincia Antártica Chilena dentro de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena; y para el Reino Unido integra el Territorio Antártico Británico. Las tres reclamaciones están sujetas a las disposiciones del Tratado Antártico.

Nomenclatura de los países reclamantes:

  • Argentina: cabo Funes[6][7]
  • Chile: cabo Ibarra[4]
  • Reino Unido: Stranger Point[3]

Referencias[editar]

  1. a b United States Geological Survey. «Punta Pinguinera / Punta Extraño / Cabo Funes / Stranger Point». geonames.usgs.gov (en inglés). Geographic Names Information System. 
  2. «Funes, cabo | Map». Mapcarta. 
  3. a b c d Australian Antarctic Data Centre. «Stranger Point». data.aad.gov.au (en inglés). SCAR Composite Gazetteer. 
  4. a b Australian Antarctic Data Centre. «Ibarra, Cabo». data.aad.gov.au (en inglés). SCAR Composite Gazetteer. 
  5. Hervé, F.; R. Araya (1966). «Estudio geomorfológico y geológico en Islas Shetland del Sur, Antártica». Publicación Nº 8 (Santiago: Instituto Antártico Chileno): 76. Archivado desde el original el 3 de enero de 2018. Consultado el 3 de enero de 2018. 
  6. Australian Antarctic Data Centre. «Funes, cabo». data.aad.gov.au (en inglés). SCAR Composite Gazetteer. 
  7. Morandi, María Cristina (1993). Nomenclador Antártico Argentino (H-920). Buenos Aires: Servicio de Hidrografía Naval. p. 25.