Discusión:Conquista y colonización española de la Argentina

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El historial previo de este artículo se encuentra en Historia de Argentina. Alhen Æ 17:34 26 sep 2006 (CEST)

Reorganización del artículo[editar]

Hola a todos. Tengo la intención de extender todo lo que pueda este artículo y crear artículos derivados de éste, para que quede dividido en:

El primer período iría desde la llegada de Solís (con breve comentario a Vespucio) hasta los años 1593 o 1594, en que se fundan las últimas ciudades de la época de la Conquista (Jujuy y San Luis) y se nombran los primeros gobernadores criollos (Hernandarias y Fernando de Zárate).

El segundo período sería intermedio, y contaría la experiencia jesuita, los primeros conflictos con Brasil, el contrabando, las guerras calchaquíes y los traslados de ciudades: Tucumán, Santa Fe y Catamarca (si es que consideramos que es la misma Londres).

El tercer período es claramente el del Virreinato; pero mi duda es si sería mejor contar la historia del virreinato o la historia del territorio argentino en la época del virreinato.

Por ahora, me propongo empezar a extender este artículo; en poco tiempo -si no hay oposición- lo trasladaría a Historia colonial de la Argentina o bien, Argentina durante la colonia. Bueno, por ahora veamos hasta dónde me da el cuero. Saludos a todos, Marcelo (Libro de quejas) 20:53 29 jun 2014 (UTC)[responder]

A mi me gustó la idea. Saludos! -- Gastón Cuello (discusión) 21:44 29 jun 2014 (UTC)[responder]

Sobre el uso de juicios de valor[editar]

Abro este hilo para llegar a un consenso y no entrar en una guerra de reversiones. @Roblespepe:. El texto original decía:

Al ser vencido el señorío de los Quilmes en 1665, que condujo la tercera guerra, los españoles dispusieron su completo desarraigo y deportación a una zona cercana a Buenos Aires, donde finalmente fueron exterminados. En ese lugar hoy se levanta la ciudad de Quilmes. La guerra terminó el 2 de enero de 1667 al ser vencidos el último de los señoríos diaguitas, los Acalianes o Calianos. Los españoles tomaron la decisión de dividir, deportar y reducir a los pueblos pazioca a la esclavitud.

E incluye la siguiente referencia: Tres Guerras, Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA). El que yo propuse dice:

Al ser vencido el señorío de los quilmes en 1665, que condujo la tercera guerra, los españoles dispusieron su deportación a una reducción al sudoeste de Buenos Aires, que permaneció abierta hasta 1812, aunque un informe de 1810 afirma que los últimos indígenas puros fallecieron a fines del siglo XVIII. La guerra terminó el 2 de enero de 1667 al ser vencidos el último de los señoríos diaguitas, los acalianes o calianos. Los españoles tomaron la decisión de dividir, deportar y reducir a los pueblos pazioca.

Con las referencias:

El texto se puede dividir en tres partes:

Original

«Al ser vencido el señorío de los Quilmes en 1665, que condujo la tercera guerra, los españoles dispusieron su completo desarraigo y deportación a una zona cercana a Buenos Aires, donde finalmente fueron exterminados. En ese lugar hoy se levanta la ciudad de Quilmes

Propuesta

«Al ser vencido el señorío de los quilmes en 1665, que condujo la tercera guerra, los españoles dispusieron su deportación a una reducción al sudoeste de Buenos Aires, que permaneció abierta hasta 1812, aunque un informe de 1810 afirma que los últimos indígenas puros fallecieron a fines del siglo XVIII.» Las diferencias son cuatro:

  • se retira la expresión «completo desarraigo» por ser un juicio de valor, dejando solo el dato objetivo, que es la deportación. Véase Wikipedia:Evita juicios de valor.
  • retiré «En ese lugar hoy se levanta la ciudad de Quilmes» (sin referencias) por una cuestión de economía, pero no tengo problemas en reincorporarla e incluso en referenciarla.
  • se retira «donde finalmente fueron exterminados», por ser un juicio de valor y porque da la idea equivocada de se los asesinó en masa. El dato crudo es el que pongo (y referencio) más abajo.
  • se añade «aunque un informe de 1810 afirma que los últimos indígenas puros fallecieron a fines del siglo XVIII.» junto con su respectiva referencia. Esto se sustenta en tres cartas escritas por Francisco Ribas o Francisco Rivas (según la fuente), último cura párroco de la reducción, fechadas en 1807, 1810 y 1812 en donde afirmaba esto último. Hay otras fuentes que lo avalan, como los escritos de William Beresford de 1806 y los informes de la reducción que indican que desde 1800 ya no había actividades en la misma. Fuente: Fernández, Carlos J. (2012). Las verdades relativas. Tomo I. Siglo XIX. Antecedentes. Buenos Aires, Argentina: Dunken. p. 140. ISBN 9789870260936. OCLC 870318348.  (para el texto propuesto), Pieroni, Agustín (2015). El Virreino y los Virreyes. Dunken. p. 126. ISBN 9789870281641.  (para los otros datos que agrego en esta argumentación).

No tengo problema en dejar las tres referencias, siempre y cuando no se utilicen juicios de valor o, si se hacen, sea con el formato: «según xxx» [reemplazando «xxx» por el autor de la afirmación], para prevenir el uso de alguna de las expresiones a evitar. También solicito que se reincorpore el dato referenciado que se retiró con la reversión.

Segunda parte.

Original y propuesta

«La guerra terminó el 2 de enero de 1667 al ser vencidos el último de los señoríos diaguitas, los acalianes o calianos.»

No hay diferencias salvo que se agregaría un enlace interno. El texto no tiene referencias.

Tercera parte.

Original

«Los españoles tomaron la decisión de dividir, deportar y reducir a los pueblos pazioca a la esclavitud

Propuesta

«Los españoles tomaron la decisión de dividir, deportar y reducir a los pueblos pazioca.»

Se retira «esclavitud» por ser históricamente incorrecto. La esclavitud indígena estaba prohibida en el virreinato en aquella época por las Leyes de Burgos. Lo que se hizo fue «reducir» en el significado de «enviar a una reducción». Según el historiador Agustín Pieroni, la idea original fue encomendarlos en la ciudad de Córdoba, pero tras no conseguir un acuerdo, la Real Audiencia de Buenos Aires decretó su reducción. Fuente: Pieroni, Agustín (2015). El Virreino y los Virreyes. Dunken. p. 126. ISBN 9789870281641.  Ni la encomienda ni la reducción eran equivalentes a la esclavitud, jurídicamente eran instituciones separadas. Esto queda claro en las Leyes de Burgos. La diferencia más importante es que podían salir de la reducción e incluso tener empleo, lo que no se podía hacer era vivir fuera de la misma. El censo que se les hizo en 1726 consigna si las personas económicamente activas tenían o no empleo y a qué se dedicaban. Referencia: Pieroni, Agustín (2015). El Virreino y los Virreyes. Dunken. p. 126. ISBN 9789870281641.  Aunque no tengo una fuente disponible ahora mismo, parece que la mayoría de la mujeres eran amas de casa, la mayoría de los hombres trabajaban en la construcción, otros eran peones y unos pocos sirvientes en casa de familia. Esto no es consistente con la esclavitud. En sí misma, la frase en disputa no tiene referencias.

Además de la información añadida, mi única intención es neutralizar la redacción dejando solo los datos y omitiendo los juicios de valor. --Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 03:24 27 sep 2017 (UTC)[responder]

Hola Metrónomo. Algunas correcciones me parecen bien y otras insuficientes o incorrectas.
1) Me parece correcta la eliminación del término "esclavitud", ya que jurídicamente -como bien señalaste- los indígenas no podían ser sujetos a regímenes de esclavitud (algo que tampoco impidió que lo fueran de hecho, pero que en este caso no incide). El término correcto para definir el régimen es "reducción", tal como lo hacés.
2) No estoy de acuerdo con que hayas quitado la palabra "esclavitud" y no hayas colocado la palabra correspondiente al vínculo laboral que establecieron, para las que se utilizan categorías como "servidumbre indígena", "tributo", "trabajo forzado" o "mita".[1]
3) Tampoco estoy de acuerdo con que hallas sacado el término "desarraigo". Por otra parte el término "deportación" no parece el más indicado (en el idioma español la deportación es una pena individual). Aquí se trasladó a toda una etnia por no aceptar ser "conquistados", hayan sido encontrados culpables o inocentes. Más adecuada parece la expresión "relocalización etnica", usada por Florencia Carlón, en su trabajo sobre el tema.
4) Finalmente, no comparto que hayas quitado la información sobre la desaparición de la comunidad de los quilmes (antes decía "exterminio"). El dato histórico es la desaparición de la etnia como comunidad y la subsiguiente extinción de la reducción, y eso hay que ponerlo.
5)La expresión "indígenas puros", me parece desafortunada, al remitir a la noción de "pureza étnica". No es necesaria la "pureza étnica" para que exista continuidad de una etnia. Por ejemplo la etnia vasca o gallega en Argentina se mantienen, aunque probablemente la mayoría de los gallegos o vascos actuales en Argentina no sean "puros" y sean mestizos, si es que alguna vez hubo algún gallego o vasca que no tuviera ningún otro componente étnico/genético. Como es mi caso y el de toda mi familia por rama paterna. Lo mismo vale para todas las demás etnias existentes en Argentina (catalanes, calabreses, polacos, franceses, etc., etc.).
6). Correctas. Tus demás correcciones y utilización de fuentes me parecen muy correctas.
Propongo el siguiente texto alternativo:
Al ser vencido el señorío de los quilmes en 1665, que condujo la tercera guerra, los españoles dispusieron su relocalización étnica a una reducción al sudoeste de Buenos Aires, con el fin de que fueran sometidos a regímenes de trabajo forzado en beneficio de los colonizadores porteños, que los quilmes resistieron sistemáticamente. La reducción de los quilmes sufrió una acelerada reducción demográfica que desarticuló la comunidad, acrecentado por los efectos del cambio geográfico-ambiental, las epidemias y la explotación económica a la que fueron expuestos. A comienzos del siglo XIX la misma prácticamente no existía y fue declarada extinguida por el Decreto del 14 de agosto de 1812, de gobierno patrio establecido dos años antes.
Habría que agregar a tus fuentes la de F. Carlón.
Te mando un saludo cordial, -- Pepe Mexips 06:52 27 sep 2017 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo con la mayoría de tus acotaciones, salvo por algunos matices.

con el fin de que fueran sometidos a regímenes de trabajo forzado en beneficio de los colonizadores porteños, que los quilmes resistieron sistemáticamente

Ello lo referenciaste con la cita de Florencia Carlón, supongo que es debido a la cita que dice:

según las fuentes consultadas, consideramos que esta práctica respondió, no sólo al objetivo de desarticular grupos étnicos rebeldes, sino al de suministrar un porcentaje estable de mano de obra para la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.

Nótese que más abajo dice que esto se debio a

Las dificultades para dominar las etnias locales empujaron a los porteños a traer indios de otras regiones, más proclives a aceptar las nuevas relaciones socio-económicas de tipo mercantiles.

Esto es una clara referencia a trabajos pagos, la servidumbre (trabajo no pago) forma parte del feudalismo, algo diferente al mercantilismo. Aunque más abajo dice:

son incorporados como mano de obra -forzada o más o menos libre-

Que los quilmes fueron mano de obra barata para el rubro de la construcción en la ciudad de Buenos Aires es algo bastante documentado, de hecho, ya lo había mencionado en mi primer comentario. Pero pongo en duda que ese haya sido el motivo del desarraigo.

Según otro estudio (Palermo, Miguel Ángel; Boixadós, Roxana Edith (1991). «Transformaciones en una comunidad desnaturalizada: los quilmes, del valle Calchaquí a Buenos Aires». Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) VI. . Este estudio se centra en documentos del Archivo General de la Nación cuyas copias fotostáticas se encuentran en la Biblioteca del Museo Etnográfico de Buenos Aires) el motivo principal sí fue económico, pero vino por otro lado. Luis de Toledo y Velazco (que pagó de su bolsillo el traslado de los quilmes) quería que le fueran encomendados, por eso los llevó a Río Tercero. Pero la Real Audiencia de Buenos Aires y el gobernador de Tucumán Alonso de Mercado y Villacorta se opusieron porque, si se los encomendaba, los ingresos por el trabajo indígena iban a parar a manos privadas, en cambio, si se los reducía, la corona podía cobrarles tributos de forma directa. Sigo con el mismo estudio, pág. 18 y 19. Allí también dice que un tal Melchor de Izarra propuso en 1680 que los huérfanos y las madres solteras fueran enviados a servir a casas de familia en la ciudad de Buenos Aires, pero las autoridades no lo permitieron y la servidumbre de los quilmes fue prohibida formalmente por el cabildo en 1686, luego de que el administrador Juan de Zeballos denunciara que sin permiso se llevaron a 25 jóvenes. Las autoridades obligaron a devolver a la reducción a estas 25 personas (pág. 24). Según este mismo administrador, los quilmes tenían huertas para consumo propio y cultivaban trigo para venderlo fuera. También criaban ganado vacuno, pero carneaban mucho ganado cimarrón, y luego vendían su cuero pidiendo «igual precio que a los vecinos lugareños» (no dice si realmente se los pagaban igual). Este mismo artículo dice en su pág. 26

el detalle de deudores y acreedores (con gente ajena a la reducción, salvo su corregidor) permite entrever actividad mercantil; en algún caso se indica el precio de la fanega de trigo -no se trata de simples trueques- y existen deudas en dinero y en telas (usadas en la época como moneda)

También hay constancia de su empleo como peones ganaderos, aunque un documento de 1715 muestra que no les pagaban con regularidad y les llegaban a deber mucho dinero (pág. 27). Hasta 1718 (ese año se abolió), 100 hombres debían participar de la mita, renovándose en grupos de 25 personas, pero les pagaban. 4,5 pesos por un mes de trabajo (pág. 27). Esto es lo más cerca al trabajo forzado, solo que era voluntario (lo único estipulado era la cantidad, no quien iba). También hay constancia de que hubo quilmes trabajando en la construcción de la catedral de Buenos Aires, en los potreros del rey y en la carga y descarga de navíos, todo ello bajo salario (pág. 27). Más bien, parece que después que ya estuvieron asentados en la reducción se dieron cuenta de lo útiles que eran como mano de obra. Un escribano comparando a los quilmes con los pampas dijo en 1675:

el servicio que estos miserables vecinos tienen más seguro es el indio doméstico que baja de las provincias de arriba que a crecido salario le sustenta teniéndolo por su necesidad

O sea que, a diferencia de los indígenas locales, los quilmes estaban dispuestos a trabajar por un salario, aunque a fuerza de necesidad (pág. 27).

En fin, dime que te parece:

Al ser vencidos en 1665 los quilmes, que condujeron la tercera guerra, los españoles dispusieron su desnaturalización y relocalización étnica a una reducción al sudoeste de Buenos Aires. La reducción de los quilmes sufrió un acelerado retroceso demográfico que desarticuló la comunidad, acrecentado por los efectos del cambio geográfico-ambiental, la alta tasa de mortalidad infantil, las epidemias y la explotación económica a la que fueron expuestos. A comienzos del siglo XIX la misma prácticamente no existía y fue declarada extinguida por un decreto el 14 de agosto de 1812, emitido por el gobierno patrio establecido dos años antes. La guerra terminó el 2 de enero de 1667, al ser vencida la última parcialidad diaguita, los acalianes o calianos. Tras lo cual, los españoles tomaron la decisión de dividir y desarraigar a los pueblos pazioca.

En Pieroni, Agustín (2015). El Virreino y los Virreyes. Dunken. p. 126. ISBN 9789870281641.  se citan como causas del retroceso demográfico a la alta tasa de mortalidad infantil y las epidemias, se puede incluir como referencia en esa parte. A modo anecdótico, el decreto de 1812 lo firmó Miguel de Azcuénaga, en calidad de gobernador intendente y en nombre del Primer Triunvirato. Está transcripto en Quilmes colonial de Sors de Tricerri, Guillermina (1937). --Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 09:16 29 sep 2017 (UTC)[responder]

Me parece bien, Metrónomo.-- Pepe Mexips 12:09 29 sep 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Conquista y colonización española de la Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:06 27 feb 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Conquista y colonización española de la Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:48 10 abr 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Conquista y colonización española de la Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 10:45 14 oct 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Conquista y colonización española de la Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:22 27 abr 2020 (UTC)[responder]