Cucurbita ecuadorensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Cucurbita ecuadorensis

Fruto maduro y corte transversal del mismo. Fotos de F. López Anido.
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Tribu: Cucurbiteae
Género: Cucurbita
Especie: C. ecuadorensis
(Cutler & Whitaker)

Cucurbita ecuadorensis, la "calabaza ecuatoriana",[1]​ es una especie del género de las Cucurbita anuales: es una planta de guía herbácea, rastrera por raíces adventicias que se originan en los nudos del tallo, y enredadera trepadora por zarcillos, de fruto de cáscara dura, muy lignificada, y de larga vida, sin órganos reservantes en el adulto, con raíz principal no reservante. Esta especie, encontrada en estado silvestre en 1965,[2]​ es endémica de Ecuador y quizás hasta el norte de Perú.[3]

Hay evidencias de haber sido domesticada hace unos 10 mil años,[4]​ y luego abandonada volviendo a la vida silvestre. Según Andrés y Robinson se categoriza como una semi-domesticada[5]​ que probablemente fue desplazada por el cultivo de C. moschata[6]​, sus frutos inmaduros se consumen localmente como un zapallito,[3]​ y está muy emparentada con Cucurbita maxima, pudiendo hibridar en cierta medida con ella. La especie se ha vuelto importante últimamente debido a sus genes de resistencia,[6][7]​ que son traspasados por diferentes métodos de hibridación a las Cucurbita de valor comercial.[8]

Descripción botánica[editar]

La primera descripción fue la de Cutler y Whitaker (1968[2]​).

Fue confirmado su rango de especie en la clasificación propuesta por Nee (1990[9]​).

Fue descripta en la monografía de Lira Saade (1995[10]​) p.79-80.

Fue descripta en Andres y Robinson (2002[6]​).

Descripta en la revisión taxonómica de Teppner (2004[11]​):[cita 1]

Galería[editar]

Véase también[editar]

Citas[editar]

  1. Teppner (2004[11]​): "Tallos densamente cubiertos por tricomas largos, suaves (poco espinosos en comparación a los tricomas de la mayoría de las cucurbitas) y "patent", hojas pentalobadas (hasta mitad de camino del origen de las venas), con lóbulos redondeados, láminas muchas veces con manchas blancas o marmoreadas, con 2 o 3 (raramente 1) zarcillos por nudo, las flores masculinas con receptáculo ampliamente redondeado, por lo tanto flores estrictamente campanuladas, color amarillo medio, con un aroma distintivo, el pedúnculo floral (y luego del fruto) de la flor femenina estriado longitudinalmente, ligeramente dilatado en la unión con la flor o el fruto, los frutos son redondos, de 10 a 18 centímetros, a veces amargos pero en general palatables, las semillas son de 11 a 15 mm de longitud, color ocre a marrón claro, con un ribete marginal bien diferenciado, y cubiertas por alas enormes y más o menos sinuosamente plegadas, que a su vez son más oscuras que la superficie de la semilla. - Los caracteres similares a C. maxima son las flores campanuladas y aromáticas, entre otros, pero también tiene caracteres similares a Cucurbita moschata, como el ápice del tallo creciendo contra el suelo (no decumbente), los tricomas del tallo suaves y "patent", la morfología de la hoja, la dilatación del pedúnculo en la zona de unión con la flor/fruto y especialmente las semillas".

Referencias citadas[editar]

  1. "Calabaza ecuatoriana" nombre en español en http://conabio.inaturalist.org/taxa/191132-Cucurbita-ecuadorensis Archivado el 9 de marzo de 2014 en Wayback Machine.
  2. a b Cutler, Hugh C.; Whitaker, Thomas W. (1968). "A New Species of Cucurbita from Ecuador". Annals of the Missouri Botanical Garden (Missouri Botanical Garden Press) 55 (3). http://www.jstor.org/stable/2395132
  3. a b "Cucurbita ecuadorensis was only known as an endemic to Ecuador, but we found that its range extends into northern Piura in Ceiba forest habitat (collection # 516, 517). The young fruits are collected and consumed locally. " Valega Rosas, H, Andres T. 2004. The Goldman Cucurbit Collecting Expedition in Peru, 2004 http://www.cucurbit.org/Peru/PeruReport.html Archivado el 9 de marzo de 2014 en Wayback Machine.
  4. Piperno DR y Stothert KE. 2003. Phytolith evidence for early Holocene Cucurbita domestication in southwest Ecuador. Science 299. 1054-1055
  5. Semi-domesticada: Fue Clement (1999) quien propuso dos categorías intermedias entre las plantas silvestres y las domesticadas, con todo el "síndrome de domesticación", son las categorías de "domesticada incipiente" y "semi-domesticada", para cubrir el espectro de cambios sufridos por las variedades en manos de humanos de los árboles frutales de la Amazonia precolombina: Clement CR. 1999. 1492 and the loss of Amazonian crop genetic resources. I. The relation between domestication and human population decline. Economic Botany '53:185-202. (citado en Pickersgill, B. 2007. Domestication of Plants in the Americas: Insights from Mendelian and Molecular Genetics. Ann Bot 100 (5): 925-940. http://aob.oxfordjournals.org/content/100/5/925.full)
  6. a b c Andres TC, Robinson RW (2002) Cucurbita ecuadorensis, An ancient semi-domesticate with multiple disease resistance and tolerance to some adverse growing conditions. p. 95-99. En: DN Maynard (ed.) 2002. Cucurbitaceae. ASHS Press, Alexandria, VA.
  7. R. Dumas de Vaulx and M. Pitrat. "Realization of the Interspecific Hybridization (F1 and BC1) Between Cucurbita pepo and C. ecuadorensis". North Carolina State University. Retrieved 14 May 2013.
  8. Cole, Chittaranjan (2012). Genetics Genomics and Breeding of Cucurbits. Clemson, South Carolina, USA: Science Publishers. p. 40. http://books.google.com.ar/books?id=07sg55-26bEC
  9. Nee M. 1990. The domestication of Cucurbita (Cucurbitaceae). Economic Botany 44(3 SUPPLEMENT):56-80. http://link.springer.com/article/10.1007/BF02860475#page-1
  10. Lira Saade, R. 1995. Estudios Taxonómicos y Ecogeográficos de las Cucurbitaceae Latinoamericanas de Importancia Económica. Instituto de Biología, UNAM, México. IPGRI/UNAM.
  11. a b Teppner. 2004. Notes on Lagenaria and Cucurbita (Cucurbitaceae). - Review and new contributions. Phyton (Horn, Austria). Vol 44. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 3 de abril de 2015.