Discusión:Cristina Fernández de Kirchner/Temas frecuentes

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Razón para usar el término Presidenta[editar]

Desde hace años se han iniciado hilos [1] [2] de conversación sobre las razones por las cuales en Wikipedia se decidió utilizar este término. El Diccionario de la Real Academia Española reconoce sin más dentro de sus acepciones este término como un Sustantivo común (o concreto), diferenciándolo del adjetivo presidente.

Se define Presidenta como

  • Mujer que preside
  • Cabeza de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc.
  • Jefa del Estado
  • Mujer del Presidente

El diccionario panhispánico de dudas aclara que el uso mayoritario del femenino ha termiando por imponer su uso [3] ya que se trata de un sustantivo referido a profesiones, cargos, títulos o actividades humanas. Véase punto 3 c.

También quiero citar el comentario que hizo la usuaria AldanaN (disc. · contr. · bloq.)

Si se me permite me gustaría agregar algo a lo ya dicho por Alakasam. Cierto es que el idioma es un modo de comunicación entre los seres humanos, que ese es su fin y no otro. Es por ello que, los "preciosismos" idiomáticos pueden llevarnos a no reconocer su evolución como lengua común. Surge como ejercicio necesario preguntarse: ¿que hubiera ocurrido si siguiéramos dándole el mismo significado a palabras como "patrimonio", "salario", "sueldo", etcétera? Pues nada menos que, solamente los hombres (género masculino) y pater familiae pendrían derecho a poseer el patrimonio, que seguiríamos cobrando nuestros salarios en sal y que para tener un sueldo haría falta enlistarse en el ejército. Con esto intento decir que el idioma es percioso y muy rico, sin que debamos ser a la vez exquisitos o exquisitas con él, permítaseme la licencia, que evoluciona conforme vamos cambiando el modo de expresarnos y ello no debe darnos miedo ni mucho menos espanto a que se convierta en "menos culto", porque si así fuera estaríamos confundiendo cultura con instrucción o educación formal. Saludos --Aldana (hable con ella) 01:22 22 jun 2011 (UTC)

El Consenso entre los editores del artículo es por tanto usar el género femenino. Alakasam 21:36 27 ago 2011 (UTC)

Uso de la expresión "presidenta"[editar]

Estimados colegas:

He tenido, con motivo de algunos cambios revertidos, un nutritivo intercambio de ideas respecto al uso del participio activo del verbo presidir en su forma femenina. Al respecto, independientemente de que las acepciones que definen a la cabeza de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc. y a la jefa del Estado siguen, respectivamente, a las palabras "presidente" (no "presidenta" -como pretenden algunos de nuestros colegas) según lo define el diccionario de la Real Academia Española (véase http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=presidenta) y cualesquiera que sean las razones que los lleve a defender el uso de la expresión "presidenta" como sinónimo de "Jefa del Estado", me permito sugerir que, si en Argentina existen disposiciones que definan desde el punto de vista jurídico el uso de la expresión "Presidenta" para atribuírsela específicamente a la titular del poder ejecutivo de ese país, creo que nos evitaríamos esta discusión, haciendo la mención respectiva en el cuerpo del artículo.
Volviendo a la palabra "Presidente" como sinónimo del Jefe o la Jefa de Estado, vale la pena comentar que la tercera acepción del diccionario de la RAE dice textualmente: "3. f. presidente (‖ jefa del Estado).", o sea que hay que utilizar la palabra "presidente" y entenderla como de género femenino (acompañada del artículo "la"), para que se entienda que nos referimos a la jefa del Estado, por ejemplo: "La presidente de Argentina". Reitero: si existe una disposición legal que indique que el título oficial para dirigirse a la jefa del Estado argentino es "presidenta", aclarémoslo en el artículo y evitemos, con ello, las divergencias en cuanto al uso de la expresión que nos ocupa. Atentamente: --Estaurofila (discusión) 22:08 25 may 2012 (UTC)

Es el femenino de presidente cuando se usa referido a jefa del Estado, eso dice del DRAE. Sumado a que el Diccionario panhispánico de dudas dice y lo citado por Cinabrium en tu discusión. Por mí el tema está concluido. Alakasam 22:11 25 may 2012 (UTC)

Corríganme si me equivoco, ¿pero en la ficha no debería ir "Presidente de la Nación Argentina"? Tengo entendido que el cargo es masculino para todos. --Gelpgim22 (discusión) 23:16 25 may 2012 (UTC)

En efecto, según lo discutido (ver viejos enlaces en la plantilla superior, entre ellos este: [4] ) en el Infobox sí debe de ir "Presidente", pues se refiere al cargo, no a ella, sino en general, sin importar sexo. (o sea: el cargo de PresidentE de la Nación lo ejerce actualmente la presidentA Cristina F.) . Digámoslo de otro modo: cuando va en mayúscula, nos estamos refiriendo al cargo, es un sustantivo propio, y entonces va en masculino, pues nos referimos a personas de ambos sexos, y sabemos que en nuestro idioma se usa en ese caso el masculino. Cuando está en minúscula, es un adjetivo aplicado al sustantivo "Cristina", o sea, a ella, y por lo tanto va con "a", pues el común de la gente, en particular en Argentina, así lo utiliza (si bien no todos). Eso es lo que entiendo, al leer el consenso de lo discutido, por tanto, paso a corregir. Rúper 0_0 (discusión) 01:21 26 may 2012 (UTC)
Roberto, he vuelto al estado anterior por razones de coherencia. Porque si CFK es “Presidente de la Nación Argentina” (y por lo tanto ciudadano y no ciudadana, a tenor del artículo 87 de la CN ;), Hillary Clinton es “Secretario de Estado de los Estados Unidos”. Saludos, Cinabrium (discusión) 01:50 26 may 2012 (UTC)

[cde con Roberto] Más allá de la curiosísima lectura que el usuario Estaurofila hace del DRAE, el uso del término “presidenta” tiene una larga tradición en la lengua. No tengo a mi alcance ediciones anteriores, pero por cierto el Diccionario … de la RAE ya lo recoge en su 5ª edición (1817) en el sentido de quien “manda o preside”. El CORDE registra numerosas apariciones de término en ese sentido en el curso de la historia, la más antigua de ellas nada menos que de 1614. Desde luego, será difícil registrar usos tradicionales en el sentido estricto de jefa de Estado, simplemente por el hecho de que el acceso de las mujeres a la cabeza de los poderes ejecutivos es un fenómeno muy reciente. En cuanto al comentario de Gelpgim22: la Constitución Nacional usa siempre el genérico masculino. Este no es solo un uso gramatical, sino también un reflejo político de una época en que las mujeres no tenían siquiera derecho a votar. No obstante, pese a que las leyes empleen los términos en masculino cuando se refieren a los cargos de la administración, a nadie se le ocurre llamar Secretario o Director a una mujer que ocupe alguno de esos cargos. También la constitución española emplea el término “Rey” para referirse a la cabeza de su monarquía, pero no logro imaginar que una hipotética futura monarca vaya a ser llamada “rey Isabel III” :) En lo personal, “presidenta” me parece superfluo: creo que bastaría con el epicenocomún y no hace sentido en la economía de la lengua; pero (por fortuna) la lengua es una enorme construcción colectiva en constante transformación, y el término tiene amplia tradición y aceptación. Saludos, Cinabrium (discusión) 01:45 26 may 2012 (UTC)

Bueno, pero entonces llevemos a 0 todo lo discutido anteriormente, por que tel como dije, en aquella discusión en la que se alcanzó consenso, así como en otras que vaya a saber cuando se dieron en el artículo de "Argentina", se decidió lo que comenté, más allá de si vos, yo o cualquier otro opine en contrario. Entonces, reiniciemos la trillada discusión una vez más, y quitemos la plantilla que está en la parte superior de esta discusión que dice que hubo consenso. No pienso entrar en guerra de ediciones, pero lo correcto hubiese sido dejar en principio lo que se decidió aquella vez ("Presidente" en el infobox) y luego discutir si lo dejamos....Rúper 0_0 (discusión) 02:58 26 may 2012 (UTC)

Mmmmm, me pregunto Cinabrium: esto que estas diciendo ¿Se debatió? ¿Se llegó a un consenso? Porque como dice Roberto, un tiempo antes se había llegado a un acuerdo diferente a lo que decís. Saludo. --Gelpgim22 (discusión) 03:54 26 may 2012 (UTC)

Yo no me opongo a que se discuta nuevamente y que se retire el aviso de consenso. Por otro lado ¿qué nuevos argumentos a favor de usar la terminación en "e" tienen? La actual redacción de la CN data del siglo XIX y aunque datara de este siglo en cualquier caso se tiende a la economía linguística. Yo estoy por mantener la terminación en "a" sobre todo por lo claro que es el diccionario panhispánico de dudas en su punto 3 c Un saludo afectuoso. Alakasam 15:55 26 may 2012 (UTC)
Pero Alakasam, el planteo es a la inversa. No leíste bien mi argumento ni los enlace antiguos: el consenso era dejar la "e" para el cargo. En todo caso la pregunta sería ¿qué nuevos argumentos se dieron para cambiar la "a" en el nombre del cargo?. (repito: del cargo, no la "a" en el adjetivo, esa se decidió dejarla).
Como dije, no pienso ponerme a corregirlo, a mí mucho el tema no me preocupa, pero los procedimientos deben ser respetados, y en realidad no se le debió revertir a Estaurofila su edición sin antes debatirla un poco, ya que, repito, el no hizo mas que dejar lo acordado. Rúper 0_0 (discusión) 18:36 26 may 2012 (UTC)

Gelpgim22,
Repasando las discusiones a las que apunta el encabezado de esta página, no veo que haya consenso explícito en el uso de “presidente”.
Recapitulando en general,
“Presidente” tiene género neutro (no epiceno, como erróneamente apunté más arriba... eso me pasa por apresurado). “Presidenta”, en cambio, es femenino. Es igualmente legítimo usar “la presidente” y “la presidenta”. Por otra parte el DPD señala que “el uso mayoritario ha consolidado el femenino específico presidenta”, refrendando lo que señalaba más arriba respecto de la larga tradición de uso. En castellano, el genérico se usa en masculino (entonces “Presidente de la Nación Argentina”, “Cámara de Diputados de la Nación” o “Secretario de Hacienda”); de allí que el artículo referido a la institución presidencial deba llamarse por el genérico. Pero cuando nos referimos al cargo de la persona en particular, es absolutamente razonable decir que CFK es la Presidenta de la Nación Argentina (así como fue diputada y senadora, y Fabiana Ríos es gobernadora), lo que por otra parte es el uso consagrado en los documentos oficiales.
En síntesis: ambas formas son correctas, “presidenta” es el uso mayoritario y el preferido en las fuentes, ergo no veo el problema (más que el empecinamiento ocasional de alguno en no reconocer la dinámica de la lengua, gustos personales aparte). Cinabrium (discusión) 20:54 26 may 2012 (UTC)

Yo por mi parte doy concluida mi intervención en este hilo. Ojalá lo discutido y actuado deje conforme a todos....
...¿y todas?
;)) Rúper 0_0 (discusión) 21:07 26 may 2012 (UTC)
Estimados colegas: Considero conveniente compartir con ustedes que la semana pasada uno de los usuarios me hizo la siguiente, ruda, invitación (cito: "No inventes usos del (sic) diccionario." fin de la cita). Al respecto, como le comenté a ese colega, no invento usos al diccionario, y sobre el particular le hice la siguiente observación que considero pertinente al caso que nos ocupa: si la Real Academia Española hubiera deseado expresar que la palabra ¨presidenta" es un sinónimo de "jefa del Estado" nos hubiera obsequiado con la siguiente definición: presidenta. 3. f. jefa del Estado, siguiendo la misma técnica que usó para las definiciones de la primera y cuarta acepciones, en lugar de presidenta. 3. f. presidente (‖ jefa del Estado), que sigue la misma técnica para la definición de la segunda acepción de la palabra "presidenta" del diccionario de la lengua española. A mayor abundamiento, comparen las definiciones de "presidente" (Del ant. part. act. de presidir; lat. praesĭdens, -entis), con las de "presidenta" y ambas con las de "diputado, da" (Del part. de diputar) y "senador, ra" (Del lat. senātor, -ōris). Como colofón, cabe subrayar que no existe una definición común "presidente, ta" como en las anteriores dos porque la Real Academia Española precisa con claridad que la palabra "presidente" es -según afirmo al principio de este tópico- derivado del antiguo participio activo del verbo "presidir", tal como las palabras "diputado" o "diputada" son derivadas del participio del verbo "diputar", mientras que "senador" o "senadora" son palabras que derivan del cargo parlamentario que se ejerce. Cordialmente: --Estaurofila (discusión) 18:51 28 may 2012 (UTC)

Y según tu entender ¿qué indica la primera acepción? Para mayor información se puede consultar [5] donde explica que la || es "Separación de acepciones del mismo bloque (v. Advertencias para el uso de este Diccionario, §§ 4.3, 5.3)" . Las respectivas advertencias se pueden consultar en [6] Alakasam 23:12 28 may 2012 (UTC)

Redundo sobre lo mismo: el diccionario de dudas aclara como es el uso el término presidenta y a eso se suma que dice (‖ jefa del Estado) y como lo cita en femenino yo no encuentro motivo para seguir discutiendo. Un saludo. Alakasam 23:17 28 may 2012 (UTC)

Viendo que la primera definición es "Mujer que preside" si decimos "Presidenta de Argentina" es lo mismo que decir "Mujer que preside Argentina" ¿para que entrar a discutir lo que ha querido decir el diccionario? si con la primera definición nos alcanza. La definición de un lema no es la suma de todas las acepciones enumeradas. Alakasam 23:34 28 may 2012 (UTC)

Veamos el siguiente ejemplo: la cuarta definición para el lema verdura es obscenidad y mediante un enlace reenvía a la definición de dicho lema. Bajo ningún aspecto debe confundirse esto con el tratamiento diferenciado pero equivalente que da a los términos diputado/a y senador/ra puesto que cláramente dice m. y f. Son métodos equivalentes de definir lemas. En un caso reenvía y en el otro lo define en el mismo artículo. A ello se suma que la doble barra ‖ indica "Separación de acepciones del mismo bloque". No quedan dudas: da exactamente la misma definición tanto para presidente como para presidenta. En el caso femenino reenvía a la definición en masculino. Un cordial saludo. Alakasam 23:58 28 may 2012 (UTC)
Estimados colegas: Para concluir con el asunto, les comento que consulté la Constitución Nacional argentina y que en su artículo 87 señala con claridad meridiana lo siguiente: El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de "Presidente de la Nación Argentina". Eso, para mí, salda la discusión, la señora Cristina Fernández de Kirchner es, según la máxima norma jurídica de la Nación Argentina, "Presidente de la Nación Argentina" y no -como muchos pretenden- "Presidenta de la Nación Argentina".--Estaurofila (discusión) 19:03 1 jun 2012 (UTC)
Estaurofila: eso para vos saldará la discusión, pero para otros puede que no. Antes de seguir revirtiendo espera a ver que opinan los demás. Rúper 0_0 (discusión) 19:55 1 jun 2012 (UTC)
Hola, Ruper, estaba por decir eso mismo y no pude por un conflicto de edición con vos.
Amigo Estaurofila, quienes sostenemos la posición de que debe escribirse presidenta ya sabíamos eso, no nos estás diciendo nada nuevo. Desde mi punto de vista, un texto legal de mediados del siglo XIX no debería obligarnos en pleno siglo XXI a expresarnos de determinada manera. Como sabrás, cuado la Constitución fue redactada a nadie se le ocurría que alguien pudiera ser presidenta, diputada, senadora, gobernadora, secretaria o ministra. Hoy en día tenemos todas esas opciones.
Si te fijas en la misma Constitución, en el artículo 20 se leen los derechos de los extranjeros, y sinceramente no creo que pueda considerar a mi abuelita excluida de esta lista de derechos por no ser extranjero sino extranjera. El artículo 110 habla de jueces de la corte suprema; supongo que no debo entender que la señora Elena Highton de Nolasco debe quedar excluida de estas prescripciones por no ser juez sino jueza. Ni creo que el hecho de que los artículos 44 a 53 hablen de diputados deba obligarme a dirigirme a la señora Elisa Carrió como señora diputado. También la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano habla exclusivamente de hombres, y todos nosotros entendemos qué es lo que se quiere decir.
Por favor, colega, tu argumento no salda discusión alguna; podemos continuar la discusión incorporando ese argumento, pero el haber descubierto la redacción de la Constitución de nuestro país no te habilita a hacer todos esos cambios de una vez. Desde mi punto de vista, en todos los casos debería ponerse presidenta (repito, no porque me guste a mí —que no me gusta— sino porque es el que se usa oficialmente). Pero estoy dispuesto a discutir si debe decírsele presidente en algunos casos y no en otros. Por ejemplo, podría no ser admisible esa feminización del término en la infobox o en algunos otros casos puntuales.
La próxima vez, por favor, ten en cuenta que quizá lo que a ti te parece concluyente no lo es para los demás. Espera, como mínimo, que alguno de quienes han sostenido el punto de vista contrario admitan el tuyo expresamente, o bien lo admitan por no expresar desacuerdo. Por último, me disculpo por haber revertido tu edición tan intempestivamente; posiblemente debería haber dejado al menos un resumen de edición que explicara mi edición. La próxima vez seré más cuidadoso. Un saludo, --Marcelo (Libro de quejas) 20:09 1 jun 2012 (UTC)

Estimados colegas: ¡He tomado cuidadosamente nota de sus argumentos! No obstante, el asunto para mi es muy claro en cuanto al uso del participio activo del verbo "presidir" que, además, es una palabra común en cuanto al género. ¡Por otro lado, para referirme al texto que antecede al mío, subrayo que no existe nada en el de la constitución argentina que gramaticalmente impida incluir o prevenga la inclusión de la mujer en la vida pública de la nación, sea como nacional o ciudadana! En ese sentido no discuto, pues sería absurdo, el uso de las palabras "extranjera", "jueza", "diputada", "senadora", etc., pues son adjetivos perfectamente aplicables a las mujeres que tengan esas calidades. Ese, por supuesto, no es el caso de la palabra "presidente", como tampoco lo sería de "estudiante" (participio activo del verbo "estudiar") o "cantante" (del verbo "cantar"). Mi contribución es para mejorar el artículo. Al respecto, ¡es loable su intención de tener una redacción con lenguaje no sexista e incluyente en él, pero no hay que exagerar! Después, si seguimos con esas absurdas pretensiones, habría que cambiar palabras como "artista" para que dijera "artisto". ¡Feliz fin de semana a todos! --Estaurofila (discusión) 22:36 1 jun 2012 (UTC)

Me resulta un tanto complicado tener que discutir con dos argumentos simultáneamente, uno lingüístico y otro legal (basado en una Constitución del año 1853). De la parte lingüística se encarga Alakasam, yo siempre escribí con poquísimos errores de ortografía y con una sintaxis más clara que la mayor parte de la gente; pero el análisis gramático, y lingüístico en general me resulta perfectamente ajeno. De la parte legal tampoco soy un especialista, pero te puedo citar la Constitución casi de memoria.
No es la Constitución la única ley en la Argentina. La Constitución da un marco jurídico mayormente inviolable, pero no así en lo formal y menor. Por ejemplo, el texto actual (de 1994) sigue conteniendo la absurda exigencia de que los senadores disfuten "de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente" (art 55), exigencia que hace un siglo quedó derogada en la práctica. Otro artículo que no es cumplido al pie de la letra es el número 4, que afirma que el Gobierno debe sostenerse con "las contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General"; ya hace muchas décadas que ningún estado del mundo deja de aplicar impuestos progresivos, cargándolos más sobre quienes más tienen, y eximiendo a veces a los que tienen menos. Es que el cambio de costumbres, de ideas sobre organización política y sobre justicia ha hecho que la legislación se saltee el cumplimiento fiel de varios pasajes de la Constitución.
Como ves, atarse a una prescripción particular, dejada ya de lado por obsoleta, de la Constitución no permite arribar a conclusiones definitivas con tanta seguridad como tú pareces suponer. En la práctica, en los actos públicos se habla de "la Señora Presidenta" y se la llama así en los documentos públicos, incluidos los decretos del Poder Ejecutivo Nacional. Buscando al azar, me encuentro, por ejemplo, éste [7] decreto de diciembre de 2011 (cuyo contenido ignoro) que inicia su parte resolutiva -después de los considerandos- con el siguiente texto:
"La Presidenta de la Nación Argentina en Acuerdo General de Ministros decreta:"
Como puedes ver, son los mismos intrumentos legales de la Nación los que la llaman Presidenta, y ninguna acordada de las Suprema Corte de Justicia la ha amonestado por atribuirse ese nombre. El asunto, entonces, no es lingüístico, sino de darle el nombre que le dan las autoridades de la Nación. Primero que nadie el Poder Ejecutivo Nacional, que ejerce ella misma. Eso podrá quizá servir de excusa para que en el futuro el próximo presidente se refiera oficialmente a ella como "la señora presidente", pero hoy, el título es oficialmente "presidenta". Que, como te dije antes, puede ser lingüísticamente incorrecto y sonar horrible, pero es como es.
Y sobre los ejemplos que tú das, a mí me suena igual de feo "presidenta" que "cantanta" o "estudianta". Pero si, por ejemplo, se le diera oficialmente el título de "cantanta" a Mercedes Sosa, tendríamos que citarla como "cantanta". Con la particular diferencia adicional de que el hecho de que una sea "oficialmente" una cantante no tiene mucha importancia, mientras que un presidente sólo es lo que es oficialmente.
Quizá te dé la impresión de que soy un necio que no acepto otros puntos de vista. En mi vida personal soy bastante así, pero en wikipedia he aprendido a aceptar e incluir el punto de vista de otros. Sin embargo, mientras no se pueda incluir las dos versiones (no se puede poner "Cristina Fernández de Kirchner es la actual presidente o presidenta de la Nación"), hay que incluir una sola, una de las dos opciones se tiene que imponer sobre la otra. Puedo aceptar que se imponga el punto de vista contrario, pero no por la vía de los hechos. El procedimiento de "yo estoy seguro que ustedes están equivocados, así que lo cambio" no es apropiado para wikipedia. Por el momento estoy optando por dejar el artículo como ha estado durante largo tiempo, hasta que no se llegue a otro consenso. A largo plazo, habrá que consensuar por la vía del convencimiento; o votar. Personalmente, prefiero lo primero.
Dicho de otro modo: ¡lleguemos a un acuerdo de una buena vez!
Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 00:39 2 jun 2012 (UTC)
Amigos wikipedistas: el diccionario de la lengua castellana que se reconoce en el mundo hispanoparlante es el de la Real Academia Española (RAE). Los vetustos académicos que integran su Consejo de la lengua (o como se llame), lo actualizan todos los años, incorporan y/o modifican vocablos para adecuarlos a la evolución del lenguaje utilizado. Aquí el tema no es -me parece- si "me gusta" o "no me gusta" el término "presidenta", sino si es el utilizado efectivamente en la vida institucional del país hoy, no hace doscientos años. Esto es una enciclopedia que todos nosotros actualizamos y modificamos diariamente. Si los octogenarios miembros del diccionario RAE han logrado abrir sus cerebros lo suficiente como para actualizarse a sí mismos, considero hasta risible que nosotros continuemos este debate inconducente. Nuestras preferencias o "estética linguística" como enciclopedistas individuales no puede jamás superponerse a la realidad. Desde luego, esta es solamente mi opinión, pero francamente no creo que este debate sea aún pertinente. Saludos cordiales. hendrix (discusión) 15:36 4 jun 2012 (UTC)

Estimados colegas: Continúo leyendo los comentarios de ustedes. No concibo que algunos recurran a cambiar el tema que se refiere al uso del participio activo del verbo presidir por cuestiones vinculadas al sexo de quien preside, cuando la palabra presidente es común en cuanto al género. Tampoco entiendo a quienes recurren a los sofismas en el elenco: ¡no me preocupa en lo más mínimo el uso del femenino en palabras que no sean derivadas del participio activo de algún verbo, es decir no me opongo al uso de palabras como extranjera, diputada o senadora, ciudadana o jueza! En cuanto a los argumentos sibilinos sobre la vetustez de la constitución argentina el caso se resuelve por sí mismo, es la ley y es vigente y si es vigente se aplica. Aún me falta ver un decreto que cite que el título oficial de la presidente de Argentina es "Presidenta". A falta de ello, el uso de la palabra "presidenta" en ese país ni es legal ni, tampoco, oficial, sino oficioso. En suma, lo legal es que el título oficial del cargo de quien ejerce el poder ejecutivo en Argentina es "Presidente de la Nación Argentina", según el artículo 87 de su carta magna, cualquiera que sea el sexo que tenga quien lo ostente (recordemos que la palabra "presidente" es común en cuanto al género). Es pura y simple gramática española que, además, es respaldada, por su uso, en la Constitución argentina ¡Feliz fin de semana a todos!--Estaurofila (discusión) 19:19 8 jun 2012 (UTC)

Estaurofila,
Sin necesidad de volver a insistir en que “participio activo” es una categoría gramatical obsoleta en castellano, me parece que estás obviando los argumentos concluyentes que varios usuarios hemos dado aquí:
  • Que el término “presidenta” tiene larga tradición en la lengua, y según las academias es de uso mayoritario;
  • Que, siguiendo una regla gramatical bien asentada (además de otros factores sociohistóricos), la constitución emplea el masculino como genérico: gobernadores, legisladores y funcionarios (Art. 122), diputados, senadores (Art. 46 et passim), ciudadano (Art. 87). Ello no obsta, ni ha obstado jamás, al empleo del femenino en los casos correspondientes.
  • El neutro “presidente” y el femenino “presidenta” son formas igualmente válidas para designar a una mujer que ejerce la presidencia; lo que hace aquí la diferencia es el uso mayoritario en las fuentes.
Aplicando tu curiosa interpretación del texto del artículo 87, correspondería denominar siempre en masculino a otras autoridades del Estado, lo que contradiría el uso pacífico y unánime. Y la lengua, como lo sabes, se construye en el uso. Me permito señalar, además, que no has proporcionado contraargumento racional alguno a las tres afirmaciones anteriores. Cinabrium (discusión) 16:01 13 jun 2012 (UTC)
Cito fragmento de la entrada "La presidenta" de la obra Suma de minucias del lenguaje de José G. Moreno de Alba exdirector de la Academia Mexicana de la Lengua:
...Se ha señalado que el español americano parece tender más que el peninsular a diferenciar el género natural de los nombres, adjetivos y participios, sobre todo mediante la formación de femeninos analógicos, aunque no faltan tampoco masculinos de esa misma naturaleza. Hay quien ve en esto una necesaria reivindicación feminista. Quizá. De lo que no cabe duda es de que, por ejemplo, una larga lista de empleos, profesiones, cargos, funciones, que hace años o décadas pertenecían de manera casi exclusiva a varones, hoy pueden ser ocupados o desempeñados también por mujeres.

Es por consiguiente explicable tanto el hecho de que en el español decimonónico se expresaran esos cargos sólo en masculino, cuanto que hoy se vayan formando, de manera natural, los femeninos que se van necesitando. Si a principios de siglo XX eran sólo hombres los ministros, gobernadores, licenciados, doctores, arquitectos... hoy también hay ministras, gobernadoras, licenciadas, doctoras, arquitectas... Si aún no es usual ingeniera tal vez se deba a que se trata de una profesión todavía predominantemente masculina [...]

Tal vez no tan generalizadas ni tan abundantes como las anteriores, también hay formaciones femeninas procedentes de nombres terminados en -e. En el español mexicano de hoy es mucho más frecuente, más normal, decir la presidenta (voz incluida ya en el DRAE) que la presidente, como también la dependienta. Nótese que la sirvienta es aquí, con seguridad, formación muy antigua, pues, a diferencia de otros empleos, éste ha sido tradicionalmente desempeñado por mujeres...
Moreno de Alba, José G. (2003) "La presidenta" en Suma de minucias del lenguaje, Fondo de Cultura Económica, México, ISBN 968-16-6981-9, p.418-419
Véase también la entrada "El modisto" de la misma obra:
Los manuales de dialectología hispanoamericana hablan de ciertas formas populares en femenino que tal vez se escuchen en algunas regiones de la extensa geografía americana, pero no parece que sean usuales en México. Aquí se dice en efecto la presidenta, la licenciada, la dependienta, pero jamás he oído criminala, federala, liberala, intelectuala, naturala, orientala, mayordoma, aborígena y otras muchas de que hablan los filólogos y dialectólogos. Sin embargo sí he oído, así sea de manera esporádica, tigra, diabla, individua, tipa, negocianta y, abolutamente general, marchanta.
Moreno de Alba, José G., Op.cit. p.269
El autor, José G. Moreno de Alba, es doctor en lingüística, filólogo, investigador y fue director de la Academia Mexicana de la Lengua de 2003 a 2011. Mistoffelees ¡meow! 15:32 14 jun 2012 (UTC)
Muchas gracias por tu aporte, Jaontiveros. En efecto, como bien señala Moreno de Alba, está tan arraigado el término “sirvienta” que a nadie se le ocurriría cuestionarlo por economía del participio :). Cinabrium (discusión) 16:24 14 jun 2012 (UTC)
De nada. El Diccionario de uso del español de María Moliner consigna al masculino y femenino sin diferencia alguna:
presidente, -a (del lat. "praesidens, -entis")

1 (también adj. usado en aposición) n. Persona que preside: "El presidente de la asamblea. El consejero presidente". Presidente de la república. Presidente del Gobierno.
2 m. En algunas *órdenes religiosas, sustituto del prelado.
3 Profesor que presidía un ejercicio literario de algún alumno.
Presidente del Gobierno . Miembro del gobierno de un estado, que lo preside y preside los consejos de ministros y tiene a su cargo un departamento de coordinación de los demás y con ciertos servicios especiales. Apocrisiario, canciller, jefe del gobierno, primer ministro, premier.

P. de la república. Jefe del Estado, en una república. Poder moderador.
Moliner, María (2007) Diccionario de uso del español
Por otra parte, recientemente alguien realizó esta pregunta al ESPIN de la Academia Mexicana de la Lengua. La consulta y respuesta publicada en el sitio web es la siguiente:
¿Es correcto decir presidenta?
Las voces presidente y presidenta son correctas para referirse a la mujer que preside en alguna comunidad. La segunda fue incorporada al diccionario académico en 1803. Su primera acepción era y sigue siendo ‘mujer del presidente’; como segundo valor aparece la definición ‘la que manda y preside en alguna comunidad’. Le recomentamos consultar el texto "La presidenta", que aparece en Minucias del lenguaje, publicado por el Fondo de Cultura Económica y disponible en nuestro sitio electrónico: www.academia.org.mx, el cual fue escrito por José G. Moreno de Alba, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua: http://www.fondodeculturaeconomica.com/obras/suma/r3/buscar.asp?idVocabulum=154&starts=P&word=la%20presidenta
ESPIN, Español Inmediato. Academia Mexicana de la Lengua.
El texto recomendado por el ESPIN, es el mismo que cité ayer de forma parcial. Saludos Mistoffelees ¡meow! 13:25 15 jun 2012 (UTC)
¡Continúan los sofismas en el elenco! Mis referencias tienen que ver con los orígenes de las palabras, no sobre si han caído en desuso. En cuanto a su uso, si se tiene la palabra "presidente", que es nombre neutro en cuanto al género, en mi opinión, por exclusión, no tiene sentido alguno usar otra para aplicarla al género femenino. Por último, por lo que respecta al imperio de la ley es claro que aunque no sea del agrado de muchos debe ser aplicada ("Dura lex sed lex"). Todo ello lleva a subrayar que, por analogía, tanto en el uso del idioma como en el caso de la aplicación de la ley, existe la necesidad intrínseca de respetar las reglas establecidas de manera válida, so pena de que dejen de existir por su inobservancia. En suma, por vía de consecuencia, la palabra "presidente" (derivada "Del ant. part. act. de presidir; lat. praesĭdens, -entis") debe ser usada no sólo para referirse a mujer que preside sino, especialmente, en los que el título del cargo así lo prescriba (como lo señala la magna carta de la Nación Argentina). Las excepciones se dan por sí solas. Véase, por ejemplo, el artículo sobre María Dolores de Cospedal, a quien se designó oficialmente como "Presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha" y ese es el título que merecidamente ostenta (por supuesto, en ese caso, no sólo no me opongo al uso de la palabra "presidenta" sino que le reconozco tal calidad). Por todo ello, insisto en que si no se cuenta con instrumento oficial alguno que acredite que la señora Cristina Fernández de Kirchner es "Presidenta" de Argentina, no debe ser identificada como tal, sino como "Presidente" de Argentina, según prescribe el artículo 87 de la Constitución de la Nación Argentina. ¡Feliz fin de semana a todos!--Estaurofila (discusión) 19:20 29 jun 2012 (UTC)

Amigo: te dejo una frase y un vínculo que puse más arriba, seguramente dado lo largo de la discusión no lo viste. Decía textualmente: "En la práctica, en los actos públicos se habla de "la Señora Presidenta" y se la llama así en los documentos públicos, incluidos los decretos del Poder Ejecutivo Nacional. Buscando al azar, me encuentro, por ejemplo, éste [8] decreto de diciembre de 2011 (cuyo contenido ignoro) que inicia su parte resolutiva -después de los considerandos- con el siguiente texto:

"La Presidenta de la Nación Argentina en Acuerdo General de Ministros decreta:"

"

No creo necesario ir a buscar en la web una larga lista de decretos del Poder Ejecutivo Nacional, para ponerlos aquí y que tú los veas, la idea era dejarte un ejemplo solamente. Me consta que todos ellos llevan la firma de Cristina Fernández como "presidenta". Los decretos llevan la palabra "presidenta", en los actos públicos se la llama "presidenta". Lex, dura lex, como dices tú: corresponde "presidenta". Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 22:49 29 jun 2012 (UTC)

Estimado Marcelo y demás colegas: He leído con atención todos los argumentos que obran en la discusión sobre el inapropiado uso de la expresión "presidenta" en el caso del artículo sobre la señora Cristina Fernández de Kirchner. Sobra decir que a todos esos argumentos los he analizado en sus méritos y ninguno, hasta ahora, tiene el peso suficiente para demostrar que la señora Fernández merezca recibir el apelativo de "Presidenta". Al respecto, cabe recordar que al principio de la discusión dejé bien en claro que «(...) si en Argentina existen disposiciones que definan desde el punto de vista jurídico el uso de la expresión "Presidenta" para atribuírsela específicamente a la titular del poder ejecutivo de ese país, nos evitaríamos esta discusión, haciendo la mención respectiva en el cuerpo del artículo.»
Hasta ahora, el único documento que demuestra que el título oficial de la señora Fernández es el de "Presidente de la Nación Argentina" es la constitución de ese país. Los demás, de una posible larga lista de decretos del Poder Ejecutivo Nacional en los que se le identifica como "Presidenta", no se refieren a su título oficial sino al uso coloquial del nombre con el que se quiere identificar a la señora Fernández. De esa posible larga lista de decretos del Poder Ejecutivo Nacional argentino estoy seguro que no existe alguno que diga que la señora Fernández ha sido nombrada o designada o electa "Presidenta de la Nación Argentina", por lo que, por ende, de conformidad con el artículo 87 de la decimonónica constitución argentina ella es "Presidente de la Nación Argentina".
A mayor abundamiento, considero yo, puesto que la expresión "presidenta" es diferente de la de "presidente", de allí que cada una merezca un apartado distinto en el diccionario de la lengua española, a diferencia de las definiciones comunes de "diputado, da" y "senador, ra" (para muestra basta un botón y aquí cito dos), lo menos que podríamos hacer es respetar antiguos acuerdos, como bien señala nuestro colega Roberto Fiadone (Rúper 0_0), a quien a continuación cito:
"No leíste bien mi argumento ni los enlace antiguos: el consenso era dejar la "e" para el cargo. En todo caso la pregunta sería ¿qué nuevos argumentos se dieron para cambiar la "a" en el nombre del cargo? (repito: del cargo, no la "a" en el adjetivo, esa se decidió dejarla). Como dije, no pienso ponerme a corregirlo, a mí mucho el tema no me preocupa, pero los procedimientos deben ser respetados, y en realidad no se le debió revertir a Estaurofila su edición sin antes debatirla un poco, ya que, repito, él no hizo mas que dejar lo acordado."
Luego entonces, no queda sino demostrar --como lo demostré en el caso la "Presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha" que tiene oficialmente ese nombramiento- que la señora Fernández cuenta con uno que la reconozca oficialmente como "Presidenta de la Nación Argentina", para poder concluir esta discusión y para que yo cese en mi insistencia. En su defecto, deberíamos respetar el que reserva para el cargo del titular del Poder Ejecutivo de Argentina su propia carta magna: "Presidente de la Nación Argentina", como bien dice nuestro colega Gelpgim22. ¡Si no pueden demostrar que el título oficial de la señora Fernández es el de "Presidenta", admitan su derrota y acepten el que legalmente (y gramaticalmente) le corresponde de "Presidente". Atentamente: --Estaurofila (discusión) 17:41 3 jul 2012 (UTC)
Estaurofila,
Hemos dado más que abundantes argumentos lingüísticos sobre la aplicabilidad del término, y pareces ignorar sistemáticamente el uso regular del masculino como genérico en castellano. Si has leído los argumentos, bueno sería que hubieras siquiera esbozado una réplica razonada en lugar de volver a insistir sobre los mismos puntos que ya han sido rebatidos hasta el cansancio. Suena curioso que no se te haya ocurrido cuestionar "diputada", "senadora" o "gobernadora"... o tal vez, por la impronta discriminatoria de género de la lengua, cuestionar con los mismos argumentos acerca del uso del participio el uso de "sirvienta" habiendo "sirviente" (aunque últimamente has abandonado ese argumento en favor del sonsonete "la constitución dice 'Presidente'"). Creo que hay consenso mñas que suficiente entre los participantes de esta discusión acerca de la validez del término, solo alterado por tu pertinaz insistencia, por lo que entiendo prudente cerrar la cuestión. Cinabrium (discusión) 19:52 3 jul 2012 (UTC)
Estaurofila: Eres libre de rehusarte a utilizar el femenino presidenta, tu opinión al respecto es respetable, sin embargo en Wikipedia nos basamos en lo que dicen las fuentes fiables y expertas, como las fuentes lingüisticas que se han señalado de México, o fuentes de España como por ejemplo este diccionario:
presidenta. Es un sustantivo del femenino que se refiere a una mujer ‘que preside’, que es ‘cabeza de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc.’ o que es ‘jefa del Estado’: La presidenta es Julia. También se usa el sustantivo «común en cuanto al género» presidente para referirse a una presidenta: la nueva presidente, y no Julia es el nuevo presidente. En ocasiones se utiliza el sustantivo del femenino presidenta para referirse a ‘la mujer del presidente’, pero no es una forma del femenino correspondiente a presidente, ya que este no se define como ‘marido de la presidente o presidenta’ (y además es «común en cuanto al género», como se dijo).
presidente. Es un sustantivo «común en cuanto al género»: una/un nueva/o presidente, y no Julia es el nuevo presidente. También se usa el sustantivo del femenino presidenta para referirse a una mujer que es ‘cabeza de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc.’ o ‘jefa de Estado’, y con el significado de ‘mujer del presidente’.
Fernández Fernández, Antonio (2007) Diccionario de dudas I-Z, Oviedo, ed. Nobel, ISBN 84-8317-512-6; p.154
Por cierto, la Ortografía de la lengua española de 2010 en su apéndice 1 (lista de abreviaturas) marca la diferencias para masculino y femenino:
Pdte. (fem. Pdta.) presidente
Creo que te equivocas al pensar que en Wikipedia utilizamos el “lenguaje oficial” que se encuentra plasmado en una carta magna (prefiero este término a magna carta). Utilizamos el sentido común que es uno de los pilares del proyecto, verificando fuentes alternas como lo puede ser el sitio web oficial de la Casa Rosada, lugar en donde se refiere a Cristina como la presidenta, no en una, sino en todas ocasiones: El 28 de octubre de 2007 se consagró como la primera Presidenta electa de la República Argentina, al vencer en primera vuelta con el 45,29% de los votos positivos. El 10 de diciembre de ese año asumió la primera magistratura, sucediendo a su esposo Néstor Kirchner. Seguramente estás consciente que es una forma común utilizada en todos los ámbitos, tal y como lo demuestran todas estas fuentes.
Por otra parte, espero que no vuelvas a comenzar tu argumentación con frases como “¡Continúan los sofismas en el elenco!”. Si no sabes a qué me refiero, puedes consultar WP:CIV, WP:NAP y WP:E. Saludos. Mistoffelees ¡meow! 21:44 3 jul 2012 (UTC)
Adicionalmente creo que sólo un razonamiento foxista podría llevar a cabo una modificación de inclusión de género en una constitución (para quien no lo entienda, el expresidente Fox siempre comenzaba sus discursos haciendo enfásis en la variedad de género: "mexicanos y mexicanas", "diputados y diputadas", "senadores y senadoras", "niños y niñas", etc.).
Ni la constitución mexicana, ni la chilena, ni la argentina especifican los femeninos para senadores, diputados, o presidentes. Bajo el razonamiento de seguir la letra de los textos constitucionales tampoco podrían existir diputadas, senadoras y presidentas en estos países (creo que en algunos casos ni siquiera ciudadanas).
No obstante, en actos estrictamente protocolarios como la asunción de 2007, se refiere a Cristina como presidenta, asimismo, en 2011, ella misma juró su puesto como presidenta. De igual forma, en Chile, cuya constitución tampoco especifica el cargo de presidenta, en actos completamente protocolarios como lo fue el cambio de mando presidencial en 2010, también se refiere a Michelle Bachelet como presidenta (o en 2006, durante su toma de poder). En otras palabras, tu comentario de "uso coloquial del nombre" no tiene fundamento: en primer lugar porque el puesto se ha jurado con el término femenino; y en segundo lugar porque es el término utilizado en todos los actos oficiales o protocolarios. Mistoffelees ¡meow! 15:18 4 jul 2012 (UTC)

Estimados colegas: Noto, con pesar, que a muchos lo que en realidad les preocupa es el "sexismo" en el uso de las palabras, no el uso apropiado del castellano. Al respecto, hay quien se sorprende que no se me haya ocurrido cuestionar las palabras "diputada", "senadora" o "gobernadora" (la respuesta es: pues porque, por un lado, no entienden lo que leen y, por el otro, porque no son palabras cuyo origen etimológico haya sido el antiguo participio activo de un verbo). Otros insinúan que pretendo llevar a cabo una modificación de inclusión de género en una constitución (lo que es, a todas luces, absurdo). En el caso que nos ocupa, puesto que no les cuadra usar presidente (aun cuando presidente es común en cuanto al género) para referirse a la jefa del Estado argentino, y consideran pertinente usar el inapropiado término de "presidenta", me gustaría saber si también llegarían al absurdo de querer llamar "presidento" al varón que sea jefe de Estado. Por último, en cuanto a mi uso de la expresión "sofisma en el elenco", ésta manifiesta mi percepción sobre los razonamientos lógicamente incorrectos de muchos, acerca de su deseo de querer darle validez a desatinadas fuentes alternas y que sea (a fuerza de repetir errores) principio aceptable una insigne equivocación y una grosera ignorancia. Atentamente:--Estaurofila (discusión) 22:43 30 jul 2012 (UTC)

Me encantó el comentario sobre la grosera ignorancia. Si esa es su manera de convencer a los demás, permítame aconsejarle renunciar al éxito en su estrategia.
Por lo demás, no alcanzo a ver que tenga ud. intenciones de entender lo que se le dice: el término "presidenta" puede que sea lingüísticamente incorrecto (y en lo personal, creo que suena sencillamente horrible). Pero es el que se utiliza en los documentos oficiales del país donde esta señora preside. Es por eso que ése debe ser el término que se utilice aquí. --Marcelo (Libro de quejas) 15:39 31 jul 2012 (UTC)
Estimado Marcelo: ¡Agradezco tanto su confesión como la intención de su desatinado consejo! Al respecto, le comento que no cuento con estrategia alguna (eso se lo dejo a los militares) sino el simple deseo de mejorar gramaticalmente el artículo que nos ocupa -y tantos otros más. ¡Su última intervención confirma mi afirmación sobre la lamentable práctica de querer darle validez a ciertos juicios a fuerza de repetir errores! Si mal no entendí, de acuerdo con su punto de vista, si la Casa Rosada refrenda numerosas veces: 1. que quien gobierna los destinos de Argentina es Cristina Fernández de Kirchner, 2. que ésta es mujer, y 3. que, por ello, es "Presidenta" de Argentina, entonces debemos entender, silogísticamente, que eso es así (aunque no sea correcto) y aceptarlo. Ello a pesar de que la Constitución Nacional argentina dicte en su artículo 87 que El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano (léase, tambien, una ciudadana) con el título de "Presidente de la Nación Argentina" (¿acaso hay una disposición legal que sea superior a esa sobre el término oficial con el que deba referirse a la actual primera dama argentina?) y a pesar de que la palabra "Presidente" sea común en cuanto al género. Lo cierto es que: ¡las mentiras, a base de repetirlas, nunca se convierten en verdades! Saludos cordiales: --Estaurofila (discusión) 22:55 10 ago 2012 (UTC)

Incluir una noticia nueva[editar]

¿Encontraste resistencia a la inclusión de una noticia nueva? la respuesta está acá:

Un ejemplo tipo de hilo de discusión que es rechazado y la información borrada, se puede ver aca.

Los medios de comunicación de masas en todo el mundo deben generar permanentemente una corriente de datos nuevos para poder hacer su ciclo económico. Independientemente del nombre comercial del medio, cuando algo se publica se debe dejar pasar un tiempo prudencial para que otras fuentes corroboren o descarten la versión y para que la contraparte pueda contestar.

Wikipedia no es una agencia de noticias. Existe un proyecto hermano de la fundación Wikimedia que se llama Wikinews y tiene sus propios criterios de inclusión de información.

Según la política del punto de vista neutral, Wikipedia no busca la objetividad. Esta política oficial que parece contradictoria no lo es. La objetividad es un punto de vista único sobre un tema en el que hay varios, de ahí que cuando un medio de información trata objetivamente un asunto eso no pueda ser reproducido sin más en esta wiki.

La política que trata las biografías de personas vivas nos exige ser absolutamente cautelosos a la hora de incluir información, sobre todo difamatorias. Wikipedia es visitada por muchas personas por lo que hace vital respetar esto. Una regla a seguir al escribir material biográfico de personas vivas es "no hacer daño". Wikipedia es una enciclopedia, no un diario: no nos corresponde ser sensacionalistas o ser el vehículo primario de difusión de afirmaciones picantes sobre la vida de la gente. Las biografías de personas vivas deben escribirse conservadoramente en lo que respecta a su privacidad.

Cuando tratamos información sobre la gestión de gobierno nos guiamos principalmente, aunque no únicamente, por la política de neutralidad citada. El eje fundamental de la política no es que si se escriben cuatro cosas negativas se deban escribir otras cuatro positivas. No se trata de una balanza. Lo que nos exige la política es que todos los puntos de vista mayoritarios (excluidos los minoritarios) sean tratados con la importancia que merece cada uno. Pero atención: sabemos que los medios de comunicación deben generar mucha información para llenar páginas de diario y horas de programa, pero eso no significa que una idea sea predominante a otra por ser más reproducida. Alakasam 22:03 27 ago 2011 (UTC)