Comunes

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los comunes o bienes comunes son los recursos culturales y naturales accesibles a todos los miembros de una sociedad, incluidos los materiales naturales como el aire, el agua y una Tierra habitable. Estos recursos se mantienen en común incluso cuando son de propiedad pública o privada. Los bienes comunes también pueden entenderse como recursos naturales que los grupos de personas (comunidades, grupos de usuarios) gestionan para el beneficio individual y colectivo. Característicamente, esto implica una variedad de normas y valores informales (práctica social) empleados para un mecanismo de gobernanza.[1]​ Los bienes comunes también se pueden definir como una práctica social[2]​ de gobernar un recurso no por el estado o el mercado, sino por una comunidad de usuarios que se autogobierna el recurso a través de las instituciones que crea.[3]

Definición y uso moderno[editar]

La Digital Library of the Commons define "comunes" como "un término general para los recursos compartidos en los que cada parte interesada tiene el mismo interés".[4]

El término "comunes" se deriva del término legal inglés tradicional para tierras comunales, que también se conocen como "bienes comunes", y fue popularizado en el sentido moderno como un término de recursos compartidos por el ecologista Garrett Hardin en un influyente artículo de 1968 llamado La tragedia de los bienes comunes. Como han declarado Frank van Laerhoven y Elinor Ostrom; "Antes de la publicación del artículo de Hardin sobre la tragedia de los bienes comunes (1968), los títulos que contenían las palabras 'los bienes comunes', 'recursos comunes' o 'propiedad común' eran muy raros en la literatura académica".[5]

Algunos textos hacen una distinción en el uso entre la propiedad común de los comunes y la propiedad colectiva entre un grupo de colegas, como en una cooperativa de productores. La precisión de esta distinción no siempre se mantiene.

El uso de 'comunes' para los recursos naturales tiene sus raíces en la historia intelectual europea, donde se refería a campos agrícolas compartidos, tierras de pastoreo y bosques que fueron, durante un período de varios cientos de años, cercados, reclamados como propiedad privada para uso privado. En los textos políticos europeos, la riqueza común era la totalidad de las riquezas materiales del mundo, como el aire, el agua, el suelo y la semilla, toda la generosidad de la naturaleza considerada como herencia de la humanidad en su conjunto, para ser compartida entre todos. En este contexto, se puede remontar más atrás, a la categoría jurídica romana res communis, aplicada a las cosas comunes a todos para ser usadas y disfrutadas por todos, en contraposición a res publica, aplicada a los bienes públicos administrados por el gobierno.[6]

Tipos[editar]

Recursos ambientales[editar]

Los ejemplos a continuación ilustran los tipos de bienes comunes ambientales.

Uso del suelo en Europa[editar]

Originalmente, en la Inglaterra medieval, lo común era una parte integral del señorío y, por lo tanto, era legalmente parte de la propiedad de la tierra propiedad del señor del señorío, pero sobre la cual ciertas clases de arrendatarios señoriales y otros tenían ciertos derechos. Por extensión, el término "comunes" se ha aplicado a otros recursos a los que una comunidad tiene derechos o acceso. Los textos más antiguos usan la palabra "común" para denotar cualquier derecho de este tipo, pero el uso más moderno se refiere a derechos particulares de común y reserva el nombre "común" para la tierra sobre la cual se ejercen los derechos. Una persona que tiene un derecho en, o sobre, tierra comunal conjuntamente con otra u otras se le llamaba comunero.[7]

En Europa central, los bienes comunes (agricultura de escala relativamente pequeña, especialmente en el sur de Alemania, Austria y los países alpinos) se mantuvieron, en algunas partes, hasta el presente.[8]​ Algunos estudios han comparado los tratos alemanes e ingleses con los comunes entre la Baja Edad Media y las reformas agrarias de los siglos XVIII y XIX. El Reino Unido fue bastante radical al eliminar y cercar los antiguos bienes comunes, mientras que el suroeste de Alemania (y los países alpinos como, por ejemplo, Suiza) tenían las estructuras de bienes comunes más avanzadas y estaban más inclinados a mantenerlas. La región de Baja Renania tomó una posición intermedia.[9]​ Sin embargo, el Reino Unido y los antiguos dominios tienen hasta el día de hoy una gran cantidad de tierras de la Corona que a menudo se utilizan con fines comunitarios o de conservación.

Pastizales mongoles[editar]

Basado en un proyecto de investigación de Environmental and Cultural Conservation in Inner Asia (ECCIA) de 1992 a 1995, se usaron imágenes satelitales para comparar la cantidad de degradación de la tierra debido al pastoreo de ganado en las regiones de Mongolia, Rusia y China.[10]​ En Mongolia, donde a los pastores se les permitió moverse colectivamente entre los pastos de pastoreo estacional, la degradación se mantuvo relativamente baja en aproximadamente el 9%. Comparativamente, Rusia y China, que exigieron pastos de propiedad estatal que involucraron asentamientos inmóviles y, en algunos casos, la privatización por parte de los hogares, tuvieron una degradación mucho mayor, alrededor del 75% y el 33%, respectivamente.[11]​ Un esfuerzo de colaboración por parte de los mongoles demostró ser mucho más eficiente para preservar las tierras de pastoreo.

Pesca de langosta de Maine[editar]

El éxito generalizado de la industria de la langosta de Maine a menudo se atribuye a la voluntad de los pescadores de langosta de este estado de defender y apoyar las reglas de conservación de la langosta. Estas reglas incluyen territorios portuarios no reconocidos por el estado, límites de trampas informales y leyes impuestas por el estado de Maine (que están influenciadas en gran medida por el cabildeo de la propia industria de la langosta).[12]​ Esencialmente, los pescadores de langostas colaboran sin mucha intervención del gobierno para mantener su recurso común.

Bosques comunitarios en Nepal[editar]

A fines de la década de 1980, Nepal optó por descentralizar el control gubernamental sobre los bosques. Los programas forestales comunitarios funcionan dando a las áreas locales una participación financiera en los bosques cercanos y, por lo tanto, aumentando el incentivo para protegerlos del uso excesivo. Las instituciones locales regulan la cosecha y venta de madera y tierra, y deben usar cualquier ganancia para el desarrollo comunitario y la preservación de los bosques. En veinte años, los lugareños han notado un aumento visible en la cantidad de árboles. La silvicultura comunitaria también puede contribuir al desarrollo comunitario en las zonas rurales, por ejemplo, la construcción de escuelas, la construcción de canales de riego y agua potable y la construcción de carreteras. La silvicultura comunitaria ha demostrado ser propicia para las prácticas democráticas a nivel de base.[13]​ Casi todos los grupos de usuarios de bosques de Nepal generan ingresos a partir de los bosques comunitarios, aunque la cantidad puede variar mucho entre los grupos. Dichos ingresos se generan a partir de fuentes externas que implican la venta de madera de plantaciones de pinos talados, como en los grupos de usuarios de bosques comunitarios de Sindhu Palchok y Rachma, e internamente en los bosques de hoja ancha de las colinas medias de Nepal a partir de cuotas de membresía, sanciones y multas a infractores, además de la venta de productos forestales.[14]

Sistemas de riego de Nuevo México[editar]

Acequia es un método de responsabilidad y gestión colectiva para los sistemas de riego en zonas desérticas. En Nuevo México, una organización dirigida por la comunidad conocida como Acequia Associations supervisa el agua en términos de desvío, distribución, utilización y reciclaje, con el fin de reforzar las tradiciones agrícolas y preservar el agua como un recurso común para las generaciones futuras.[15]​ El Congreso de las Acequias, desde la década de 1990, es una federación estatal que representa varios cientos de sistemas de acequias en Nuevo México.[16]

Fuentes de agua potable gratuitas en París[editar]

En París, Francia, hay más de 1200 fuentes de agua potable gratuitas distribuidas por toda la ciudad. Las primeras 100 fueron donadas por el inglés Sir Richard Wallace (1818–1890) en 1872, llamadas fuentes Wallace, y desde entonces la compañía de agua parisina Eau du Paris ha puesto más de ellas alrededor de la ciudad; lo cual les da a las personas que viven en París y a turistas de todo el mundo acceso a agua dulce potable gratuita. Desde entonces, muchos otros países como España, Brasil, Italia o Portugal han puesto estas fuentes en una escala menor.[17][18]

Comunes culturales e intelectuales[editar]

Hoy, los comunes también se entienden dentro de una esfera cultural. Estos comunes incluyen la literatura, la música, las artes, el diseño, el cine, el vídeo, la televisión, la radio, la información, el software y los sitios patrimoniales. Wikipedia es un ejemplo de producción y mantenimiento de bienes comunes por parte de una comunidad colaboradora en forma de conocimiento enciclopédico al que puede acceder libremente cualquier persona sin una autoridad central.[19]

La tragedia de los comunes en Wiki-Commons se evita mediante el control de la comunidad por parte de autores individuales dentro de la comunidad de Wikipedia.[20]

Los comunes de información pueden ayudar a proteger a los usuarios de los bienes comunes. Las empresas que contaminan el medio ambiente divulgan información sobre lo que están haciendo. El Proyecto de Información sobre Tóxicos Corporativos[21]​ e información como Toxic 100, una lista de los 100 principales contaminadores,[22]​ ayuda a las personas a saber lo que estas corporaciones están haciendo con el medio ambiente.

Comunes digitales[editar]

Mayo Fuster Morell propuso una definición de comunes digitales como “recursos de información y conocimiento que son creados y poseídos colectivamente o compartidos entre una comunidad y que tienden a ser no exclusivos, es decir, estar (generalmente libres) disponibles para terceros. Así, están orientados a favorecer el uso y la reutilización, más que al intercambio como mercancía. Además, la comunidad de personas que los construyen puede intervenir en el gobierno de sus procesos de interacción y de sus recursos compartidos".[23]

Ejemplos de bienes comunes digitales son Wikipedia, software libre y proyectos de hardware de código abierto.

Comunes urbanos[editar]

Los comunes urbanos presentan la oportunidad para que los ciudadanos obtengan poder sobre la gestión de los recursos urbanos y reformulen los costos de vida de la ciudad en función de su valor de uso y costos de mantenimiento, en lugar del valor impulsado por el mercado.[24]

Syntagma Square en Atenas como común urbano
La plaza Tahrir en El Cairo como común urbano

Los comunes urbanos sitúan a los ciudadanos como actores clave en lugar de las autoridades públicas, los mercados privados y las tecnologías. David Harvey (2012) define la distinción entre espacios públicos y comunes urbanos. Destaca que el primero no debe equipararse automáticamente con los comunes urbanos. Los espacios y bienes públicos de la ciudad se convierten en comunes cuando una parte de los ciudadanos realiza acciones políticas. La Plaza Syntagma en Atenas, la Plaza Tahrir en El Cairo, Maidan Nezalezhnosti en Kiev y la Plaza de Catalunya en Barcelona fueron espacios públicos que se transformaron en un común urbano cuando la gente protestó allí para apoyar sus declaraciones políticas. Las calles son espacios públicos que a menudo se han convertido en comunes urbanos por la acción social y las protestas revolucionarias.[25]​ Los comunes urbanos están operando en las ciudades de manera complementaria con el estado y el mercado. Algunos ejemplos son la jardinería comunitaria, las granjas urbanas en los tejados y los espacios culturales.[26]​ Más recientemente, han surgido estudios participativos de comunes e infraestructuras en las condiciones de la crisis financiera.[27][28]

Comunes de conocimiento[editar]

En 2007, Elinor Ostrom, junto con su colega Charlotte Hess, lograron extender el debate sobre los comunes al conocimiento, abordando el conocimiento como un ecosistema complejo que opera como un común, un recurso compartido que está sujeto a dilemas sociales y debates políticos. La atención se centró aquí en la disponibilidad inmediata de formas digitales de conocimiento y las posibilidades asociadas para almacenarlo, acceder a él y compartirlo como un común. La conexión entre el conocimiento y los comunes puede establecerse mediante la identificación de problemas típicos asociados con los recursos naturales comunes, como la congestión, la sobreexplotación, la contaminación y las desigualdades, que también se aplican al conocimiento. Luego, se proponen soluciones alternativas efectivas (basadas en la comunidad, no privadas, no estatales), en línea con las de los comunes naturales (que involucran reglas sociales, derechos de propiedad apropiados y estructuras de gestión). Así, la metáfora de los comunes se aplica a la práctica social en torno al conocimiento. Es en este contexto que el presente trabajo procede, discutiendo la creación de depósitos de conocimiento a través de las contribuciones voluntarias y organizadas de académicos (la comunidad de investigación, en sí misma un común social), los problemas que tales comunes de conocimiento podrían enfrentar (como el consumidor parásito o activos que desaparecen), y la protección de los comunes de conocimiento contra el cerco y la mercantilización (en forma de legislación de propiedad intelectual, patentes, licencias y precios excesivos).[1]​ En este punto, es importante tener en cuenta la naturaleza del conocimiento y sus cualidades complejas y de múltiples capas de no rivalidad y no exclusión. A diferencia de los comunes naturales, que son a la vez rivales y excluibles (solo una persona puede usar cualquier artículo o porción a la vez y, al hacerlo, lo usan, se consume) y se caracterizan por la escasez (pueden reponerse pero hay límites a esto, de modo que el consumo/destrucción puede superar a la producción/creación) – los comunes de conocimiento se caracterizan por la abundancia (no son rivales ni excluibles y, por lo tanto, en principio, no son escasos, por lo que no impulsan la competencia ni obligan a la gobernanza). Esta abundancia de bienes comunes de conocimiento se ha celebrado a través de modelos alternativos de producción de conocimiento, como la producción entre pares basada en bienes comunes (CBPP), y se ha incorporado al movimiento del software libre. El modelo CBPP mostró el poder de la colaboración abierta en red y los incentivos no materiales para producir productos de mejor calidad (principalmente software).[29]

El comunalismo como proceso[editar]

Académicos como David Harvey han adoptado el término comunalización (commoning), que como verbo sirve para enfatizar la comprensión de los comunes como un proceso y una práctica más que como "un tipo particular de cosas"[2]​ o una entidad estática.

Lo común no debe interpretarse, por lo tanto, como un tipo particular de cosa, activo o incluso proceso social, sino como una relación social inestable y maleable entre un grupo social particular autodefinido y aquellos aspectos de su realidad existente o todavía- ambiente social y/o físico a ser creado considerado crucial para su vida y sustento. Hay, en efecto, una práctica social de comunalización. Esta práctica produce o establece una relación social con un bien común cuyos usos son exclusivos de un grupo social o parcial o totalmente abiertos a todos y cada uno. En el corazón de la práctica de la comunalización se encuentra el principio de que la relación entre el grupo social y el aspecto del medio ambiente que se trata como común debe ser tanto colectiva como no mercantilizada, fuera de los límites de la lógica del intercambio de mercado y las valoraciones de mercado.[2]

Algunos autores[30]​ distinguen entre los recursos compartidos (los recursos comunes), la comunidad que lo gobierna, y la comunalización; es decir, el proceso de unión para gestionar dichos recursos. La comunalización añade así otra dimensión a los bienes comunes, reconociendo las prácticas sociales implicadas en el proceso de establecer y gobernar un común. Estas prácticas implican, para la comunidad de comuneros, la creación de una nueva forma de vivir y actuar juntos,[31]​ lo que involucra un cambio psicológico colectivo: también genera un proceso de subjetivación, donde los comuneros se reconocen como sujetos comunes.[32]

Teorías económicas[editar]

Tragedia de los comunes[editar]

Una teoría del fracaso de los comunes, ahora llamada tragedia de los comunes, se originó en el siglo XVIII.[8]​ En 1833, William Forster Lloyd introdujo el concepto con un ejemplo hipotético de pastores que abusan de una parcela de tierra compartida en la que cada uno tiene derecho a dejar pastar a sus vacas, en detrimento de todos los usuarios de la tierra común.[33]​ El mismo concepto ha sido llamado la "tragedia de los pescadores", cuando la pesca excesiva podría hacer que las poblaciones se desplomaran.[34]​ El panfleto de Forster era poco conocido, y no fue hasta 1968, con la publicación por parte del ecologista Garrett Hardin del artículo 'La tragedia de los comunes',[35]​ que el término ganó relevancia. Hardin presentó esta tragedia como un dilema social y pretendía exponer la inevitabilidad del fracaso que veía en los comunes.

Sin embargo, el argumento de Hardin (1968) ha sido muy criticado,[36]​ ya que se le acusa de haber confundido los comunes, es decir, los recursos poseídos y administrados en común por una comunidad, con acceso abierto, es decir, recursos que están abiertos a todos pero donde es difícil restringir el acceso o establecer reglas. En el caso de los comunes, la comunidad administra y establece las reglas de acceso y uso del recurso en común: el hecho de tener un común, entonces, no significa que cada uno sea libre de usar el recurso como quiera. Los estudios realizados por Ostrom y otros[37]​ han demostrado que la gestión de un recurso como un común a menudo tiene resultados positivos y evita la llamada tragedia de los bienes comunes, un hecho que Hardin pasó por alto.

Se ha dicho que la disolución de las tierras comunales tradicionales desempeñó un papel decisivo en el desarrollo del paisaje y los patrones cooperativos de uso de la tierra y los derechos de propiedad.[38]​ Sin embargo, al igual que en las Islas Británicas, tales cambios se produjeron a lo largo de varios siglos como resultado del cercamiento de tierras.

El economista Peter Barnes ha propuesto un 'fideicomiso del cielo' para solucionar este trágico problema en los comunes genéricos en todo el mundo. Afirma que el cielo es de todas las personas y que las empresas no tienen derecho a contaminar en exceso. Es un tipo de programa de capitalización y dividendos. En última instancia, el objetivo sería hacer que contaminar en exceso sea más caro que limpiar lo que se está arrojando a la atmósfera.[39]

Comunes exitosos[editar]

Si bien el trabajo original sobre la tragedia del concepto de los comunes sugería que todos los comunes estaban condenados al fracaso, siguen siendo importantes en el mundo moderno. El trabajo de economistas posteriores ha encontrado muchos ejemplos de comunes exitosos, y Elinor Ostrom ganó el premio Nobel por analizar situaciones en las que operan con éxito.[37]​ Por ejemplo, Ostrom descubrió que los agricultores de los Alpes suizos han administrado con éxito campos de pastoreo durante cientos de años.[40]

Unido a esto está el concepto de "comedia de los bienes comunes", donde los usuarios de los comunes pueden desarrollar mecanismos para vigilar su uso para mantener, y posiblemente mejorar, el estado de los comunes.[41]​ Este término fue acuñado en un ensayo por la académica legal Carol M. Rose, en 1986.[41][42]

Teóricos notables[editar]

Perspectivas feministas[editar]

Silvia Federici articula una perspectiva feminista de los comunes en su ensayo "El feminismo y las políticas de los común".[43][44]​ Dado que el lenguaje en torno a los comunes ha sido adoptado en gran medida por el Banco Mundial en su intento de volver a calificarse a sí mismo como "el guardián ambiental del planeta", argumenta que es importante adoptar un discurso de comunes que se resista activamente a este cambio de marca.[45]​ En segundo lugar, las articulaciones de los comunes, aunque históricamente presentes y múltiples, han luchado por unirse como un frente unificado. Para que esto último suceda, ella argumenta que un movimiento de "comunes" o "bienes comunes" que sea capaz de resistir las formas capitalistas de organizar el trabajo y nuestros medios de subsistencia debe mirar a las mujeres para que tomen la iniciativa en la organización de la colectivización de nuestras vidas diarias y los medios de producción.[45]

Las mujeres y la lucha por los comunes[editar]

Las mujeres han estado tradicionalmente al frente de las luchas por la comunalización "como sujetos primarios del trabajo reproductivo". Esta proximidad y dependencia de los recursos naturales comunales ha convertido a las mujeres en las más vulnerables por su privatización, y las ha vuelto en sus más acérrimas defensoras. Los ejemplos incluyen: agricultura de subsistencia, asociaciones de crédito como tontine (dinero común) y colectivización del trabajo reproductivo. En Calibán y la bruja,[46]​ Federici interpreta el ascenso del capitalismo como un movimiento reaccionario para subvertir la creciente ola de comunalismo y retener el contrato social básico.

"Reconstrucciones feministas" de los comunes[editar]

El proceso de poner en común los medios materiales de reproducción de la vida humana es más prometedor en la lucha por "desenredar nuestros medios de subsistencia no sólo del mercado mundial sino también de la máquina de guerra y el sistema penitenciario". Uno de los principales objetivos del proceso de comunalización es crear "sujetos comunes" que sean responsables ante sus comunidades. La noción de comunidad no se entiende como una "comunidad cerrada", sino como "una cualidad de las relaciones, un principio de cooperación y responsabilidad entre nosotros y la tierra, los bosques, los mares, los animales".[45]​ Al comunalizar el trabajo doméstico, uno de los pilares de la actividad humana, es imperativo que esta esfera "no sea negada sino revolucionada". Comunalizar el trabajo doméstico también sirve para desnaturalizarlo como trabajo de las mujeres, lo que ha sido una parte importante de la lucha feminista.[45]

Movimiento Feminista de los Comunes[editar]

Aborto y control de la natalidad[editar]

Dado que los derechos reproductivos sobre los embarazos no deseados se han negado en muchos países durante muchos años, varios grupos de resistencia utilizaron diversas estrategias comunes para brindar a las mujeres un aborto seguro y asequible. El cuidado, el conocimiento y las pastillas se han hecho comunes contra la restricción del aborto. En Nueva York, EE. UU., el grupo voluntario Haven Coalition[47]​ brinda atención pre y post aborto a personas que tienen que viajar para realizarse un aborto considerado ilegal en sus lugares de origen, y con New York Abortion Access Fund,[48]​ pueden proporcionarles asistencia médica y financiera.[49]​ Las redes clandestinas de mujeres, fuera de los establecimientos de servicios médicos predominantemente masculinos, supervisan el aborto y se ayudan entre sí física o emocionalmente al compartir el conocimiento de la herbolaria o el aborto en el hogar. Estos grupos clandestinos operan bajo nombres en clave como Jane Collective en Chicago o Renata[50]​ en Arizona. Algunos grupos como Women on Waves de Holanda usan aguas internacionales para realizar abortos. También en Italia, el movimiento Obiezione Respinta[51]​ mapea colaborativamente espacios relacionados con el control de la natalidad como farmacias, consultorios, hospitales, etc., a través de los cuales los usuarios comparten su conocimiento y experiencia del lugar y facilitan el acceso a información difícil de obtener.

Movimientos históricos de tierras comunales[editar]

Movimientos comunes contemporáneos[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Basu, Soutrik; Jongerden, Joost; Ruivenkamp, Guido (17 de marzo de 2017). «Development of the drought tolerant variety Sahbhagi Dhan: exploring the concepts commons and community building». International Journal of the Commons 11 (1): 144. doi:10.18352/ijc.673. 
  2. a b c Harvey, David (2012). Rebel cities : from the right to the city to the urban revolution (en inglés). New York: Verso. p. 73. ISBN 978-1-84467-882-2. OCLC 767564397. 
  3. Classical theory based on Elinor Ostrom's book «Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge, UK: Cambridge University Press». 
  4. «Digital Library Of The Commons». dlc.dlib.indiana.edu. 
  5. Laerhoven, Frank Van; Ostrom, Elinor (2007). «Traditions and Trends in the Study of the Commons». International Journal of the Commons 1: 3. doi:10.18352/ijc.76. 
  6. Basu, Soutrik; Jongerden, Joost; Ruivenkamp, Guido (17 de marzo de 2017). «Development of the drought tolerant variety Sahbhagi Dhan: exploring the concepts commons and community building». International Journal of the Commons 11: 144. doi:10.18352/ijc.673. 
  7. Anon. «Commoner». Farlex Inc. Consultado el 20 de abril de 2012. 
  8. a b Radkau, 2008, p. 90, ff in the German text
  9. Hartmut Zückert, "Allmende und Allmendaufhebung". Vergleichende Studien zum Spätmittelalter bis zu den Agrarreformen des 18./19. Jahrhunderts (= Quellen und Forschungen zur Agrargeschichte; Bd. 47), Stuttgart: Lucius & Lucius 2003, IX + 462 S., 4 Farb-Abb., ISBN 978-3-8282-0226-9 review (in German)
  10. Sneath, David (1998). «State Policy and Pasture Degradation in Inner Asia». Science Magazine 281 (5380): 1147-1148. Bibcode:1998Sci...281.1147S. doi:10.1126/science.281.5380.1147. Consultado el 11 de mayo de 2011. 
  11. Ostrom, Elinor (1999). «Revisiting the Commons: Local Lessons, Global Challenges». Science Magazine 284 (5412): 278-282. Bibcode:1999Sci...284..278.. PMID 10195886. doi:10.1126/science.284.5412.278. Consultado el 11 de mayo de 2011. 
  12. Acheson, James (2004). Capturing the Commons: Devising Institutions to Manage the Maine Lobster. University Press of New England. ISBN 9781584653936. 
  13. Mehta, Trupti Parekh. «Community Forestry in India and Nepal». PERC Reports. 
  14. «Community Forestry Programs in Nepal and their Effects on Poorer Households». www.fao.org. Consultado el 19 de diciembre de 2020. 
  15. Davidson-Harden, Adam. «Local Control and Management of Our Water Commons: Stories of Rising to the Challenge». www.ourwatercommons.org. Archivado desde el original el 3 de junio de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2011. 
  16. «¡Viva la Acequia! | On the Commons». www.onthecommons.org. Consultado el 19 de diciembre de 2020. 
  17. Pierre (9 de agosto de 2018). «The iconic Wallace fountains in Paris». French Moments. Consultado el 8 de enero de 2022. 
  18. «Wallace Fountains of Paris - Home - Wallace Fountains». wallacefountains.org. Consultado el 8 de enero de 2022. 
  19. Huberman, Bernardo A. (2008). Crowdsourcing, Attention and Productivity. Bibcode:2008arXiv0809.3030H. arXiv:0809.3030. doi:10.2139/ssrn.1266996. 
  20. "Avoiding Tragedy in the Wiki-Commons", by Andrew George, 12 Va. J.L. & Tech. 8 (2007)
  21. «Corporate Toxics Information Project». Political Economy Research Institute. PERI-Umass. Archivado desde el original el 25 de julio de 2011. 
  22. Ash, Michael. «Justice in the Air». PERI. PERI- Umass. 
  23. Berry, David (21 de febrero de 2005). «The commons». Free Software Magazine. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2009. 
  24. Dellenbaugh-Losse, M. (2017). "What makes urban commons different from other commons?" Urban Policy. Retrieved December 28, 2017
  25. Harvey, D. (2013). "Rebel cities: from the right to the city to the urban revolution". London: Verso
  26. C. Iaione. "The city as a commons" (personal communication, November 9, 2016) [Blog post]
  27. Dalakoglou, D. (2016). "Infrastructural Gap: Commons, State and Anthropology". City vol. 6 (2)
  28. «infra-demos». infra-demos. 
  29. Basu, Soutrik; Jongerden, Joost; Ruivenkamp, Guido (August 2017). «The emergence of a hybrid mode of knowledge production in the Generation Challenge Programme Rice Research Network (GCP-RRN) in India: Exploring the concept of Commons-Based Peer Production (CBPP)». Geoforum 84: 107-116. doi:10.1016/j.geoforum.2017.06.008. 
  30. De Angelis, Massimo (17 de agosto de 2010). «The Production of Commons and the "Explosion" of the Middle Class». Antipode 42 (4): 954-977. ISSN 0066-4812. doi:10.1111/j.1467-8330.2010.00783.x. 
  31. Euler, J. & Gauditz, L. (23 February 2017). "Commoning: a different way of living and acting together". Degrowth.info
  32. Federici, Silvia (2012). Revolution at point zero : housework, reproduction, and feminist struggle. ISBN 978-1-77113-494-1. OCLC 1129596584. 
  33. Lloyd, William Forster (1833). «Two Lectures on Population». Population and Development Review 6 (3): 473-496. 
  34. Samuel Bowles: Microeconomics: Behavior, Institutions, and Evolution, Princeton University Press, pp. 27–29 (2004) ISBN 0-691-09163-3
  35. Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, 162(3859), 1243-1248.
  36. Frischmann, Brett. «The Tragedy of the Commons, Revisited». Scientific American Blog Network (en inglés). Consultado el 28 de abril de 2020. 
  37. a b Elinor Ostrom (2015). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. ISBN 9781107569782. 
  38. The end of the commons as a watershed' The Age of Ecology, Joachim Radkau, John Wiley & Sons, 3 April 2014, p. 15 ff
  39. Barnes, Peter (2000). Pie in the Sky. Washington D.C: Corporation for Enterprise Development. p. 1. ISBN 978-1-883187-32-3. 
  40. «Remembering Elinor Ostrom, Nobel Laureate». NPR.org. 
  41. a b Rose, Carol (1 de enero de 1986). «The Comedy of the Commons: Commerce, Custom, and Inherently Public Property». Faculty Scholarship Series (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  42. The Drama of the Commons By Committee on the Human Dimensions of Global Change, National Research Council, Division of Behavioral and Social Sciences and Education, Board on Environmental Change and Society
  43. Federici, S. (2012). «Feminism and the Politics of the Commons». The Wealth of the Commons. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  44. Federici, Silvia (20 de mayo de 2021). «El feminismo y las políticas de lo común». Gatopardo. Consultado el 18 de octubre de 2022. 
  45. a b c d Federici, S. (2012). "Feminism and the Politics of the Commons" In The Wealth of the Commons. Retrieved April 25, 2020
  46. «Caliban and the Witch». www.akpress.org. 
  47. «Haven Coalition». Haven Coalition (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2020. 
  48. «New York Abortion Access Fund | Connecting Rights to Resources» (en inglés estadounidense). Consultado el 29 de abril de 2020. 
  49. «The abortion underground: Groups quietly help women who have to travel to access care». NBC News (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2020. 
  50. Liss-Schultz, Nina. «Inside the top-secret abortion underground». Mother Jones (en inglés estadounidense). Consultado el 29 de abril de 2020. 
  51. «Obiezione Respinta». Obiezione Respinta. Consultado el 29 de abril de 2020. 

Bibliografía[editar]

 * Azzellini, Dario (2018). «Labour as a Commons: The Example of Worker-Recuperated Companies». Critical Sociology 44 (4–5): 763-776. doi:10.1177/0896920516661856. 

  • Basu, S.; Jongerden, J.; Ruivenkamp, G. (2017). «Development of the drought tolerant variety Sahbhagi Dhan: exploring the concepts commons and community building». International Journal of the Commons 11 (1): 144-170. doi:10.18352/ijc.673. 
  • Basu, S (2016). Knowledge production, Agriculture and Commons: The case of Generation Challenge Programme. (PhD Thesis). Netherlands: Wageningen University. Retrieved from .
  • Basu, S (2014). An alternative imagination to study commons: beyond state and beyond scientific establishment. Paper presented at the 2nd International Conference on Knowledge Commons for Sustainable Agricultural Innovations. Maringá, Brazil: Maringá State University.
  • Bowers, Chet. (2006). Revitalizing the Commons: Cultural and Educational Sites of Resistance and Affirmation. Lexington Books.
  • Bowers, Chet. (2012). The Way Forward: Educational Reforms that Focus on the Cultural Commons and the Linguistic Roots of the Ecological Crisis. Eco-Justice Press.
  • Bresnihan, P. et Byrne, M. (2015). Escape into the city: Everyday practices of communing and the production of urban space in Dublin. Antipode 47(1), pp. 36–54.
  • Dalakoglou, Dimitris "Infrastructural gap: Commons, State and Anthropology". City 20(6).
  • Dellenbaugh, et al. (2015). Urban Commons: Moving beyond State and Market. Birkhäuser.
  • Eynaud, Philippe; Juan, Maïté; Mourey, Damien (2018). «Participatory Art as a Social Practice of Commoning to Reinvent the Right to the City». Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations 29 (4): 621-636. doi:10.1007/s11266-018-0006-y. 
  • Fourier, Charles. (1996). The Theory of the Four Movements (Cambridge University Press)
  • Gregg, Pauline. (2001). Free-Born John: A Biography of John Lilburne (Phoenix Press)
  • Harvey, Neil. (1998). The Chiapas Rebellion: The Struggle for Land and Democracy (Duke University Press)
  • Hill, Christopher. (1984). The World Turned Upside Down: Radical Ideas During the English Revolution (Penguin)
  • Hill, Christopher. (2006). Winstanley ‘The Law of Freedom’ and other Writings (Cambridge University Press)
  • Hyde, Lewis. (2010). Common as Air: Revolution, Art and Ownership (Farrar, Straus and Giroux)
  • Kennedy, Kennedy. (2008). Diggers, Levellers, and Agrarian Capitalism: Radical Political Thought in 17th Century England (Lexington Books)
  • Kostakis, Vasilis and Bauwens, Michel. (2014). Network Society and Future Scenarios for a Collaborative Economy. (Basingstoke, UK: Palgrave Macmillan). (wiki)
  • Leaming, Hugo P. (1995). Hidden Americans: Maroons of Virginia and the Carolinas (Routledge)
  • Linebaugh, Peter, and Marcus Rediker. (2000). The Many-Headed Hydra: Sailors, Slaves, Commoners, and the Hidden History of the Revolutionary Atlantic (Boston: Beacon Press)
  • Linebaugh, Peter. (2008). The Magna Carta Manifesto: Liberties and Commons for All (University of California Press)
  • Lummis, Douglas. (1997). Radical Democracy (Cornell University Press)
  • Mitchel, John Hanson. (1998). Trespassing: An Inquiry into the Private Ownership of Land (Perseus Books)
  • Neeson, J. M. (1996). Commoners: Common Right, Enclosure and Social Change in England, 1700–1820 (Cambridge University Press)
  • Negri, Antonio, and Michael Hardt. (2009). Commonwealth. Harvard University Press. ISBN 0674060288
  • Newfont, Kathyn. (2012). Blue Ridge Commons: Environmental Activism and Forest History in Western North Carolina (The University of Georgia Press)
  • Patel, Raj. (2010). The Value of Nothing (Portobello Books)
  • Price, Richard, ed. (1979). Maroon Societies: Rebel Slave Communities in the Americas (The Johns Hopkins University Press)
  • Proudhon, Pierre-Joseph. (1994). What is Property? (Cambridge University Press)
  • Rexroth, Kenneth. (1974). Communalism: From Its Origins to the Twentieth Century (Seabury Press)
  • Rowe, Jonathan. (2013). Our Common Wealth: The Hidden Economy That Makes Everything Else Work (Berrett-Koehler)
  • Shantz, Jeff. (2013). Commonist Tendencies: Mutual Aid Beyond Communism. (Punctum)
  • Simon, Martin. (2014). Your Money or Your Life: time for both. Social Commons. (Freedom Favours)

Enlaces externos[editar]