Discusión:Alteración (música)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Música clásica.


Sobre el artículo[editar]

HUB: Ví las modificaciones que hiciste y ha quedado muy lindo el artículo. Te agradezco porque siempre que te lo he pedido me has ayudado. Te comento que veo que has hecho una modificación en "Sonidos naturales y alterados" que podrás ver en el Historial. El error está en que un sonido es alterado cuando lleva (y no "no lleva" como vos colocaste) un becuadro que cancela una alteración propia. Ya lo he corregido: un saludo, y otra vez: gracias. --200.43.150.208 (discusión) 23:35 8 abr 2008 (UTC) (Alejandro)[responder]

Si el becuadro cancela las alteraciones, el sonido afectado por el becuadro es natural. HUB (discusión) 09:08 9 abr 2008 (UTC)[responder]
¡Hola HUB!

Quería comentarte que creo que no tiene sentido poner una cita o referencia ya que es algo obvio, aunque sí creo al igual que vos, que el usuario puede no llegar a entender el motivo así que sería oportuno explicar el por qué: en cuando tenga tiempo lo detallaré en el artículo, por el momento, paso a explicártelo.

Antes de mencionarte las razones, te comento que he revisado el artículo y cambiaré, si te parece adecuado, algunas cosas que ambos hemos escrito y paso a mencionarte:

  • Las alteraciones son el sostenido, el bemol, el doble sostenido y el doble bemol. Creo que es innecesario ya que vuelven a enumerarse en el capítulo Las alteraciones y sus efectos y, creo, que al comienzo del artículo simplemente debe darse su definición que será desarrollada a lo largo del resto del artículo.
  • Veo que has quitado la viñeta (*) para becuadro. Interpretaste que no es una alteración cuando en realidad sí lo es y luego, al final de este mensaje, paso a detallarte por qué. Habría que volver a colocarla.
  • Yo no coloqué los signos verdaderos de las alteraciones ya que no sabía que se podía hacer y, por consiguiente, tampoco cómo hacerlo. Te cuento que te faltó colocar el símbolo verdadero del sostenido y, en el caso del doble sostenido, estaría bueno colocar dos veces el signo verdadero de sostenido. Si te sirve de utilidad, te comento que he visto que el símbolo verdadero está colocado en el esbozo Sostenido.
  • Te agradezco por volver a poner las imágenes (las quité sin querer y luego no supe cómo volver a ponerlas), pero creo que sería oportuno poner, en primer lugar, el bemol, el sostenido, el doble sostenido, el doble bemol y el becuadro ya que son las únicas alteraciones en uso hoy en día. Creo que no es oportuno que estén al principio el medio bemol o el medio sostenido cuando en realidad casi ni se usan. Además, te comento que yo desconozco la existencia de dichas alteraciones, pero lo he dejado para no despreciar las averiguaciones del wikipedista que lo había colocado antes de las modificaciones realizadas.

Ahora, paso a explicarte por qué el becuadro es una alteración:

Como dice al principio del artículo, en el ámbito de la música, las alteraciones son los signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados.". Cuando dice y alterados se refiere, justamente, al becuadro. ¿Por qué? Porque, como se menciona en el artículo, la única alteración que puede ser tanto ascendente como descendente es el becuadro ya que puede bajar o subir semitonos según cancele bemoles o sostenidos respectivamente. Como baja o sube semitonos cromáticos, decimos que es una alteración porque cambia la entonación del sonido. ¿Entendés? ;-) Cualquier duda, estoy a tu disposición.

He leído de nuevo el capítulo Sonidos naturales y alterados y veo dos alternativas:

1) Eliminarlo: creo que no es necesario y está más relacionado con los sonidos que con las alteraciones. 2) Agregar información para comentar al usuario por qué un sonido con becuadro puede ser alterado o natural.

Momentaneamente, te comento a vos el por qué (si creés que podría incluirse en el artículo, luego lo hago más fácil de entender):

Como sabrás (o no, no lo sé), las alteraciones propias conforman la armadura de la clave y, por consiguiente, determinan la tonalidad (a la cual, repetida y vulgarmente, se llama tono). Como se menciona en el artículo, las alteraciones propias son aquellas que se colocan al principio de cada pentagrama, después de la clave y antes del indicador del compás, y alteran todos los sonidos del mismo nombre que se hallan en una pieza de música. Pongamos un ejemplo: teniendo fa# en clave, la tonalidad es de Sol Mayor (puede ser también Mi menor, pero para ahorrarme la explicación larga e innecesaria supongamos que está en Sol Mayor). Si yo tengo un fa dentro de la pieza, el mismo estará subido un semitono cromático porque, justamente, estamos en Sol Mayor. Si yo, a dicho fa, le agrego un becuadro, lo estaría bajando un semitono cromático, entonces el becuadro estaría cumpliendo su función como alteración y, por consiguiente, el sonido también se convierte en alterado. Porque, como ya te mencioné, como baja o sube semitonos cromáticos, decimos que es una alteración porque cambia la entonación del sonido.

Por último, creo que no lo advertiste pero, justamente, yo ya había colocado un sonido es natural cuando no lleva alteración o cuando posee un becuadro que cancela una alteración accidental. En ese caso, el becuadro funciona como alteración (siempre lo hace) ya que sube o baja un semitono cromático al sonido (según tenga sostenidos o bemoles) pero, en ese caso, el sonido no es alterado ya que vuelve a su estado natural y vuelve a la tonalidad primitiva (cuando usás alteraciones accidentales, cambiás la tonalidad temporalmente).

¿Alguna duda? Será un gusto poder resolverla.

Te mando un saludo, gracias. Alejandro. --200.43.150.63 (discusión) 18:51 11 abr 2008 (UTC)[responder]

  • La repetición que mencionas del resumen introductorio es recomendable según en manual de estilo. El resumen permite introducir al lector en el tema.
  • He puesto al becuadro como alteración.
  • He puesto el signo del sostenido y el mismo signo duplicado para el doble sostenido.
  • El orden de las imágenes es discutible. Lo puse así para que ocuparan menos espacio apareciendo en un orden creciente. Lo cambio a ver qué te parece. Otra opción es buscar cuáles son los códigos en TeX para esas alteraciones menos usadas y sustituir las imágenes de las menos usadas por signos integrados en el texto.
  • La sección de sonidos alterados y naturales ha sido eliminada debido a la falta de referencias. Así evitamos conflictos y discusiones. Cuando se encuentren referencias de una fuente acreditada de que un sonido afectado por un becuadro no es un sonido natural, puede ponerse con esas referencias.
Si tenemos una alteración propia, por ejemplo un sostenido a la altura de los fa (tonalidad sol mayor), todas las figuras que estén a esa altura corresponderán a fa, excepto las figuras que estén afectadas por un becuadro, que corresponderán a fa (sonido natural). Lo mismo ocurre en un compás determinado en el que haya una alteración accidental que sea cancelada por un becuadro. Por ejemplo, en la imagen de arriba hay dos fa (sonidos alterados). Un saludo. HUB (discusión) 22:07 11 abr 2008 (UTC)[responder]

Alejandro[editar]

Hola HUB. Quedaron perfectas las últimas modificaciones que realizaste. Quería comentarte dos cosas:

  • En principio, quería comentarte (en relación al tema del becuadro) que, en el ejemplo que me das vos, si alguno de los fa tendría un becuadro, dicho sonido debería leerse (no solfearse, porque recordemos que en el solfeo no pronunciamos las alteraciones) como fa becuadro y no fa natural. Es por eso, que decimos que el sonido es alterado, ¿entendés?
  • En segundo lugar, decirte que me parece bien que hayas quitado la sección porque me parece que no tiene mucho que ver con el tema en sí, pero de todos modos, si te parece importante, podríamos poner como referencia (si es viable) la parte de la Teoría de Víctor de Rubertis (que es de la cual yo estudié) que habla sobre este tema (y que no usa contraposiciones ni otras cosas, como en el caso de nota ;-} ).
  • Ví que colocaste el cartelito de [enobras] y supuse, al principio, que era porque faltaban las referencias, pero veo que, aún retirado ese capítulo, aún permanece... ¿qué crees que le falta al artículo?

Que tengas un buen día, Alejandro. --200.45.60.6 (discusión) 18:18 12 abr 2008 (UTC)[responder]

  • Aunque se lea como fa becuadro, eso no quiere decir que el sonido no sea natural. El entendés ya suena mal y lo único que puedes conseguir con ello es que deje de contestarte.
  • No me vale como referencia lo que diga Rubertis después de haber visto lo que hemos discutido en Discusión:Nota (sonido).
  • El cartelito de en obras lo pusiste tú (dif.). Lo quito.
  • En "Notación, lectura y solfeo de las alteraciones" debería decirse cómo se leen las alteraciones propias. Por ejemplo, "sol mayor" o lo que sea. Por otra parte quitaría de esa sección lo de "notación", ya que se explica más arriba.
Saludos. HUB (discusión) 11:50 13 abr 2008 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Alteración (música). Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:24 15 feb 2019 (UTC)[responder]