Discusión:Bejuco

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este término es un galicismo; el término correcto en español es bejuco. Esta página debiera trasladarse a bejuco, con una redirección. —Dryas Háblame quedo al carpelo 16:58 27 ago 2006 (CEST)

Perdón, pero son patrañas. "Galicismo" es un término sin sentido. Si el problema es que la palabra vino del francés, lo mismo pasa con útil, galón, flecha, morsa o, más cerca de lo que nos ocupa, baya o fresa. Eso no quiere decir nada acerca de su uso en español actual, más allá de las pedanterías de Font i Quer, que era un gran botánico pero un lingüista tan inapropiado como todos los que pontifican desde la ignorancia. Que hay que fusionar las entradas es verdad, pero en este lema: de acuerdo a Google, liana es el doble de frecuente que la alternativa. 62.57.0.221 18:37 4 feb 2007 (CET)

Por fin te dignas hablar con tus semejantes...[editar]

... para indicar que Font Quer era un ignorante. ¿Con qué conocimientos hablas desde la cátedra? Además, proponer a Google como nuevo paradigma del uso del castellano me parece de un atrevimiento rayano en el mayor desconocimiento del idioma. Sí tengo claro que la has tomado con bejuco y con los añadidos que hice en ella, previos al desarrollo de una página más completa que, dada la dificultad inherente a estos temas, se demora más de lo que hubiese deseado, pero no está en mi mano poder dedicar más tiempo a ello. Liana es y seguirá siendo un galicismo, mientras que bejuco entró al español desde uno de los dialectos caribes, si no me equivoco, bastante antes que ese galicismo, impuesto probablemente por las obras de DeCandolle y compañía. En la misma página de bejuco se puede ver que el término se usa en la nomenclatura usual de algunas plantas sudamericanas, pero no veo que haya "liana tal..." o "liana cual..." lo que nos indica lo extendido que está en Hispanoamérica el término afrancesado. Ah, hablo francés desde mi más tierna infancia, pero estoy contribuyendo a la Wikipedia en español, no "en français, mon ami". Por cierto, me debes una disculpa por insulto que recibí de tu parte, pero que nunca se me hubiese ocurrido dedicarte a tí. Además, te agradecería mucho que te registrases, para poder, al menos, ponerte un nombre que te identifique, no sólo tu IP. Un cordial saludo, --Dryas Háblame quedo al carpelo 22:10 4 feb 2007 (CET)

Un ignorante en lingüística, sí. Como Newton no sabía nada de botánica, ni Einstein de bioquímica. Te repito: "galicismo" no quiere decir nada. Es una palabra sin sentido, un concepto vacío, un error provocado por un mal uso del lenguaje, como decían los positivistas lógicos. Es, como otras que te mencioné, una palabra de origen francés perfectamente integrada a la lengua española, usada por los hispanohablantes y mucho más usual que "bejuco". Con eso debe bastarte: como dice muy claramente WP:CT, se privilegia el nombre más usual, no las pedanterías de los académicos.
Por lo demás, te agradecería que no insistas en que me registre. Como dice claramente y en bonito negro sobre blanco en Ayuda:FAQ Colaboradores#¿Tengo que registrarme para editar páginas?, cualquiera puede editar. Y a mí me interesa editar, no discutir interminablemente sobre los equivalentes locales de cuántos ángeles caben en la cabeza de un alfiler. 62.57.0.221 09:22 5 feb 2007 (CET)
Cualquiera puede editar, tú lo has dicho. Mientras el término bejuco es el usual en América latina (te olvidas quizás que esta es una enciclopedia en español pero no de España), donde se encuentran términos usuales como bejuco de peonía, bejuco de conchitas, bejuco moniato, bejuco campanilla, bejuco marrullero, bejuco perdicero, bejuco colorado, bejuco de agua, bejuco de ubi, bejuco de la estrella o bejuquillo, como dije más arriba, no puedes encontrar ni uno que se llame liana x o liana y o liana z, porque liana no se usa. Existen además los términos bejuquear, bejuqueda, bejucal, bejuquera y bejuquero, pero no existe ninguno relacionado con liana, ni lianear, ni lianera, ni nada parecido, lo que nos habla del escaso arraigo de esa palabra a la que rindes pleitesía. De hecho, la Enciclopedia Espasa (que, supongo que existiendo el totipotente y divino Google para tí no existe), lo primero que hace al tratar el vocablo liana es mandar al lector a leer bejuco.
Y ya que hablas de pedantería (cuando la mayor que existe es hacer gala de ignorancia propia) te remito al Diccionario del uso del español de la insigne lingüista María Moliner, a la que, supongo, copiándote a tí mismo unas líneas (¿o serán lianas?) más arriba, calificarás también de [cito texto]: Un ignorante en lingüística, sí:
<<Liana. (Del fr[ancés]. <explico las abreviaturas por si no alcanzas a comprenderlas> "lien", de la m[isma]. raíz lat[ina]., "ligamen", der[ivado]. de "ligare", que "ligar". Galicismo, no incluido en el D.R.A.E.). Cualquier planta enredadera de tronco leñoso de las que trepan por los árboles en las selvas tropicales. (V[éase]. "bejuco").>>
Como ves, yo presento fuentes solventes a la Wikipedia, cosa que tú NO haces. Si hay que dar razones, ellas me dan su apoyo. En fin... ¡Ah!, y sigues sin disculparte, esa educación, ts, ts, ... Un cordial saludo, --Dryas Háblame quedo al carpelo 23:02 5 feb 2007 (CET)
Basta con mirar drae:liana para ver que, entre que la sin duda insigne Moliner escribió esas líneas y hoy, liana ha entrado en el DRAE. En vista de lo pausada y pobremente que los académicos incorporan vocabulario, eso ya daría cuenta suficiente de que la palabra está más que asentada.
Por lo demás, tu pretensión de dictaminar desde Madrid cómo se habla en América me recuerda la acendrada costumbre de la RAE de enseñarnos a nosotros cómo hablamos. He vivido muchas décadas de mi vida en varios países de América; mi dialecto nativo es el español paraguayo, y conozco a fondo el rioplatense y un poco peor el andino. En mi vida oí mentar el bejuco más que en impresos peninsulares. Pero eso es anecdótico. Para demostrarte que la palabra se usa ya está la búsqueda a la que te he remitido. Ejemplos puntuales puedes verlos en [1], [2] y [3], tomados de los tres principales diarios argentinos, [4], de un sitio educativo, [5], de un congreso científico. Prueba de que el rioplatense desconoce el término bejuco: la búsqueda de páginas argentinas que contengan el término no pasa de 800 casos, contra 20 veces más para liana. La proporción es similar para Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú, aunque la escasa cantidad de casos hace dudosa cualquier inferencia para ellos. Para tu sorpresa, España ofrece tasas similares. El único caso a la inversa que he visto en mi rápida búsqueda es el de México.
Ahora bien: como siempre que suceden estas cosas, fuentes lexicográficas formales que aseveren de manera científicamente fiable que un término se usa más que otro no podrás encontrar, porque el único proyecto en ese sentido, VARILEX, nunca recabó información sobre los lexemas asociados a este concepto. Pero las pruebas aducidas son más que suficientes para demostrar que liana es una palabra perfectamente española, más usada que bejuco en buena parte del mundo hispanohablante, y que los intentos de desmerecerla por su origen galo son vanos aspavientos.
Una más: nada tengo en particular con esta palabra. En su momento corregí el artículo que habías creado, poniéndolo en orden con los lineamientos de estilo y contenido, como lo hago con muchos otros. Lo que me asusta es tu insistencia en no permitir que nadie toque "tus" artículos. Nadie tiene aquí que justificar ningún cambio hecho para mejor. Borrar opiniones personales y ajustar al manual de estilo caen de lleno en esta categoría. Por favor, tómate a tí mismo con menos solemnidad. Le harás la vida más fácil a todo el mundo. 62.57.0.221 15:37 6 feb 2007 (CET)
Gracias por darme otro argumento más. La entrada del DRAE a liana (se me pasó que habían metido esta palabra) no tiene explicación ni definición, redirigen directamente a bejuco. O sea, lo que llevo diciendo desde hace tiempo. Curiosamente, eres el único que se opone.
No dictamino nada, no soy de los que imponen sus puntos de vista porque sí, sino con datos y explicaciones, aunque esto me haga perder el tiempo, cuando queda tanto por hacer en Wikipedia. Curiosamente también, te los estoy dando, pero sólo te vale Google. La RAE son una panda de inútiles y tú, obviamente, más listo que nadie. El hecho de que bejuco sea una palabra más popular y agrícola (más difícil que aparezca en periódicos de ciudad) no invalidan sus raíces y su incorporación al castellano desde el descubrimiento de América; la palabra liana, como ya dije, parece provenir de las obras de botánicos franceses (probablemente DeCandolle y compañía), incorporadas a la ligera al castellano. Curioso también que ni la RAE ni María Moliner digan de bejuco algo así como "caribismo", lo que sí indican es que la entrada de liana en el español es mucho más reciente. No intento desmerecer la palabra (¡qué tontería!), intento ver si merece que se le adjudique la entrada en que se debe hablar de este tipo de plantas, pues estoy preparando un artículo sobre anatomía y otras estructuras de los bejucos. Esta diatriba me recuerda a otra que no acaba (ratón vs. mouse).
Mis articulos puede tocarlos cualquiera. Para mejorarlos por supuesto. Al borrar el comentario de que la palabra es un galicismo, cuando HAY fuentes, actuaste de mala fe. Y perdona, batallo hasta la última. Me haces honor al sentirte "asustado" pero no te preocupes, no derramaré sangre inocente. Por favor, siéntete libre de modificar ¿¿¿mis??? artículos, aportando referencias del nivel de las que suelo aportar al final de los mismos, algunas de este mismo año pasado (Lauraceae, Menispermaceae, Monimiaceae, Piperaceae). Supongo que la crítica a que el género Victoria está mal escrito es también otra muestra de tu desconocimiento, pues la descripción sigue los cánones botánicos, pero no sé si los conoces. En fin, esto ya cansa hasta a las piedras. Me vuelvo a mis quehaceres botánicos para Wikipedia, que quedan muchas familias y géneros por hacer. La solemnidad en mí es compromiso con los demás, no te equivoques tomándome por lo que no soy. La vida se la hago fácil a los que se la merecen, que, por el momento, no parece ser tu caso, dado que poco has hecho por Wikipedia (una correccioncita por aquí, una tocadura de narices por allá). Te ganarás mi respeto y el de los demás cuando contribuyas realmente, con el tipo de compromiso que he adquirido yo con Wikipedia y el resto de mis semejantes (de habla hispana). Saludos muy cordiales, --Dryas Háblame quedo al carpelo 23:30 8 feb 2007 (CET)