Discusión:Cuestión de las islas Malvinas

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Islas del Atlántico Sur.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Argentina.

Soberanía[editar]

Galio y yo hemos creido conveniente crear este articulo con toda la información de la soberania de las malvinas "Desde su descubrimiento hasta la actualidad" incluyendo los puntos que ambos paises en la actualidad sostienen para mantener la soberania. Usuario:Adriandiazlb.

Adelante, creo que sería un buen artículo, sin embargo, insto a que se recuerde el punto de vista neutral y el uso de referencias para sustentar la información del artículo. Cualquier ayuda necesaria, estoy a la orden. Saludos desde Venezuela. Venex :: - Discute acá 19:50 2 dic 2005 (CET) recuerde firmar sus mensajes

Cambios[editar]

Por favor antes de cambiar algo dis anlo aqui para estar en consenso. --Adriandiazlb 03:47 3 dic 2005 (CET)

Algo anda mal[editar]

En el artículo, tal cual está redactado a primeras horas del 14 de diciembre de 2005 se omiten los actos de soberanía española precedentes a los de cualquier otro estado sobre el archipiélago de Malvinas (o para el gusto de algunos "Falkland"), peor aún tal cual está redactado en esta fecha el artículo el heave que los ingleses llamaron "Port Egmont" pareciera haber sido establecido en la Gran Malvina, lo cierto es que ese heave furtivo fue establecido en el pequeño archipiélago satélite llamado Zevaldinas (o "Jasón").

Por otra parte el ataque de la Lexintong lo que hizo fue destruir el parque de artillería argentino (lo cual favoreció enormemente al posterior ataque de la Clio), de ningún modo Malvinas quedaron como "res nullius" (excepto en los decires de los ingleses y sus aliados), tan es así que cuando la Clio ataca a Puerto Luis (o San Carlos) en 1833 el gobernador interino enviado desde Buenos Aires era Pinedo y es a Pinedo y a la población argentina que los ingleses intiman.

Aunque en 1833 oficialmente los invasores decretan la expulsión de los argentinos, lo cierto es que se mantuvo una resistencia argentina durante unos años más (la cantidad de años más es dificil de precisar ya que faltan documentaciones...y parece que lo que "no está escrito no ocurrió"), en todo caso sí está documentada la resistencia liderada por el Gaucho Rivero.

Aunque tengo mucho aprecio por mis colegas que han iniciado el presente artículo, me ví obligado a hacer algunas ligeras modificaciones (sobre todo: precisiones y añadido de datos -se pueden añadir muchísimos más datos pero el artículo ya perdería su carácter enciclopédico...casi nadie lee en una enciclopedía un artículo que equivalga a 100 páginas de un libro-), les pido disculpas por haber quitado la palabra "Corona Española" y en su lugar puesto "Estado de España" ya que la cuestión de la soberanía española como precedente de la soberanía argentina transciende al tipo de gobierno (En cierto momento la Junta de Cádiz -antimonárquica- pudo aducir -en nombre del estado español- derechos sobre el territorio en cuestión).

Por otra parte -esto no lo he añadido en el artículo para no hacer engorrosa la redacción con una especie de "parche" ...aunque muy valioso parche-, el gobierno argentino de Malvinas se ejercía también , y fácticamente, sobre las Islas Aurora, San Pedro ( Georgias del Sur) y las llamadas luego "Sandwich del Sur" (Sangüiche digamos che), tal cual Vernet y Pinedo lo documentan: desde Malvinas partían las naves argentinas a patrullar esos otros archipiélagos.

14 diciembre 2005.


Y sigue andando mal (Quosque Tandem?)[editar]

Queridos amigos (esto dicho sin ninguna ironía, con todo el aprecio):
No entiendo la reversión de los pequeños (aunque importantes) detalles que añadí ayer, me gustaría que se explicara el motivo de la misma (más allá de que a nadie le guste que se le toque su escrito).
El punto referido a la ubicación del heave llamado "Pt Egmont" es territorialmente muy interesante, se estableció en una de las Sebaldinas o Zevaldinas (existen ambas grafías) o -lo que es lo mismo- en una de las pequeñas Islas Jasón y no en la Gran Malvina (ver mapas históricos), el sítio que los ingleses llamaron Pt Egmont era conocido mucho tiempo antes por los españoles con el nombre de "Puerto de la Cruzada" (en recuerdo del navío español que lo reconoció por vez primera).
Por otra parte la toma de posesión de las islas de San Antón (San Antón eran llamadas por los españoles las Malvinas antes del s XVIII) fue realizada para España por Francisco Alonso Camargo el 4 de febrero de 1540, y...para hacer tal toma de posesión desembarcó y acampó durante unas semanas,...muuucho antes que Strong (de tal modo que, en honor a la verdad, corresponde hacer una ligera modificación del cuadro sinóptico sobre el control de Malvinas).
Tampoco se entiende la eliminación de la resistencia liderada por el gaucho Rivero, por favor, sería buena una explicación.
les doy un dato más (no quiero ponerme a hacer el artículo que aunque es de la Wiki, considero de Uds.): el 29 de mayo de 1830 se efectua (por falta de sacerdotes) el primer matrimonio civil de Argentina, precísamente en las Malvinas, el matrimonio fue contraído por la argentina Victoria Enríquez (entonces de 23 años) y el argentino Gregorio Sánchez (entonces de 28 años), ¿la causa de este matrimonio por civil?: Victoria Enríquez se encontraba a punto de dar a luz, es así que en 1830 nace, siendo argentino y en territorio argentino, el primer ser humano en Malvinas (el primer malvinense)...digan lo que digan -hoy por hoy- los del gobierno en Londres y su colonia en "Stanley".
También nació argentina en Malvinas y en soberanía argentina una de las hijas de Luis Vernet y su señora:María Sáez: Malvina Vernet, nacida en Puerto Luis el 5 de febrero de 1830, por otra parte es muy interesante leer el diario escrito por María Sáez en Malvinas (allí vivió hasta que la forzaron a irse), da muchas precisiones (pese a que no ejercía otro desempeño que el de ser esposa de Vernet y madre de una malvinense) referidas a los pobladores, producciones, paisajes, vigilancia de las otras islas (las San Pedro o "Georgias") etc de las Malvinas -indiscutiblemente argentinas- en el momento en que allí vivió.


No neutralidad[editar]

El artículo en la versión actual:

  1. Incluye información que no es relevante, puesto que se trata de un artículo hablando de la soberanía, no de la historia de las Malvinas.
  2. Incluye el POV argentino sin identificarlo como tal.
  3. La mención a los kelpers sobra.

--Ecemaml (discusión) 08:07 16 dic 2005 (CET)

Coincido con el cartel de no neutralidad, pero no precisamente porque haya POV argentino. Me parece que es un tema que te estás tomando muy a pecho, casi personal... y si bien no ser argentino ni británico para nada te inhabilita a aportar lo tuyo -eso creería un wikipinochetista-, convengamos en que muchas cosas por ahí se te pasan por alto o ves como no neutrales cuando no lo son. El artículo, como estaba hasta hace muy poco y en gran parte todavía ahora, sigue siendo en líneas generales una reproducción del de la wikipedia inglesa, donde se omiten montones de datos y da la versión británica por cierta, como por ejemplo la mentira atroz del res nullius, lo que fue obviamente una estrategia para pretender legitimar unilateralmente una posterior invasión. Faltan infinidad de datos, argumentos, fechas y nombres. Es cierto que la historia se entremezcla, pero aspectos concretos son necesarios y hacen a la naturaleza del artículo; sin saber una cosa no se puede ir a la otra, y acá sólo se habla de ocupaciones y banderas, no de la cría de ovejas del siglo XIX, la casa del gobernador u otros tópicos que sí tienen cabida en el artículo de historia.
Qué querés que te diga; me parece que aunque no lo notes y tengas la mejor intención al final terminás actuando de testaferro del amigo Adriandiazlb, como él mismo te pedía en tu página de discusión. Ser neutral no es para nada emprender una cruzada contra usuarios argentinos que sin insultar y sin mentir añaden al artículo datos que perniciosamente se omiten o tergiversan, ¿o acaso hay que comerse doblada una versión oficial que te pareció aceptable? Malvinas no es una colonia más, el reclamo argentino no es un reclamo más, como son las pretensiones territoriales sobre áreas en que nunca se ejerció soberanía efectiva, y Malvinas no es Gibraltar, que quede claro. --galio hablemos 16:26 16 dic 2005 (CET)

Hay Razones...[editar]

De sobra para notar que muchos consideran "no neutral" aquello que sea cierto y verdadero, y que por verdadero y por cierto desmienta la versión "británica" de la historia, ¿qué dice la versión "británica" en relación a las ocupaciones habidas y habientes de Gibraltar, Anguilla, las islas del Canal, Hong Kong, Malta,la India, Quebec, media Africa etc etc etc...?...la lista es larga. Malvinas es un caso más de invasión y ocupación colonial (en el peor de los sentidos)...así que defender tal "hecho consumado" so pretexto de "neutralidad" es -por lo menos- ignominioso, y ha de serlo -en especial- para un genuino español.


La mencion a los "kelpers" es indispensable...ya que:
Hasta la "invasion" argentina (¿España se habra "invadido" a si misma en su Reconquista?) de 1982 los habitantes "britanicos" de Malvinas (estamos en una obra en español, se deben usar los toponimos usados en este idioma) carecian de la ciudadania del Reino Unido, eran "isleños" usualmente llamados "kelpers" por los ingleses (¿vamos a complicar a Escocia, Gales, el "Ulster"?), solo cuando el Reino Unido vio peligrar su poder ocurrio que a los isleños se les dejara de apostrofar como "kelpers", ahora...con toda hipocrecia se habla de su ciudadania "britanica" y su "derecho a la autodeterminacion"...antes (hasta 1982) eran, para el Reino Unido, meros empleados de la Falklands Islands Company. ES MUY BUENO CONOCER LA HISTORIA.


De como para algunos la "neutralidad" es proinglesa[editar]

El heave (abrigo...con fines piráticos ¿o vamos a creer sinceramente que tenía otras funciones en las proximidades del estrecho de Magallanes?) "británico" (inglés ...si nos atrevemos a ser veraces), fue un conjunto de cuatro cabañas en la isla llamada por los españoles (y desde entonces por los argentinos)Trinidad, la mayor de las llamadas islas Sebaldinas o Sebaldes (o, si por "neutrales" aceptamos aquí la toponimia inglesa: Jason islands), es decir...quien insista con que los "británicos" en el s XVIII se establecieron en alguna de las dos grandes islas (Gran Malvina y Soledad)...o está (lamento decirlo, pero veritas est veritas) equivocado...o, y eso es imperdonable y totalmente antineutral, miente.

Echa un vistazo al articulo en ingles y mira cuanto tiempo han tenido soberania los argentinos, casi NADA, más del 75% han sido los ingleses. Pero si desean arreglarlo de una vez, vayan a la guerra y acepten las consecuencias. Ya les dieron paliza una vez y lo volveran a hacer. — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.62.29.69 (disc.contribsbloq). 02:27 4 ago 2019 (UTC)[responder]

Protesto[editar]

Habéis escrito: "Galio y yo hemos creido conveniente crear este articulo con toda la información de la soberania de las malvinas "Desde su descubrimiento hasta la actualidad" incluyendo los puntos que ambos paises en la actualidad sostienen para mantener la soberania."

...y a mí me habéis borrado mi argumento, diciendo que "la wikipedia no es un foro".

Ahí queda en el historial, para el que quiere leerlo, tovarich censor. —Randroide 10:48 18 mar 2006 (CET)

Tu protesta es válida, pero el borrado de galio me temo que también. Lo de que "Wikipedia no es un foro" quizá parezca tonto, pero es una de nuestras políticas. ¿Por qué? Para evitar que las páginas de discusión se conviertan en una maraña de provocaciones, réplicas y contrarréplicas cuyo objetivo no es mejorar el artículo. Creo que tu intervención cae bajo dicha definición. Saludos --Ecemaml (discusión) 11:49 18 mar 2006 (CET)
Las páginas de discusión no están para divagar y exponer nuestras opiniones, para eso existen tantos foros —y de ahí lo de Wikipedia no es un foro—. No es este el lugar para que te pongas a hacer conjeturas sobre las Islas Malvinas simplemente porque no hay relación entre eso, léase tu opinión, y lo que vaya a decir el artículo. En consecuencia viola las políticas dejarlo, además del peligro de que alguien te conteste y se arme una discusión inconsistente que no aporta nada. Saludos, galio hablemos 19:47 19 mar 2006 (CET)

Mi intervención no era una provocación, era un argumento de buena fe con el que quería ver la forma de pensar de los soberanistas argentinos. Me he asombrado muchas veces, hablando con educados y racionales argentinos en España, al ver como muchos de estos se transforman por completo cuando se toca el tema "Malvinas". Un saludo. —Randroide 13:04 18 mar 2006 (CET)

Sí, claro que se transforman (como cuando muchos españoles hablan de Gibraltar), pero si te fijas en el famoso WP:PVN (que no es lo mejor de wikipedia, pero que creo que es lo único que se puede hacer), no se trata de "desmostrar" si este o aquel argumento argentino (o británico, tanto da) es consistente o cierto, sino de mostrar cuáles son los argumentos que se exponen. Por eso ponernos a hablar de si tal argumento es bueno o no degenera en un foro, que es lo que se quiere evitar. Un lector debería poder sacar sus propias conclusiones, sin que se las sacáramos nosotros.... Un saludo --Ecemaml (discusión) 14:58 18 mar 2006 (CET)

Argentina como nación sólo desde 1880[editar]

Ojo, que en este artículo asumen que ya existía la nación Argentina en 1810. Y eso no es cierto. Recién el territorio del ex Virreinato se independiza en 1816, y en ese momento no se funda ninguna nación. No va a haber un gobierno centralizado y una idea de nación hasta mucho después, cuando hayan pasado todas la guerras entre las antiguas provincias del Virreinato. Por lo que no hay que hablar de Malvinas argentinas, sino de Buenos Aires. Fue Buenos Aires quien reclamó la soberanía sobre las islas, si bien hasta el momento de la revolución de mayo de 1810 dependín de Montevideo. Es un error muy importante el de suponer la existencia de la nación Argentina en fechas tan tempranas como 1820, cuando sólo eran llamados argentinos los habitantes de Buenos Aires. Los del interior odiaban ese mote, recién hacia 1852 se va a comenzar a utilizar el término para referirse a las Provincias unidas del Río de la Plata que intentaban convivir desde 1816. Y no va a existir una idea de nación hasta bastante después, durante la presidencia de Roca, podría decirse. --Mcagliani 20:38 24 mar 2006 (CET)

Le recuerdo, estimado, que debe citar fuentes al nombrar hechos históricos, porque sin ellas sus palabras sólo expresan una opinión o pálpito, y este no es el ámbito adecuado para ellas. De no haber mejoras a este tema, solicito permiso a los demás wikipedistas para borrarlo. Saludos. --Ddelgado (discusión) 14:25 28 feb 2012 (UTC)[responder]
Por mi parte elimínalo sin dudar. Sin referencias, y repleto de datos errados. «sólo eran llamados argentinos los habitantes de Buenos Aires» cuando hasta Artigas se consideraba argentino... CHUCAO (discusión) 14:36 28 feb 2012 (UTC)[responder]

Mucha -pero mala- fantasia la del usuario mcagliani y poca historia la de él[editar]

En la página del usuario Mcagliani éste figura como "argentino", con "argentinos" como este...así le ha ido a Argentina.
Realmente lo que dice (para ser indulgente en los calificativos) es señal de su más crasa ignorancia (¿o estará haciendo méritos para una beca a Londres?).
Antes del uso oficial por cualquier estado del topónimo Argentina (o La Argentina según algunos exquisitos), ya el nombre era usado para referirse a gran parte (acaso todo) del territorio de la actual Argentina, lo dice Martín del Barco Centenera, lo dice Ruy Díaz de Guzmán...lo dicen ¿y cuándo, oh mcagliani lo dicen?,...lo dicen ya desde el s XVII (si no un poco antes).
Por ahora mcagliani no te compraría ningún libro de "historia" si lo editaras.
Claro que se puede objetar "pero institucionalmente el nombre Argentina se comienza a utilizar mucho después". Sí,...desde 1816. ¿¿Cóomo??! (creo que así "pensaría" un mcagliani), sí: En 1816 (por lo menos desde julio de ese año) se establece como oficial para Provincias Unidas la "Canción Patria" que es el Himno Nacional Argentino, y ya entonces, aunque no se hablara de un estado llamado Argentina, el himno decía y -dice- y dirá (al menos porque ya está escrito): al gran pueblo argentino salud (evito poner los exclamativos por una cuestión demesura), este himno, tal cual lo mencionan las fuentes de la época, era cantado con mucho gusto por todo el pueblo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, (mcagliani -o cualquiera- puede decir: "los pueblos",...eso también vale).
En 1825, pese a que todo era aún endeble, se convoca al Primer Congreso Argentino en el cual participan todas las provincias para afrontar la Guerra Argentino-brasileña, es decir, la guerra contra el expansionismo del Imperio do Brasil, la cuestión era tan argentina que provincias entonces (¿Cuánto demoraba un jinete en recorrer el trayecto desde Jujuy hasta Montevideo o Ituzaingó?) remotísimas respecto a Brasil hicieron sus aportes en hombres.
Desde 1825 es que se comienza a hablar oficialmente de Confederación Argentina en substitución del nombre Provincias Unidas del Río de la Plata.
En todo caso se mantiene el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata como sinónimo de validez oficial para la denominación de Argentina.
Desde 1853 las catorce provincias originales declaran expresamente que el estado-nación que constituyen se llama República Argentina...cumpliendo todos los pactos preexistentes (desde 1810).
Curiosamente mcagliani demuestra saber poco de la historia del país en que habita, es la provincia de Buenos Aires regida por Mitre la que intenta por un breve período secesionar de Argentina y seguir el camino uruguayo...
Sin embargo don Mitre que era muy pragmático -junto a sus adeptos- observó que resulta más conveniente mantener a Buenos Aires unido al total de Argentina...a tal punto que poco después Mitre es uno de los presidentes argentinos.
A todo esto, cuando el Reino Unido en 1833 le expolia las Malvinas y las otras islas del Atlántico Sur...a La Argentina, ya existía institucionalmente La Argentina, o -si se quiere- Argentina.
--200.125.109.69 07:05 2 may 2006 (CEST)


Reference: The Future of the Falkland Islands and Its People[editar]

Angus has removed the above reference from the article with the explanation “-spam”. Before that, Ecemaml removed it from the main article Islas Malvinas with the explanation that it is “much more related to the sovereignty discussion”.

The book, published in 2003 (complete text) is a collection of works dealing with the present political and constitutional development, and sovereignty of the Falkland Islands. Among the distinguished authors of the book are two legislative councillors (members of the Falklands Legislative Council) including the present spokesman of the Falklands Government, the Hon. Mike Summers; also professors of international and constitutional law from Argentina, Britain, New Zealand, USA and Montserrat; one of the chapters is contributed by the government of Saint Helena.

As appropriate, the relevance of this source is well established outside Wikipedia. A Google search for the book’s title ‘The Future of the Falkland Islands and Its People’ produces a number of non-Wiki hits – citations, reviews, abstracts, entries in topical reference lists, comments and references to the book or particular chapters, reprinting of particular chapters etc. These Google hits include (1),(2), (3),(4),(5),(6),(7),(8),(9),(10),(11)(12),(13),(14), and dozens more.

Therefore, a valid and relevant source was removed. Apologies for not communicating in Castellano. Apcbg 23:50 4 jun 2006 (CEST)

El lector con cosas más importantes que hacer quizás encuentre útil este somero examen de los enlaces precedentes → Discusión:Islas Malvinas#Reference: The Future of the Falkland Islands and Its People. Sin embargo, Apcbg no ceja en su empeño de colocar su obra en Wikipedia como sea y, según su último alegato, ahora parece que el libro es bueno... porque lo dice su prólogo (!). --angus (msjs) 23:48 7 jun 2006 (CEST)
Lo dije en esa otra discusión, pero no está de más repetirlo: Las políticas sobre la Verificabilidad se limitan a los HECHOS, y su idea es evitar que los redactores inventemos información falsa para tergiversar los artículos. Si yo quisiera decir por ejemplo el "hecho concreto" que la ONU ya votó por asignarle la soberanía a la argentina pero que Estados Unidos usa su poder de veto para bloquear la resolución (un invento que se me acaba de ocurrir), semejante fantasía se chocaría de cabeza con las políticas de verificabilidad.
Las opiniones son otro asunto. Wikipedia debe mantener un punto de vista neutral, y no "opinar" en uno u otro sentido sobre los temas en disputa, sólo enumerar los argumentos esgrimidos por cada una de las partes. Y esto incluye a los libros cuyo propósito sea defender una opinión. No importa si es más vendido que Harry Potter y El Señor de los Anillos juntos, si aparece en un billón de resultados en Google o si lo escribió el Papa: si el contenido de ese libro son opiniones, no tiene espacio en Wikipedia. Tal vez sí en un artículo propio, pero no citado como "fuente" de nada en el tema sobre el cual se dedica a opinar.
Y por último... ya basta de escribir en inglés. Esto es wikipedia en castellano, y no todos tienen por qué saber inglés. Si alguien no puede comunicarse en castellano, si solamente puede hablar en inglés... que escriba y colabore con la Wikipedia en inglés. Es una cuestión de cortesía. Espero que no haga falta llegar al punto de proponer una votación para que se haga una política de algo tan obvio como que en Wikipedia en castellano, a excepción de nombres o citas o detalles puntuales, se debe hablar en castellano... --Thanos 17:11 6 ago 2006 (CEST)

Constitución Argentina[editar]

Hay un detalle que se debería mencionar, que es que la Constitución Argentina, en su reforma de 1994, en la Primera de las Disposiciones Transitorias ratifica el reclamo de soberanía. El mismo dice, cito textual:

"Primera: La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.

La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino."

Es neutral, es verificable, debería ir. Pero no estoy muy seguro de dónde debería ir eso. ¿Historia del conflicto? ¿Argumentos argentinos? ¿Algo nuevo? --Thanos 16:43 6 ago 2006 (CEST)

edit[editar]

quitado esta frase "En ese tiempo, Gran Bretaña no estaba en guerra con España pero no se pueden describir como aliados", no es tiene relevencia. El comentario anterior es obra de 84.77.163.234 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó u omitió firmarlo.

nunca se sabra la verdad.. y argentina nunca recuperara las islas :-( aunq duela, creo q es la pura verdad.. y este articulo es tremendamente objetivo Lo anterior lo escribió el usuario 200.45.111.69 (disc. · contr. · bloq.) que olvidó de firmarlo

Gracias por declarar que el artículo es "tremendamente objetivo", aunque sospecho que la maldad del mometo te obnubiló y en realidad quisiste decir exactamente lo contrario, además de olvidar firmar, amén de escribir olvidando letras y acentos, etc. Ruper 03:58 8 dic 2006 (CET)
Estimado anónimo, ¿de qué verdad estás hablando? No hay verdad, hay hechos y el artículo falla en lo que relata y en la forma en que lo hace. Cometió el pecado original de ser una traducción de la Wikipedia en inglés, cosa que pocas veces tiene completa cura si quien se encarga de la traducción no hace al mismo tiempo un esfuerzo por depurarlo. En casos como este, donde directamente se oculta y tergiversa información, la tarea es complicada aunque haya buena fe. Por último, Wikipedia no es un foro, guardate aseveraciones impertinentes e improcedentes. --galio... любая проблема? 04:25 8 dic 2006 (CET)

Duda[editar]

Hola, me gustaría saber ¿Cuándo España reconoció la a Argentina, como legítimo dueño de Las Malvinas?, pues si cabe recordar que los británicos las ocuparon en 1833, y España reconoció a Argentina hasta 1860, entonces España, en aquella época no reconoció la soberanía argentina sobre las islas, ¿o sí?, porque no tengo ni idea.

Lo que sí estoy seguro esque es muy cutre (por perdón a quien se ofenda), que diga Argentina que es sucesora de España, no se puede ser sucesora de una nación que aún existe doscientos años después. (Bokpasa 22:29 11 dic 2006 (CET))

La Confederación Argentina como sucesor del Reino de España en la soberanía del otrora Virreinato del Río de la Plata, está claro. Desconozco documentación precisa y posiblemente otro te la pueda facilitar, pero es lógico que España no va a reconocer como soberano sobre un territorio a un Estado que había reconocido su legítimo derecho sobre las islas —hablo del Reino Unido—. De ahí a que la Argentina adquiera los derechos hay una cuestión de sucesión de estados separada de la discusión principal, que primero es una disputa hispano-británica y posteriormente se trata de cómo el Reino Unido inventa argumentos nuevos que ya no tienen relación con la situación previa a 1833, sino con el presunto carácter nativo de la población anglosajona de habla y nacionalidad británica que ocupa el territorio malvinense. --galio... любая проблема? 00:34 12 dic 2006 (CET)

Es sucesora desde el punto de vista legal, de la misma forma que aún cuando existía Yugoslavia (solo Serbia y Montenegro), Croacia era sucesora. Quiere decir que acepta las obligaciones y derechos de la entidad jurídica anterior (el Reino de España) en esos territorios. España reconoce a la Argentina en 1860 pero al hacerlo aclara que lo hace retroactivamente hasta 1810 y la reconoce heredera de sus pertenencias territoriales y económica desde ese momento, esto es importante porque sino España podría reclamar que le paguen inmuebles (por ejemplo el Cabildo) ya que eran españoles. Lo mismo aacen en su momento Inglaterra respecto a Estados Unidos, España con México o Portugal con Brasil. Le reconocen continuidad jurídica, eso implica que le cede sus derechos sobre las islas Malvinas y el atlántico sur y otros territorios (el chaco, la patagonia, las alturas de los andes) que eran españoles en los mapas pero no en forma efectiva.

Cronología de la soberanía de las Islas Malvinas[editar]

Me parece que poner la palabra soberanía en el título de ese cuadro es erróneo ya que precisamente lo que siempre estuvo discutido es la soberanía y ahí se afirma que fue de uno y otro país en distintos períodos. No sé si la palabra ocupación sea adecuada, tal vez otra que refleje una idea más clara. Saludos. --Nerêo 19:41 15 feb 2007 (CET)

Precisamente porque cuenta los diferentes puntos de vista sobre la soberanía es por lo que debe llamarse así. Lo de "ocupación" aparte de ser bastante contrario al PVN no sé qué iría a describir. --Ecemaml (discusión) 00:15 16 feb 2007 (CET)
Me refiero al cuadro/ tabla "Cronología de la soberanía de las Islas Malvinas" no al título del artículo. Podría ser: "Cronología de la administración de las Islas Malvinas" u otro similar ya que es un poco ingenuo decir que Argentina ejerció la soberanía sobre las islas de abril a junio de 1982. Siendo un artículo que habla de una disputa contínua de soberanía, no es neutral afirmar que en tal período la tuvo uno u otro, ya que el otro estado la discutía. En este como en muchos otros casos se hace uso del término soberanía como si fuera sinónimo de administración. Saludos. --Nerêo 02:34 16 feb 2007 (CET)
Pocos términos son inherentemente contrarios al PVN por su naturaleza valorativa. Ocupación no, pues describe un fenómeno objetivo. Entiendo que lo que dice Nerêo es perfectamente válido y no puede dar lugar a disputas: la Argentina se consideró y considera soberana sobre las Islas incluso si están ocupadas por el Reino Unido, por lo que lo que es contrario a la neutralidad es atribuirle a este último la soberanía. Lo mismo puede leerse al revés durante los meses que la Argentina estuvo en posesión de las Islas en 1982, o evidenciarse cuando el Reino Unido y España mantenían disputas similares a las actuales ocupara quien ocupara de facto el territorio. --galio... любая проблема? 03:48 16 feb 2007 (CET)

Apoyo lo dicho por Nerêo en cuanto a reemplazar "soberanía" en el cuadro. Creo que "ocupación" estaría bien.Ruper 04:05 16 feb 2007 (CET)

Opongo la propuesta de Nerêo. Podemos decir ocupación sobre cualquier lugar donde hay seres humanos, soberanía da mas sentido de los disputos que habían y continuan, SqueakBox 04:31 16 feb 2007 (CET)

Creo que no has comprendido enteramente la propuesta de Nerêo. Él habla de que la tabla con los sucesivos estados en posesión de las Islas no iguale en su título ocupación con soberanía, pues son conceptos distintos. Cuando la Argentina ocupó las Malvinas en 1982, el Reino Unido no consideró que cesara su soberanía —¿y Wikipedia sí? Eso va contra la regla de no innovar, yendo al caso—. Hablar de ocupación o posesión es técnicamente correcto. --galio... любая проблема? 04:35 16 feb 2007 (CET)

Estaba escribiendo lo siguiente cuando Galio (cuando no ; )) ) creo un conflicto de edición con lo mío:

Justamente, SqueakBox, "ocupación" no deja lugar a dudas. "Soberanía" se discute, hay controversias. Nadie puede oponerse a decir que Argentina ocupó las islas en 1982, ni los ingleses lo niegan. La soberanía sí la niegan, hoy y siempre. Que quede en claro que estamos hablando del cuadro, no del título del artículo.

Ahora sí.Ruper 04:40 16 feb 2007 (CET)

Concuerdo con Nerêo, Galio y Roberto. Me pregunto si habría que incluir en el cuadro a los yámanas, a quienes el artículo menciona como ocupantes. Mi duda recae en el carácter presuntamente transitorio de sus estadías. --Tegu 19:27 16 feb 2007 (CET)
Me inclino por "Cronología de la posesión de las Islas Malvinas", ya que la palabra ocupación podría acarrear connotaciones similares a las que se pueden dar en casos como: "ocupación nazi de Polonia", "ocupación israelí de Gaza". La presencia del zorro en Malvinas es un enigma, del que se han formulado varias teorías, una de ellas es suponer que fueron llevados por canoeros yámanas (véase [1]). Sin embargo, no hay leyendas yámanas sobre el asunto ni se han encontrado restos arqueológicos humanos en Malvinas, por lo tanto es erróneo y fantasioso situarlos en estas islas, la península antártica e incluso en la isla de los Estados, hasta tanto no haya un respaldo arqueológico en esos lugares. Por cierto, no hay fósiles que demuestren una evolución del zorro en las islas que pueda respaldar su presencia antiquísima y eso hace mirar a los yámanas como única solución. Pienso que cualquier mención sobre esta teoría debe hacerse a título especulativo y sin hacer afirmaciones como incluir a los yámanas en el cuadro. Saludos. --Nerêo 21:02 16 feb 2007 (CET)
De acuerdo. Le bajé el tono categórico a las afirmaciones sobre el origen del zorrolobo, ahora queda más claro que se trata de una hipótesis. --Tegu 01:17 17 feb 2007 (CET)

Una vez más, apoyo todo lo dicho por Nerêo, que parece que tiene las ideas bastante claras en este tema. ¿Modificamos entonces? Ruper 21:06 16 feb 2007 (CET)

Hecho el cambio, creo que la mayoría es clara y los argumentos técnicos. Si persistieran las diferencias puede volverse al título anterior en forma provisoria mientras sea necesario. --galio... любая проблема? 01:00 17 feb 2007 (CET)

Estrecho de San Carlos[editar]

Según este artículo el Estrecho de San Carlos ya recibía ese nombre desde antes de que los británicos lo bautizaran Falkland Sound (Estrecho de Falkland), pero el artículo respectivo —presumible traducción del artículo inglés— dice lo contrario. Ninguno tiene referencias. ¿Qué se hace? Saludos, galio... любая проблема? 21:09 16 feb 2007 (CET)

Oculté el párrafo hasta que pueda determinarse la veracidad de la afirmación. --Tegu 21:37 16 feb 2007 (CET)

En principio no sé, pero notemos que en el artículo Islas Malvinas, dice (también sin referencia): Simón de Alcazaba y Alonso de Camargo las visitaron antes del año 1540 y las describieron en el Islario de Santa Cruz en el año 1541: "Al oriente del puerto de San Julián... a cincuenta y un grados de altura". En esas épocas fueron conocidas con nombres españoles como Islas de San Carlos e Islas de los Patos. Digo, si a las la islas las llamaban "San Carlos", entonces es lógico suponer que al estrecho lo llamarían así. Después vinieron los ingleses. Ruper 21:52 16 feb 2007 (CET)

Gracias Ruper por tus inmerecidos conceptos. No he encontrado ninguna referencia a favor de que el Estrecho de San Carlos fuese conocido antes de que Strong lo "descubriera" en 1690. Los múltiples avistamientos documentados o dudosos previos a éste, no parecen mencionar ningún estrecho. Respecto a los nombres dados a las Malvinas o supuestas Malvinas en los islarios y derroteros españoles se mencionan nombres como San Antón, pero no sé de dónde salen Islas de Patos o Islas San Carlos. Lo cierto es que los españoles no ponen pié seguro en las islas hasta cuando las reciben de Francia. Al asumir Ruiz Puente como primer gobernador español de las Malvinas, rebautiza a Louisville como Puerto Soledad y a la Bahía Francesa como Bahía de la Anunciación, como es lógico suponer debieron surgir a partir de ahí los toponimos españoles [2]. No sé si fue por la supuesta nave San Carlos (presumo que uno de los cinco barcos que capturaron Port Egmont en 1768) como dice el artículo Estrecho de San Carlos o en honor del rey Carlos III, reinante en España entonces (agregado mío). En mi oponión y mientras no se demuestre otra cosa, el estrecho de San Carlos fue fehacientemente descubierto por Strong en 1690 con el nombre de Falkland Sound. Saludos. --Nerêo 23:01 16 feb 2007 (CET)
Agregué alguna información extra, acompañada por las respectivas referencias cuando pude encontrarlas. Admito que no son del todo satisfactorias -preferiría fuentes académicas- pero es mejor que datos sueltos. Apenas encuentre algo más riguroso hago el cambio. --Tegu 23:37 16 feb 2007 (CET)

Puerto Stanley[editar]

Galio, no quiero retomar la polémica sobre el nombre de la capital de las Malvinas, para lo que quedó claro que hoy es Puerto Argentino/ Puerto Stanley. Pero en rigor de la verdad histórica antes de 1982 para Argentina como para todo el mundo hispanoparlante, la ciudad se llamaba Puerto Stanley y me parece que así debe aparecer cuando se trata de ella antes de 1982. Se puede aclarar con frases como "nombre que entonces tenía" o bien "hoy llamada Puerto Argentino", etc. Al ocupar la islas los británicos en 1833 no se asentaron en Puerto Soledad, la capital franco-hispano-argentina de las islas, sino que fundaron Port Stanley, una ciudad nueva que todos los mapas argentinos hasta la guerra del '82 registraron como la capital de facto de las islas. Aunque hubo intentos en Argentina de llamarla de otra forma, ninguno fue oficializado por lo que el nombre inglés castellanizado en Puerto Stanley es el que corresponde usar en las menciones específicas de la capital en el período 1833-1982. Saludos. --Nerêo 23:47 16 feb 2007 (CET)

Sí, tenés absoluta razón. El tema es que el lector desprevenido no sabe si se está hablando en sentido histórico o apoyando el punto de vista británico, y la mejor forma de evitar lo segundo que se me ocurrió en el momento es empleando el nombre neutral que se ha convenido. Tal vez sea mejor solución aclarar que "recibiría el nombre de Puerto Argentino en 1982" o algo por el estilo. Saludos, galio... любая проблема? 00:56 17 feb 2007 (CET)

Restructuración[editar]

Existen en Wikipedia al menos tres artículos que relatan ampliamente hechos históricos sobre las Malvinas: Islas Malvinas, Historia de las Islas Malvinas y Soberanía de las Islas Malvinas. Los tres están en contínuo engorde y me parece que ya es hora de encarar una reorganización para reducir lo que está duplicado o triplicado y contrastar los datos para evitar contradicciones. Este artículo, Soberanía de las Islas Malvinas, me parece que debería ser encarado comenzando por los argumentos de cada parte, los cuales una vez identificados se expondría los detalles historicos necesarios a las argumentaciones pertinentes en cada uno. El artículo Islas Malvinas debería contener una introducción histórica pero el grueso debe ir a Historia de las Islas Malvinas. Me parece que en cada argumento sobre la soberanía tampoco es necesario relatar exhaustivamente relatos históricos que deben encontrarse en el de Historia. Espero comentarios para afinar la idea, si creen que hace falta hacerlo. Saludos. --Nerêo 01:55 21 feb 2007 (CET)

Me estaba preguntando lo mismo. Coincido en que son necesarias una reorganización y eliminación de incoherencias (hay muchas). La sección de historia en Islas Malvinas parece tener casi el mismo volumen que Historia de las Islas Malvinas. Desde luego en el primero debería hacerse nada más que un resumen, y usar el enlace al segundo para ampliar. El problema radica en qué hacer con Soberanía de las Islas Malvinas. No sé si sería aconsejable trasladarlo a Historia de las Islas Malvinas porque está muy especializado en la problemática del derecho. Me parece que poner los argumentos de cada parte primero y acompañarlos luego con la descripción de los sucesos históricos pertinentes es una muy buena idea, aunque podría hacer ininteligible el desarrollo o fragmentarlo en demasía. Por último no estoy de acuerdo con tu última afirmación: como en todo conflicto de relaciones internacionales, los detalles históricos y legales son la cuestión; hay hechos de apariencia absolutamente intrascendente que, si son suprimidos, alteran por completo el resultado del debate. --Tegu 02:47 21 feb 2007 (CET)
El artículo Soberanía de las Islas Malvinas debe continuar pero especializado en los asuntos que definen su título. Cuando digo "...tampoco es necesario relatar exhaustivamente relatos históricos que deben encontrarse en el de Historia", me refiero a que lo importante en este artículo es por ejemplo la llegada de John Davis a las islas el 14 de agosto de 1592 y los motivos y consecuencias de ello, no los detalles sobre la expedición, número y nombres de los barcos y otras cosas, que deben ir al artículo de Historia. Al no ordenarse el artículo en base a los argumentos, se hace difícil a quien no conoce sobre el tema juzgar por si mismo si un relato determinado aporta a un argumento de parte o sólo es un relato histórico más. Ordenado así, podrán tener sentido los "...hechos de apariencia absolutamente intrascendente..." que describe Tegu. Saludos. --Nerêo 03:16 21 feb 2007 (CET)
Perdón, me expresé mal, desde luego que Soberanía debe continuar. Cuando dije "trasladar" me refería más bien a fusionar el contenido de Historia de las Islas Malvinas con el de Soberanía, como hipotético paso previo a hacer en éste lo que vos sugerías; en este caso coincido con vos en que esos detalles que mencionás (y otros similares) pasarían a ser enteramente anecdóticos. --Tegu 03:54 21 feb 2007 (CET)
Le di una leída completa a Soberanía. Los elementos que hacen referencia exclusiva a cuestiones de derecho no son tantos, así que me desdigo: creo que es posible (y aconsejable) fusionar Soberanía con Historia, dejando los detalles históricos accesorios en el segundo y las opiniones académicas sobre antecedentes soberanos y aspectos legales en el primero, estos últimos organizados según describe tu propuesta. Esperemos más opiniones al respecto. --Tegu 02:22 22 feb 2007 (CET)
Totalmente de acuerdo con ambos, si entendí bien. Se concentran el relato histórico en Historia... y los argumentos de parte en Soberanía..., evitando que se solapen contenidos, al tiempo que se vuelve a pulir el artículo principal. No creo que esté sujeto a opinión, es coherente con todas las políticas vigentes. --galio... любая проблема? 05:45 24 feb 2007 (CET)

Referencias y citas[editar]

Estimados, les recomiendo seguir las recomendaciones de estilo y las plantillas señaladas en WP:CITAR (especialmente ref-internet) para efectos de indicar las referencias, notas y citas en este artículo... Lo haría personalmente, pero es poco tedioso, además el artículo aún está en desarrollo ;) --Yakoo (discusión) 05:57 4 mar 2007 (CET)


bandera española[editar]

en la seccion de las susesivas spberanias de las islas, la bandera española era la MERCANTE y la cambié por la NAVAL, que era asimismo la de guerra, que me parece mas acorde con la representacion del reino de españa en sus posesiones. --Pruxo 23:03 31 mar 2007 (CEST)pruxo

Ocupación francesa[editar]

En este artículo se omite la ocupación que los franceces hicieron en Malvinas. Fundaron allí Port Saint Louis. Luego, Francia cedió ante la presión española, retirándose de las islas y reconociendo la soberanía española sobre las mismas. Sería conveniente mencionar el suceso, ya que vemos como otra nación (francia), reconoce (pasado mucho tiempo desde Tordecillas) la soberanía Española sobre las islas.

Por razones de no superponer los artículos, en éste se tratan los asuntos relativos a la disputa de soberanía y en el Historia de las Islas Malvinas#Asentamiento francés en Port Saint-Louis está lo referente a la instalación de los franceses en las Malvinas muy bien desarrollado. No es importante aquí ya que no fue Francia quien fundó Port Saint Louis y luego lo vendió a la corona española sino que el ciudadano francés Louis Antoine de Bougainville, con la empresa privada Compagnie de Saint-Maló. Saludos. Nerêo 02:37 22 jun 2007 (CEST)


La cuestión de la nacionalidad de los isleños y su autodeterminación[editar]

Respecto a que resolución 2065 sólo hace referencia a intereses y no deseos esto no es verdad. Artículo 1 de resolución 2065 dice:

1. Invita a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales a fin de encontrar una solución pacífica al problema, teniendo debidamente en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, así como los intereses de la población de las Islas Malvinas (Falkland Islands)

Es decir se debe tener en cuenta Resolución 1514 (XV) y los intereses y no o los intereses

Para determinar cuales territorios estan cubiertos por resolucion 1514 y que se debe hacer con esos territorios, la AG de las NU pasó Resolución 1541 (xv). Resolucion 1541 da tres opciones para territorios no autónomos y hace clara referencia a 'deseos':

Principio VI Puede considerarse que un territorio no autónómo ha alcanzado la plenitud del gobierno propio: a) Cuando pasa a ser un Estado independiente y soberano; b) Cuando establece una libre asociación con un Estado independiente; o c) Cuando se íntegra a un Estado Independiente.

Principio VII

a) La libre asociación debe ser el resultado de la libre y voluntaria elección de los pueblos del territorio interesado expresada con conocimiento de causa y por procedimientos democráticos. En esa asociación se deben respetar la individualidad y las características culturales del territorio y de sus pueblos, y reservar a los pueblos del territorio que se asocian a un Estado independiente la libertad de modificar el estatuto de ese territorio mediante la expresión de su voluntad por medios democráticos y con arreglo a los procedimientos constitucionales. b) El territorio que se asocia debe tener derecho a determinar su constitución interna sin ninguna ingerencia exterior, de conformidad con los debidos procedimientos constitucionales y los deseos libremente expresados de su pueblo. Este derecho no excluirá la posibilidad de celebrar las consultas que sean apropiadas o necesarias con arreglo a las condiciones de la libre asociación que se haya concertado.

Principio VIII

La integración a un Estado independiente debe fun darse en el principio de completa igualdad entre los pueblos del territorio que hasta ese momento ha sido no autónomo y los del país independiente al cual se integra. Los pueblos de los dos territorios deben tener, sin distinción ni discriminación alguna, la misma condición y los mismos derechos ‘de ciudadanía, así como las mismas garantias en lo que se refiere a sus derechos y libertades fundamentales; ambos deben tener los mismos derechos y las mismas posibilidades de representación y participación en los órganos ejecutivos, legislativos y judiciales del gobierno, en todos sus grados.

Principio IX

La integración debe producirse en las condiciones siguientes: a) El territorio que se integra debe haber alcanzado un estado avanzado de autonomía y poseer instituciones políticas libres, de modo que sus pueblos estén en condiciones de decidir, en forma responsable, con conocimiento de causa y por procedimientos demo cráticos. b) La integración debe ser el resultado de los deseos libremente expresados de los pueblos del territorio, plenamente enterados del cambio de su estatuto, con conocimiento de causa y por procedimientos democráticos, aplicados imparcialmente y fundados en el sufragio universal de los adultos. Las Naciones Unidas podrán, cuando lo juzguen necesario, vigilar esos procedimientos.


Es obvio con esto que los deseos de los habitantes de un territorio no autónomo están incluídos dentro del proceso de descolonización Dab14763 05:31 20 ago 2007 (CEST)

Primero, esto no es un foro de discusión de las interpretaciones privadas sobre la soberanía en Malvinas, sino que es de discusión de cómo hacer mejor las ediciones y segundo si la resolución dice explícitamente los intereses es porque no se tienen en cuenta los deseos. Si se aplicara la Resolucion 1541 que habla de deseos, no hace falta aclarar que se tengan en cuenta sus intereses, pues los deseos de los habitantes (según la 1541) son soberanos y por supuesto que en sus deseos están incluídos sus intereses. Se pide que ambos países negocien por las islas, no que los deseos de sus habitantes decidan la cuestión y para darles alguna injerencia en su futuro se pide a ambos países que los tengan en cuenta, no que los dejen decidir a ellos. --Nerêo 07:20 20 ago 2007 (CEST)

Toda la pagina sobre soberanía en Malvinas esta llena de 'interpretaciones'. Donde dice en paréntesis (no los deseos) es una interpretación.

Resolución 2065 dice que se debe tener en cuenta Resolución 1514, asi como los intereses. Para determinar que territorios estan cubiertos por 1514 y que hacer con ellos se debe recurrir a Resolucion 1541. Las dos resoluciones son inseparables, no se puede tener el uno sin el otro.

Como edición sugiero que simplemente se cite Resolución 2065 y que se quite (no los deseos) porque esto es una interpretación Dab14763 16:24 20 ago 2007 (CEST)

1) Lo que se haya escrito hasta ahora en esta discusión no habilita a que se sigan violando las normas que rigen a esta páginas.
2) La cuestión de las resoluciones está tratada con neutralidad en el artículo, se dice claramente que es la posición oficial argentina y de igual manera se trata la posición británica. Sería susceptible de modificación en el caso en que no se aclarara esto, haciendo a Wikipedia parte de la discusión.
3) Dice que negocien entre ambos países para hallar una solución y tengan en cuenta la resolución 1514, como eso es contradictorio ya que al dejar la solución en las manos de los dos países no se puede aplicar la autodeterminación (es decir el deseo de los isleños) que pide la 1514, entonces aclara que se tengan en cuenta los intereses ya que la autodeterminación (el deseo) no es posible si ambos estados no lo permiten. Nerêo 04:40 21 ago 2007 (CEST)
Wikipedia requiere neutralidad. Esta página carece de neutralidad. La forma en que está escrita el párrafo que menciona la Resolución 2065 hace parecer que lo que dice allí es la opinión de la ONU cuando en realidad es la interpretación Argentina de esa Resolución. Mi sugerencia es que se cite textualmente el artículo 1 de la Resolución 2065 y luego se indique que hay una discrepancia entre Argentina y el Reino Unido sobre la interpretación de este artículo.
Las resoluciónes de la ONU tienden a ser neutrales (que negocien la soberanía no que negocien la transferencia de la soberanía), pero tambien de todas las opciones para las colonias (independencia, libre asociación, integración) la que más parece preferir la ONU es la independencia. A mi parecer al mencionar 1514 lo que está indicando la ONU es que quiere que Argentina y el Reino Unido se pongan de acuerdo pero su preferencia sería que Malvinas se independice. Dab14763 20:32 22 ago 2007 (CEST)
Reescribilo como te parezca más neutral y vemos como queda. Debe quedar claro que se trata de la interpretación oficial argentina. Lo que sería inadmisible es que incluyas tu opinión sobre las preferencias de la ONU, a menos que lo referencies debidamente con fuentes que expliquen eso. Se debe aplicar la 1514 excepto en el punto que habla de la autodeterminación, ya que el futuro de las islas está sujeto a negociaciones entre ambos países, dejando a salvo los intereses de los isleños. Ese punto es claro, la disputa territorial está debidamente reconocida por la ONU y es prioritaria a la autodeterminación, la ONU no pone tres partes en disputa, sólo dos y pide que no se olviden de los isleños en las negociaciones. No puede la disputa estar sujeta al deseo=autodeterminación de ellos ya que no se les reconoce que decidan su futuro a ellos, sino que deben hacerlo los dos países por medio de negociaciones. Saludos. Nerêo 21:08 22 ago 2007 (CEST)

Uti posseditis[editar]

La alegación argentina a recurrir al principio de uti posseditis no queda explicada ni referenciada por el texto. Dejo referenciado que fue Simón Bolívar el primero que recurrió a ese principio como forma de delimitar fronteras entre los estados surgidos tras las guerras de emancipación. España no cedió las islas a la Argentina por lo que pido la cita.--Domenico (discusión) 20:33 8 jul 2009 (UTC)[responder]

El pedido de cita y el cartel discutido son innecesarios, el párrafo está referenciado al final del mismo (ref. 4) y contiene una cita textual del tratado por el que España cedió formalmente sus derechos al Estado argentino:
Artículo 1. Su Majestad Católica reconoce como nación libre, soberana e independiente a la República o Confederación Argentina, compuesta de todas las Provincias mencionadas en su Constitución federal vigente, y de los demás territorios que legítimamente le pertenecen o en adelante le pertenecieren; y usando de la facultad que le compete con arreglo al decreto de las Cortes Generales del Reino de 4 de diciembre de 1836, renuncia en toda forma y para siempre, por sí y sus sucesores, la soberanía, derechos y acciones que le correspondían sobre el territorio de la mencionada República.
España consideraba que las Malvinas eran parte del Virreinato del Río de la Plata y para la fecha de realización del tratado la Argentina reclamaba hacía 26 años la devolución de las islas, que por su puesto caen dentro de los demás territorios que legítimamente le pertenecen o en adelante le pertenecieren. Demás está decir que España no hizo reserva alguna sobre las Malvinas ni reclamó nunca posteriormente a esa fecha derechos sobre las islas, por ende, quedaron reconocidas como parte de los territorios que legítimamente le pertenecen a la Argentina. Puse una referencia al tratado que subí a Wikisource, amplié, arreglé y aclaré la sección. Saco el cartel discutido, pues tu pedido es de falta de aclaración sobre el tema y no una discusión. Saludos.Nerêo (discusión) 23:17 8 jul 2009 (UTC)[responder]
Las islas pertenecen al virreinato del rio de la plata, en conjunto, y también Argentina se forma de unas partes integrantes del mismo virreinato, pero obviamente no se concluye que las islas son argentinas sencillamente porque no dice qué partes son, y por tanto no se puede concluir sin refrencias la parte del virreinato que es o no es exclusivamente Argentina en base solamente al texto del reconocimiento de independencia. El uti posseditis iure, en cambio, es la base para definir si las Islas forman parte de Uruguay o de Argentina, pero no es aplicable más allá de latinoamerica. Inglaterra además alega terra nullius por abandono.
Por tanto, sigue sin referenciarse la cita que afirma que "España cedió a Argentina las islas", la coletilla "implicitamente" no exime de añadirla, porque debe citarse la fuente que referencia esa postura argentina, y no una interpretación o invención del redactor del artículo del alcance "implicito" del tratado. Sin embargo debo reconocer que el texto corregido ahora es más neutral. Pero insisto otra vez en pedir la cita (evidentemente de la postura argentina), y que sostendría que Argentina obtuvo el derecho sobre las islas como Cesión por parte de España.--Domenico (discusión) 09:58 9 jul 2009 (UTC)[responder]
Primero, la referencia existe, y existía antes de tus comentarios, se trata de un documento de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina (ref. 4). Es posible que no hayas podido ver el contenido del sitio porque hoy tiene un cartel que dice Estamos actualizando el servicio. Sepa disculpar las molestias ocasionadas. Los datos fueron tomados de allí.
Segundo, no se está debatiendo la veracidad del principio ni la sucesión, la sección expone uno de los argumentos argentinos. El asunto es un argumento central de la posición argentina y el tema se explica desde el punto de vista argentino, dejando aclarado que se trata de un argumento de una de las partes.
Tercero, el Estado argentino es el sucesor del Virreinato del Río de la Plata, pues Uruguay y Bolivia surgieron a la vida independiente como consecuencia de leyes del Gobierno argentino y Paraguay se consideró una provincia integrante, pero separada, de la misma confederación hasta 1842, delimitando por tratado con Buenos Aires su territorio en 1811. Es decir que, aunque quieras reconocer a Paraguay y Bolivia como sucesores del virreinato, su geografía mediterránea le impedía cualquier reclamación de las Malvinas, y Uruguay fue una provincia más de la Argentina hasta 1826, que no incluía a las Malvinas. Esto te lo digo para que te quede claro que de las partes que surgieron del virreinato solo la Argentina podía tener derecho a las Malvinas y no hace falta demostrar algo tan evidente.
Cuarto, más allá de que la referencia que insistís en pedir ya existe, el tratado de 1859 no nombra ningún territorio específicamente, se limita a decir que reconoce como cedidos todos los territorios que posee y los que legítimamente le pertenecen a la Argentina. Obviamente incluye a las Malvinas, pues España apoya hoy y ha apoyado desde entonces la soberanía argentina sobre las islas. Saludos.--Nerêo (discusión) 10:28 9 jul 2009 (UTC)[responder]

Según la Argentina[editar]

Remuevo la edición #34471487, no cita fuentes y es subjetiva. pmt7ar (t|c) 04:41 28 feb 2010 (UTC)[responder]

Plantilla:No neutralidad 14 de Septiembre 2010[editar]

he colocado la plantila de parcialidad por las siguientes razones:

  • En la version actual los articulos 4 y 5 presentan los argumentos argentinos sin representar los equivalentes britanicos y en el articulo 2 la posicion argentina esta masivamente representada al contrario de la britanica que tiene solo un esbozo:
2 Argumentos argentinos respecto a sus derechos de soberanía
2.1 Derechos geográficos
2.2 Derechos históricos
2.3 Derechos jurídicos
3 Argumentos británicos respecto a sus derechos de soberanía
4 Exposiciones argentinas de sus derechos sobre las islas
4.1 Creación de la Comandancia de las Malvinas
4.2 Protesta del representante argentino ante el gobierno británico por la ocupación de las islas
4.3 Respuesta argentina a la negativa británica a realizar negociaciones
4.4 Fundamentación de los derechos argentinos de 1979
5 La alegación argentina basada en el uti possidettis iure y en la cesión de derechos por parte de España
  • El articulo emite juicios de valor sobre fuentes primarias:
La República Argentina basándose en el derecho internacional del mar vigente, reclama soberanía ...
Estos actos de carácter militar impidieron que Argentina ...
...una dura respuesta del gobierno argentino...
  • El capitulo # 7 Las Malvinas en las Naciones Unidas presenta solo la argumentacion argentina como si el RU no existiera.
  • En el mapa dado aparece España como apoyando la posicion argentina en circunstancias que al aprobar la nueva legislacion europea, acepto que las islas Falklands pertenecen al RU. El parrafo que presenta los apoyos al RU es un chiste tipico de la WP:es La Mancomunidad Británica de Naciones apoya la posición británica sobre las Malvinas, con excepción de los países del Caribe tales como Jamaica y Guyana, que apoyan el reclamo argentino. Varios países de la Unión Europea, entre ellos Francia, apoyan al Reino Unido. Dos frases cortas, incompletas, sin referencias.

Creo que con lo dado ya es suficiente.— El comentario anterior sin firmar es obra de 85.176.33.107 (disc.contribsbloq).

No parece ser tal la parcialidad que denunciás. Las secciones señaladas aclaran explícitamente que son opiniones referenciadas del gobierno argentino, no opiniones de usuarios interesados. Las secciones correspondientes a las opiniones británicas se encuentran en el artículo, no tienen el mismo desarrollo en razón de que el Reino Unido se ha negado a discutir argumentos de soberanía, y por ende, sus argumentos son menos conocidos y desarrollados que los argentinos. En cuanto a las Naciones Unidas, es lo mismo, el Reino Unido virtualmente no ha tocado el tema allí, a priori, hay poco para decir. Si poseés datos para ampliar lo que te parece faltar, pues adelante, que es mejor que quejarse. Respecto de los juicios de valor, el primero está tríplemente referenciado, es así, la RA se basa en el derecho marítimo internacional para reclamar soberanía en los mares adyacente. El segundo, también está referenciado, no veo que sea juicio de valor, fue así, desde el momento del establecimiento de la Zona de Protección la RA no pudo continuar ejerciendo allí derechos pesqueros anteriormente no cuestionados. El tercero, aunque las fuentes usaban los términos dura respuesta, estaría bien quitar la palabra dura.
Respecto de la posición de España, y la de Portugal, han actuado de manera ambivalente, es una cosa lo que le dicen a los diplomáticos argentinos y otra la que luego firman en Europa, sin embargo, hice correcciones en el texto para que quede claro el apoyo implícito al Reino Unido, aunque no sea en verdad un apoyo decidido y no lo hagan explícito, por necesidades de políticas europeas. En la sección 7 no es verdad que presente solo argumentación argentina, las resoluciones de la ONU no apoyan a ninguno de los dos, piden negociaciones. Sobre los países del Caricom, falta la referencia, aunque está más arriba que perteneciendo al Grupo Río, esos países han dado un explícito apoya a la reclamación argentina.
El cuadro que agregaste es abiertamente equivocado al señalar a los Estados Unidos en posesión de las islas, ellos atacaron las fortificaciones argentinas, no poseyeron las islas. Debe arreglarse, convencer con fuentes claras y contundentes, o eliminarse. El mapa que señalás en el que aparece España, corre con la misma suerte, por el momento los oculté, paso previo a borrarlos a ambos si no se arreglan. Saludos.--Nerêo (discusión) 16:49 19 sep 2010 (UTC)[responder]
No parece ser tal la parcialidad que denunciás. verda que no lo podes ver? verda que no te llama la atencion el largo de la exposicion argentina y lo corto e incompleto de la britanica? por ejemplo:
(titulo)Argumentos argentinos respecto a sus derechos de soberanía
(encabezamiento)La Argentina sustenta sus derechos sobre las islas en base a consideraciones geográficas, históricas y jurídicas. (continua con los items)
(titulo)Argumentos británicos respecto a sus derechos de soberanía
(los items siguen a continuacion sin encabezamiento, es decir los britanicos no tienen derecho a las islas en base a consideraciones geográficas, históricas y jurídicas)
Si no te das cuenta de eso, quitá la plantilla, todo esta bien entonces. --80.171.55.37 (discusión) 23:31 10 nov 2010 (UTC)[responder]
Es como dije antes, el Reino Unido no presenta argumentación, siempre se ha negado a discutir la soberanía, por el contrario, del lado argentino el debate ha sido siempre muy extenso y lleno de argumentos. Si el Reino Unido no presenta argumentación, no estamos para inventarsela. En cualquier caso, si te parece que faltan esos datos y los tenés a mano, se valiente y poné manos a la obra. Saludos.--Nerêo (discusión) 23:56 10 nov 2010 (UTC)[responder]

España y Portugal[editar]

Hay una frase en la sección sobre los países que apoyan la posición de la Argentina que afirma, "España y Portugal, miembros de la Unión Europea, han actuado de manera ambivalente en foros internacionales." Sin embargo, España y Portugal han ratificado legalmente el Tratado de Lisboa, que cita a las Malvinas como un territorio de ultramar del Reino Unido. La ambivalencia expresada por los líderes de estos países en los foros internacionales son creencias particulares y no representan el reconocimiento oficial y legal de España y Portugal. Esta frase debe ser considerada para su eliminación.69.154.25.15 (discusión) 05:25 29 dic 2010 (UTC)[responder]

Digamos también que lo de la ratificación del Tratado de Lisboa es propaganda británica, en ninguna parte del tratado se menciona a las Malvinas, ponete a buscarlas y no las encontrarás. La habilidad diplomática británica logró colarlas en una lista anexa al tratado, pero se trata solo de una enumeración de territorios en donde rigen disposiciones del tratado, por ej. está también el Territorio Antártico Británico y eso no significa que España haya reconocido a ese territorio. Es un antecedente contra el que el gobierno argentino protestó airadamente, pero no implica un reconocimiento formal y explícito. Saludos.--Nerêo (discusión) 13:22 29 dic 2010 (UTC)[responder]

Los isleños[editar]

¿Por qué no hay ninguna mención de las experiencias de los isleños durante la ocupación militar argentina? Muchos isleños reportaron confussion público masivo cuando la señales de tráfico en inglés siendo reemplazados por los signos en castellano, se ven obligados a conducir por el lado derecho de la calle, obedecer los límites de velocidad en kilómetros mientras que el velocímetro de sus coches eran en millas, que para el cálculo de los precios de mercancías en pesos argentinos, los lapsos en la comunicación con los soldados argentinos. Todos los residentes en la localidad de Pradera del Ganso fueron arrestados por "causar problemas". Algunos de los isleños fueron deportados a Uraguay .... La lista es larga.—69.149.184.165 (discusión) 18:13 3 sep 2011 (UTC)[responder]

Articulo 10 del Tratado de Paz de 1984[editar]

Hola Chucao,

porque insistes en borrar una contribucion que esta referenciada y es relevante en grado sumo?. Es porque contradice lo que has anotado anteriormente?. En el parrafo anterior que modificaste a tu gusto, escribes:

Chile no ha presionado a la Argentina por su cumplimiento estricto en este específico tema

Precisamente el parrafo que no deseas dar a conocer se establece meridianamente cuales son las obligaciones del tratado de 1984. Y no lo exige nadie menos que la institucion encargada de velar por los derechos de Chile en el mar. Por lo demas es un poco extraño "exigirle" a un pais que cumpla las obligaciones a que se ha comprometido!. Saludos desde la vereda de enfrente.

Hola. Te aclaro que yo no estoy en la vereda de enfrente de nadie, solo busco que cada artículo de la enciclopedia tenga referencias y no sea confuso. El enlace al tratado de 1984 ya figura en el artículo. Ese mismo artículo puede colocarse en una nota al pie, no en el texto duro. Lee nuevamente la sección. No dice que la Argentina no lo firmó, sino que Chile no la ha presionado para que lo cumpla sólo en el caso de este específico tema pues en numerosos foros internacionales los plenipotenciarios chilenos han rechazado con su voto el accionar británico en lo que respecta a la prospección hidrocarburífera en torno a Malvinas por no respetar las resoluciones de la ONU respecto de no innovar en el área en litigio, amén de apoyar a la Argentina en la disputa. Esas frases están con múltiples referencias que señalan lo que se ha escrito. Sería un comportamiento diplomáticamente esquizofrénico (diametralmente opuesto a la tradición del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno) el rechazar la prospección hidrocarburífera y al mismo tiempo quejarse a la Argentina por las acciones que establece para impedir dicha prospección... El único que puede exigirle a la Argentina que lo cumpla no es la Armada de Chile sino el propio presidente Sebastián Piñera, a quien la Armada está obligada a obedecer por mandato de la constitución. Ahora bien, en caso de que el presidente cambie su posición con respecto a dicho tema (y por ello junto a él obviamente todo el cuerpo diplomático) y ese cambio se pueda reflejar con referencias (que las tendremos en cantidad si eso ocurre), automáticamente lo colocaremos aquí. Es más, si una parte de la oposición lo presiona para que esto haga, también lo colocaremos en el artículo. Pero hasta tanto ello no ocurra, no. Saludos. CHUCAO (discusión) 16:34 4 ene 2012 (UTC)[responder]
Estas confundido. Una cosa es el apoyo de Chile al anhelo argentino por las islas Falkland y otra cosa es el paso libre de buques desde y hacia el estrecho de Magallanes. Son dos cosas diferentes que estan definidas por factores diferentes. El paso d/h el EdM esta regulado, entre otros por el tratado de 1984. El asunto de las Falklands para Argentina no esta resuelto, para los Britanicos si.
El hecho que Chile apoye el anhelo argentino no deja obsoleto ningun tratado, ni el de 1984, ni el de 1881, ni el tratado de no proliferacion de armas nucleares ni el tratado de limites de 1904 con Bolivia. Los tratados siguen vigentes.
Has borrado tambien el tag {{cita requerida}}. Quien dice que Chile no ha exigido a Argentina el cumplimiento del Tratado de Pay y Amistad de 1984?. Puedes aportar una referencia o es solo otra interpretacion tuya?.
Te equivocas cuando dices que el unico que puede exigirlo es Piñera. El presidente de Chile no puede entregar territorios ni renunciar a derechos que Chile tenga. Eso solo se puede hacer mediante una modificacion de la ley.
— El comentario anterior sin firmar es obra de 80.171.192.93 (disc.contribsbloq).
Firma con 4 ~ la próxima vez. Ya no traigas referencias que no tienen que ver con el artículo en cuestión. Te aclaro que no se llaman islas Falkland sino Malvinas (lee el porqué en el artículo de las Islas Malvinas). Creo que tú debes aportar la referencia sobre que Chile ha exigido a la Argentina el cumplimiento del Tratado de Paz y Amistad de 1984, o la oposición, o parte de ella. La dirección del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno la marca el presidente, te guste o no, discútelo con él si crees que no es la adecuada para los intereses de la república, no aquí. Él apoya las últimas medidas de la Argentina, entre las cuales está el no permitir que barcos con materiales para la prospección hidrocarburífera en las islas puedan cruzar por las aguas argentinas, entre estas últimas están las de la boca oriental del estrecho hacia el este, por lo que dichos barcos, aunque crucen el estrecho desde el Pacífico, serán también detenidos, y Chile no lo ha objetado, por lo menos hasta ahora. Si encuentras una referencia que el gobierno de Chile advierte al gobierno trasandino que no actúe sobre los barcos que cruzan por el estrecho, seré el primero en colocarla. Saludos. CHUCAO (discusión) 21:35 6 ene 2012 (UTC)[responder]

Posesión[editar]

La tabla entitulada "Cronología de la posesión de las islas Malvinas" llevaba un error bastante grave. Según la tabla, las Malvinas estaban deshabitadas hasta 1820, cuando empezó la posesión argentina de las islas. De hecho, no había ningun habitante hasta 1826, cuando llegaron los primeros colonos de Vernet, con permiso británico y argentino. Existen documentos en que se revela esta dualidad:

“Al salir el sol se tiraron tres cañonazos e izaron la bandera inglesa y la de Buenos Aires; a mediodía se tiraron otros tres y a la noche otros tres. Después de almorzar carne con cuero y tortas que se habían hecho a propósito, tiramos al blanco hasta entrar el sol. La gente organizó un baile en el rancho del tonelero que duró hasta el día”. (30/08/1828)

http://www.elintransigente.com/notas/2012/8/16/calles-salta-nombres-islas-malvinas-sentimiento-nacional-%28segunda-parte%29-142908.asp

La colonia volvió a ser posesión argentina (de facto, no de jure) solo cuando Vernet fue nombrado gobernador, y por lo tanto la autoridad de la isla fue claramente bonarense solo a partir de 1829, cuando las autoridades civiles de la colonia dejaron de ser ciudanos privados y se convirtieron en funcionarios.

Claro, la tabla habla solo de posesión de facto, las autoridades británicas parecen haber estado convencidas de que la autoridad argentina nunca fuese legitima, y el gobierno argentino considera que las islas han sido suyas desde el acto de Jewett en 1820.

--Boynamedsue (discusión) 21:46 11 nov 2012 (UTC)[responder]

El cuadro cronológico ha estado sujeto a modificaciones cada vez que un editor se propuso determinar cómo debe ser, eso solo puede significar que el cuadro es mera fuente primaria. Como parece improbable que el cuadro tal como está luego de tus modificaciones, y como estaba antes de ellas, pueda ser considerado neutral y confiable, juzgo que lo más saludable es ocultarlo hasta que sea remplazado por una cronología neutral presentada en esta discusión, o simplemente se decida que no regrese más. En mi opinión, para evitar disputas nacionalistas que no necesitamos, tal vez podamos presentar el período entre la evacuación española de 1811 y la ocupación efectiva argentina de 1829 como indeterminado y sujeto a disputas historiográficas. No tenemos nosotros que decidir qué fue lo que pasó en esos años para ponerlo en un cuadro, si es disputado, debemos reflejar la disputa. Saludos.--Nerêo | buzón 02:01 12 nov 2012 (UTC)[responder]


Estoy mas o menos a favor de tu propuesta de presentar el periodo entre 1811-1829 como indeterminado, pero igual se escribe algo como "indeterminado: deshabitado o sin autoridad residente", lo cual no debería de ser controvertido. Como dije, el cuadro se relaciona con el control efectivo, no la legalidad del mismo.

--Boynamedsue (discusión) 07:27 12 nov 2012 (UTC)[responder]


He quitado también este cuadro:




Cuadro esquemático que muestra la permanencia en las islas Malvinas de la Argentina, España, los Estados Unidos, Francia, y el Reino Unido.
Para una mejor visualización, se muestran en el mismo cajón a Francia, España, y la Argentina pues, sobre estas islas, Francia le reconoció soberanía a España, y esta en 1863, traspasó sus derechos a la Argentina, por lo que en los tres casos hay una continuidad, y no una colisión de derechos.


Tiene el mismo defecto en considerar que el gobierno argentino de las islas de comenzó en 1820. --Boynamedsue (discusión) 17:22 12 nov 2012 (UTC)[responder]

Mis objeciones y propuestas sobre el cuadro (extensibles al otro cuadro esquemático):

  • 1) Nombre: cambiar a Cronología de la ocupación de las islas Malvinas en vez de Cronología de la posesión de las islas Malvinas. El fundamento es que hubo períodos en donde dos actores estaban a la vez sobre distintas partes del archipiélago: Port Egmont-Port Saint-Louis, Port Egmont-Puerto Soledad, guerra de 1982, con ocupaciones parciales e indeterminadas del territorio y con participación de ciudadanos franceses sin mandato de su gobierno. Además de que hubo varias tomas de posesión del territorio y en algunos casos sin ocupación prolongada. Por lo que ocupación me parece una palabra más apropiada en lugar de posesión, que da idea de una ocupación estable y nacional.
  • 2) El primer período confuso va desde la llegada de los franceses el 31 de enero de 1764 hasta la evacuación británica el 22 de mayo de 1774. Aquí hay que evitar la palabra "solo" que aparece en el cuadro, pues no parece probable que los colonos solo estuvieran en sus asentamientos sin ocupan territorios aledaños, además de que sabemos que los españoles patrullaron el archipiélago en busca de los británicos. Aquí hubo ocupación parcial francesa seguida de parcial española, ocupación parcial británica seguida de total española, reocupación parcial británica y española, hasta que solo quedaron los españoles custodiando todo el archipiélago. Dos opciones: o todo el período englobado en una sola entrada, o deslindado pero fehacientemente documentado.
  • 3) El segundo período confuso va desde la evacuación española el 7 de febrero de 1811 hasta el 23 de agosto de 1829 cuando Vernet formalmente proclamó "de nuevo" la soberanía de Buenos Aires. Durante este período las islas estuvieron deshabitadas durante algunos años, con ocupaciones transitorias e indocumentadas de cazadores de focas, y con ocupaciones efectivas de colonos y militares argentinos: David Jewett desde el 9 de noviembre de 1820 hasta diciembre de 1820 (o fines de abril de 1821); Guillermo Mason desde mayo de 1821 a principios de junio de 1821; Pablo Areguatí desde el 2 de febrero de 1824 hasta agosto de 1824; y la ocupación controvertida de Vernet desde 1826. Muy complicado para un cuadro, así que como en el caso anterior tal vez podamos agruparlo en una sola entrada.
  • 4) El tercer período confuso va desde el ataque estadounidense el 28 de diciembre de 1831 hasta la efectiva ocupación británica el 9 de enero de 1834. En este período hubo momento anárquicos: desde el 28 de diciembre de 1831 al 15 de noviembre de 1832 y desde el 26 de agosto de 1833 hasta el 28 de diciembre de 1831; la restauración efectiva argentina desde el 15 de noviembre de 1832 al 3 de enero de 1833; la transitoria ocupación británica de Port Egmont desde el 20 de diciembre de 1832 y de Puerto Luis desde el 3 de enero de 1833 hasta fechas no clarificadas, y la controvertida administración local que quedó en las islas hasta la anarquía que sobrevino a la sublevación del 26 de agosto de 1833. Es decir, otro período muy confuso para el cuadro.
  • 5) Con más claridad está el período desde el 2 de abril de 1982 hasta el 14 de junio de 1982, con ocupación total argentina hasta el desembarco británico el 21 de mayo de 1982, y luego con ocupaciones parciales del territorio hasta el final de la guerra.

Como conclusión, hay que decidir si se hace un cuadro con períodos claros de ocupación y períodos confusos con explicaciones someras sin mayores detalles, o un cuadro detallado que para ser veraz debe agrandarse muchísimo más que el actual. Saludos.--Nerêo | buzón 17:53 18 nov 2012 (UTC)[responder]

Cuando creé el gráfico que se puede ver más arriba, lo hice para que un lector se pueda llevar, con un simple golpe de vista y de manera sencilla, una idea de la permanencia de los representantes de países (o sólo sus colonos) que habitaron en algún momento las islas. Los trazos son simples pues el objetivo era simple; para el detalle estaba el texto del artículo. Es por ello que aclaré que es esquemático, con el grado de esperable inexactitud que puede contener lo así definido. Si la idea es que el mismo deba forzosamente reflejar día por día algo tan dificultoso, dicho cuadro estará de más. Saludos. --CHUCAO (discusión) 18:36 21 nov 2012 (UTC)[responder]


Argumentos argentinos y británicos[editar]

En la sección titulada "Argumentos argentinos respecto a sus derechos de soberanía" hay un párrafo que afirma "La Argentina tras su independencia, heredó los derechos de España en virtud de la doctrina del uti possidetis iuris y de la de «sucesión de estados», por lo que ejerció un «dominio eminente» a partir de 1810". La afirmación de que ejerció un «dominio eminente» llamó mi atención, por lo que solicité una cita de una fuente que la apoyara. El usuario Nerêo ha eliminado dicho requerimiento con el argumento (en su resumen de edición) de que Se trata de una sección con la enumeración de las opiniones argentinas, no de un examen de objetividad de esas opiniones. Puedo admitir que se trate de una mera enumeración de las opiniones argentinas, pero la sección es tan larga que ese matiz debería quedar perfectamene a lo largo de la misma. Actualmente (a pesar de los cambios hechos después por el mismo usuario) no se distingue lo que son los argumentos propiamente dichos de lo que son hechos mencionados por dichos argumentos.

Me explico con algún ejemplo. Cuando se dice que hay un argumento geográfico y se dice que las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia del territorio continental argentino podemos entender que esa es la opinión de Argentina o podemos entender que es un hecho demostrado que Argentina esgrime como argumento. Ambas cosas no son lo mismo. En cierto modo, la duda puede venir semirresuelta (pero no del todo) por el dato (supuestamente objetivo aunque no referenciado) de que la distancia exacta son 480 kms, lo que permitiría a cada lector sacar sus propias conclusiones respecto a si es una distancia escasa o considerable. Del mismo modo, lo de que La Argentina tras su independencia, heredó los derechos de España puede ser entendido como un argumento, pero la afirmación posterior de por lo que ejerció un «dominio eminente» a partir de 1810 parece más bien una consecuencia de un hecho demostrado previamente. Por eso solicité una cita que apoyara esa afirmación.

Si se sostiene que toda la sección es una mera enumeración de argumentos (opiniones de parte, vamos) y no de hechos apoyados en fuentes deberíamos cambiar la redacción de toda la sección. Habría que utilizar más el condicional o expresiones como "según Argentina" o "según dicha teoría". Por ejemplo; en vez de decir:

  • La Argentina tras su independencia, heredó los derechos de España en virtud de la doctrina del uti possidetis iuris y de la de «sucesión de estados», por lo que ejerció un «dominio eminente» a partir de 1810. Al reconocer España la independencia argentina, cedió explícitamente esos derechos con retroactividad al 25 de mayo de 1810.

se podría decir:

  • La Argentina tras su independencia, habría heredado los derechos de España en virtud de la doctrina del uti possidetis iuris y de la de «sucesión de estados», razón por la cual habría ejercido un «dominio eminente» a partir de 1810. Ello porque, siempre según la postura argentina, al reconocer España la independencia argentina[¿cuándo?], habría cedido explícitamente esos derechos con retroactividad al 25 de mayo de 1810.

Mientras no se clarifique la redacción y subsista la ambigüedad, creo que se debe mantener el requerimiento de cita. Planteo aquí la cuestión para evitar una absurda guerra de ediciones.--Chamarasca (discusión) 17:50 25 oct 2013 (UTC)[responder]

Me queda claro que comprendés bien que se trata de una enumeración de argumentos subjetivos, como luego se hace con los británicos, por lo que no tengo objeción alguna a que cambies los tiempos verbales para que nadie se confunda con ellos.--Nerêo | buzón 18:06 25 oct 2013 (UTC)[responder]
No se trata de si lo comprendo yo tras leer tu resumen de edición. Se trata de que cualquier lector lo comprenda leyendo el artículo. Por supuesto que puedo cambiar el texto, pero al hacerlo es muy fácil que otros piensen que lo estoy alterando a conveniencia. Se trata de un texto que no he escrito yo, por lo que puedo interpretar mal lo que se pretende decir. Puedo intentar hacer la revisión si hay consenso, pero me expongo a arrostrar las iras nacionalistas de unos y otros. Y como esta es la wikipedia en español, hay más de unos que de otros. Sería bueno que otros usuarios dieran su opinión.--Chamarasca (discusión) 18:13 25 oct 2013 (UTC)[responder]
He hecho los cambios, principalmente de tiempos verbales. Es posible que me haya equivocado en alguno. Puede ser que haya utilizado indebidamente el condicional en algún caso en el que no proceda por tratarse de un hecho indiscutido, pero me parece mejor pasarse que quedarse corto. También se me puede haber pasado por alto cambiar el tiempo en algún caso en el que debería haberlo hecho. Como hay más usuarios que revisan las ediciones, pueden corregir cualquier error. Lo importante es que quede meridianamente claro qué es opinión de parte y qué es hecho acreditado. Entre otras razones, porque hay usuarios que no leen todo el artículo entero.--Chamarasca (discusión) 19:17 25 oct 2013 (UTC)[responder]
Puedo admitir que me haya excedido, pero si Nerêo da como un hecho objetivo que las Malvinas están a escasa distancia de Argentina me parece que va a ser difícil el entendimiento. 480 km pueden ser poco para unos y mucho para otros. Se trata de una apreciación inequívocamente subjetiva. En cuanto a lo de que emergen de la plataforma continental, si se considera que es un hecho demostrado debería ir acompañado de la correspondiente cita de una fuente fiable que lo afirme. Y así con todo. Por eso solicité una cita en su momento. Si se me dice que no hace falta dar cita porque son argumentos de parte y luego se dice que no son argumentos de parte sino que son hechos probados, mal vamos a entendernos. O una cosa o la otra. Si son argumentos de parte, van en condicional; si son hechos demostrados, deben ir acompañados de la correspondiente cita. Me alegro de que no parece haber el mismo problema con la sección de argumentos británicos, en los que no ha sido preciso modificar ninguno de mis cambios..--Chamarasca (discusión) 20:14 25 oct 2013 (UTC)[responder]
Veamos, no estoy ahorrando esfuerzos de comprensión, evidentemente la cercanía depende del contexto, para un habitante de España 480 km puede ser algo muy lejos, pero para un sudamericano puede ser una distancia poco apreciable. Sin embargo, no necesita esfuerzo comprender mirando un mapa que el territorio continental argentino está ahí nomás hacia el este, norte y sudeste de las Malvinas, mientras que mirando al oeste se extiende la bastedad oceánica. En esos términos del contexto suratlántico las Malvinas están a escasa distancia del resto de Argentina, mientras que el Reino Unido se halla a 9000 km. Introducir la frase se encontrarían me suena a decir no sabemos en donde están las Malvinas, es como decir que las Galápagos estarían cerca de las costas de Ecuador. Si para cubrir el caso de que alguien con otro marco referencial en la cabeza se confunda y no tenga a mano la posibilidad de ver el contexto en un mapa, es necesario precisar, yo prefiero que la argumentación de parte quede intacta y la frase diga Argentina entiende que las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia del territorio continental argentino, a menos de 400 km de sus costas, con las cuales tienen continuidad geológica emergiendo como parte de plataforma continental patagónica. Aclaro que la menor distancia es de 356,3 km entre la roca Mintay al sudoeste de la isla Beauchene y el cabo San Juan en la isla de los Estados, y los 480 km corresponden a la Patagonia, estando el archipiélago fueguino más cerca.
Una cosa es pedir la referencia en donde se diga que tal o cual cosa es un argumento de parte, lo cual no es objetable sino necesario, pero otra cosa muy distinta es pedir que se demuestre dentro de la enumeración de argumentos de la parte argentina que las Malvinas son parte de la plataforma continental patagónica, caso contrario ponerles el verbo serían. Ya me parece que entramos a buscar la quinta pata del gato, cualquier mapamundi nos muestra las Malvinas formando parte del bloque continental americano, dentro de una plataforma continental y mar epicontinental que las vincula con el territorio patagónico. Poner en duda la continuidad geográfica y la cercanía en el contexto del Atlántico sur que cualquier mapa que las muestre lo muestra no tiene sentido práctico enciclopédico. No se me ocurriría ir a los artículos de las Alhúcemas y Chafarinas a pedir que demuestren que tienen continuidad geográfica y geológica con Marruecos, poniendo en duda que forman parte de África, pues eso se da por evidente. Entendería la objeción si hubiera fuentes británicas que dijeran que las Malvinas no forman parte del bloque continental americano y negaran que la misma plataforma continental en sus costas sea la misma de las costas patagónicas, pero no, no hay tal negativa, por tanto es un hecho objetivo evidente dentro de argumentos subjetivos. ¿Se entiende lo que digo? Saludos.--Nerêo | buzón 00:48 26 oct 2013 (UTC)[responder]
Se entiende lo que dices, pero yo no entiendo por qué razón has editado el artículo para dejarlo con la actual redacción. Decir que las islas están a X km de las costas argentinas es un dato objetivo (siempre que sea cierto, claro está), aunque sería muy conveniente citar una fuente. Decir que esa distancia es escasa o que es enorme no es un dato objetivo, sino una apreciación subjetiva y como tal debe constar. La comparación con las islas Chafarinas y la costa africana está fuera de lugar, pues esas islas no se encuentran a cientos de km de la costa sino a menos de cuatro. ¿Que no te parecía adecuada la redacción que yo puse y te parece mejor decir "Argentina entiende que las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia del territorio continental argentino, a menos de 400 km de sus costas, con las cuales tienen continuidad geológica emergiendo como parte de plataforma continental patagónica". Bueno; pues escríbelo así. Yo creo que todavía se puede matizar más. La distancia X debe ser un dato objetivo y aparecer reflejado así; la continuidad geológica debe ir acreditada por fuentes o, de lo contrario, debe aparecer como una afirmación de parte; y la escasez de la distancia es, se mire por donde se mire, una opinión argentina. El texto actual dice "Continuidad geográfica. Las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia del territorio continental argentino (a unos 480 km), y emergen como continuidad geológica de la plataforma continental argentina. Se trata de una afirmación que parece incontrovertible en todos sus términos. Por ello me parece falta de neutralidad. O se corrige, o colocaré la correspondiente plantilla de aviso.--Chamarasca (discusión) 09:25 27 oct 2013 (UTC)[responder]
Hola a los dos. Tengo una duda previa sobre el párrafo de la geografía: en el artículo Plataforma continental de la Argentina se dice que su límite es el definido por la misma Argentina en «la presentación que ese país hizo el 21 de abril de 2009 ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas». ¿Está todo correcto aquí? Porque si uno define sus mismos límites siempre tiene razón, aunque también puede ser que sea el universalmente aceptado y no esté bien explicado. Veo que también hay diferencias en el concepto de plataforma continental, tal y como lo define CONVEMAR y el geológico, aquí parece que nos referimos al concepto geológico, pero remitiendo a la presentación ante un comité de la ONU que, entiendo es para fijar límites legales. Yo mismo no me aclaro, aunque coincido con Nereo que los mapas son muy descriptivos, por eso no entiendo el problema en ser precisos aquí. Por lo demás prefiero una redacción que diga que Argentina considera escasa la distancia que otra que adjetive a los kilómetros, al fin y al cabo nadie discute que las Malvinas están un pelín más cerca de Argentina que de GB... Saludos. --Halfdrag (discusión) 10:51 27 oct 2013 (UTC)[responder]
La "Plataforma continental de la Argentina" parece ser un concepto político relacionado con los derechos que invoca dicho Estado en el ámbito del Derecho Internacional. Otra cosa será la plataforma continental americana o sudamericana en un sentido más técnico y relacionado con la Geología o la Geografía Física. Supongo que para ello hay que acudir al artículo Plataforma patagónica, sumamente parco y que no cita fuentes, pero que dice algo muy interesante: Varias autoridades citan diferentes dimensiones de la plataforma, dependiendo en cómo definir sus límites. Así que puede que no sea una cuestión tan clara como algunos creen y que requiera el apoyo de fuentes (hay pocas cosas obvias, y menos en cuestiones tan polémicas como esta; una de las pocas obviedades sería la que señala Halfdrag relativa a la distancia de las islas respecto a Argentina y Reino Unido). Ello con independencia de la trascendencia que pueda tener la pertenencia o no de las islas a la plataforma continental en relación con la disputa anglo-argentina, que es otra historia.--Chamarasca (discusión) 11:11 27 oct 2013 (UTC)[responder]

Para no alimentar más la semántica y la retórica, modifiqué el párrafo de manera que siga conteniendo la idea y elimine apreciaciones subjetivas: De acuerdo a la opinión de Argentina las islas Malvinas tienen continuidad geológica con su territorio continental emergiendo frente a sus costas como parte de la plataforma continental patagónica. Espero estén de acuerdo.--Nerêo | buzón 18:45 27 oct 2013 (UTC)[responder]

Me parece bien, aunque yo en ningún momento he pedido que se eliminase la mención a la distancia de las islas al continente, si es que Argentina considera ese dato importante. En cuanto al añadido referente a Bounganville, tengo la impresión de que es otro tipo de argumento algo diferente, por lo que no estoy seguro de que sea bueno mezclarlo. Por lo que se refiere a la semántica y la retórica, tienen su importancia, pero no tanta como el principio de neutralidad.--Chamarasca (discusión) 21:14 27 oct 2013 (UTC)[responder]
(CdE: A mí también me parecía procedente informar de la distancia, y hasta mejor también traducida a millas marinas, y tampoco veo que «Bougainville» vaya en esa sección) Pues yo creía haber hecho preguntas bien concretas, pero sigo con las anteriores dudas y ahora me surge otra: ¿es lo mismo Plataforma continental de la Argentina que Plataforma patagónica? Saludos. --Halfdrag (discusión) 21:26 27 oct 2013 (UTC)[responder]
Creía haber respondido a esa cuestión con anterioridad. Sin duda, no lo hice con acierto. Te recomiendo mirar las categorías en las que está encuadrado cada uno de los dos artículos. Te dan una idea orientativa de que el primero se refiere a una cuestión de Derecho Internacional y el segundo se enmarca en el campo de la geografía física. Creo que por ahí van las diferencias. Evidentemente, hay una relación entre ambos, pero los enfoques son diferentes.--Chamarasca (discusión) 21:55 27 oct 2013 (UTC)[responder]
Al principio me refería a que si das argumentos geográficos o geológicos, parece raro enlazar a conceptos legales (y más si son de parte, cosa que desconozco). Ahora me refiero a que en la versión actual del artículo se lee una y aparentemente se enlaza a la otra: [[plataforma continental argentina|plataforma continental patagónica]]. Saludos. --Halfdrag (discusión) 22:06 27 oct 2013 (UTC)[responder]
Disculpa. No me había dado cuenta del enlace debido a que está "camuflado" (se lee "patagónica" pero remite a "argentina"). Efectivamente, si estamos hablando de una cuestión meramente geográfica (el título es "Derechos geográficos") creo que no procede el enlace con un artículo encaminado a explicar precisamente la posición argentina respecto a sus derechos sobre la plataforma continental. Debería ser el otro artículo (Plataforma patagónica) el enlazado.--Chamarasca (discusión) 22:19 27 oct 2013 (UTC) P.D. Cuestión distinta es que este artículo sea un mero esbozo que requiere ser ampliado.--Chamarasca (discusión) 22:20 27 oct 2013 (UTC)[responder]
Vamos a ver: opté por sacar la distancia para ahorrar discusiones y pedidos de referencias, hay varias distancias posibles de ser consideradas y 480 km no es la más acertada, en todo caso retornaría con la inespecífica menos de 400 km, algo que no aporta nada al concepto, y que puede hallarse en el artículo de las Malvinas. No es la distancia lo importante en cuanto al concepto denominado continuidad que se presenta en ese punto, sino que la idea de que por su adyacencia al continente las Malvinas forman parte de un bloque geográfico continental que fue considerado por España como una unidad. Unidad que el Reino Unido rompió al inscursionar en las islas. El concepto no es el simplista de son argentinas porque están cerca y unidas por bajo el agua, el concepto tiene raíces históricas que parten de la pretención hispánica de su derecho al continente americano al oeste de la demarcación de Tordesillas. Derecho que la corona hizo valer ante los franceses de Bougainville y que pretendió hacer reconocer al Reino Unido en las Convenciones de Nutka: quedaba acordado respecto de las costas orientales y occidentales de Sudamérica y de las islas adyacentes, que los respectivos súbditos no formarán en el futuro ningún establecimiento en las partes de la costa situada al sur de las partes de la misma costa y de las islas adyacentes ya ocupadas por España. Entiendo que seguramente no quedó bien explicado el punto en el artículo y deberé mejorarlo, tal vez el título derechos geográficos no sea el más acertado, pero es el que usualmente se usa.
En cuanto a la plataforma continental, para Argentina toda la plataforma continental adyacente a sus costas le pertenece hasta los límites fijados con Uruguay y Chile, por lo tanto no hace distinción entre un concepto político y otro geográfico, pues el uno se asienta sobre los límites del otro. Es obvio que si estamos describiendo el argumento argentino utilizaremos el concepto argentino sobre la plataforma continental y el enlace al artículo de la misma ¿Para qué serviría decir que las islas están sobre la plataforma continental argentina o patagónica y enlazar ésta a un artículo diferente?, es como mencionar a Argentina y enlazar a América. Si alguien quiere cuestionar que los límites de la plataforma continental patagónica son diferentes a los presentados por Argentina, eso excede a esta discusión, pues nadie con un mínimo de información sobre el tema podrá decir que las Malvinas no forman parte de la misma, se llame como le quieran llamar. Opté por usar patagónica, que en realidad es una fracción de la plataforma argentina, pero eso no cambia el concepto. Saludos.--Nerêo | buzón 23:56 27 oct 2013 (UTC)[responder]
Pues lo siento, Nerêo, pero no lo entiendo. Es que ese artículo sobre la plataforma continental describe una presentación ante un comité de la ONU y, en consecuencia, lo que me parece que ocurre es que se pretenden exponer las razones argentinas y se acaba cayendo en un argumento circular ¿No te parece que es como decir que las Islas Orcadas del Sur son británicas porque están incluidas en el Territorio Antártico Británico? Y no tenemos diferencias en el fondo, porque supongo que estaremos de acuerdo en que el argumento geográfico de Argentina se basa en la proximidad (y no me parece mal dar una cifra para orientar a los lectores que no se sitúen) y en la continuidad geográfica/geológica del archipiélago con su plataforma continental. Yo lo expresaría así, sin perjuicio de que además se pueda enlazar al artículo que explica hasta con mapas la postura argentina. Puede que esté yo equivocado, pero si al leer el párrafo me parece que la lógica falla, hasta pierde fuerza. Saludos. --Halfdrag (discusión) 09:08 28 oct 2013 (UTC)[responder]
Coincido con Halfrag. Se ha eliminado una referencia geográfica importante, como es la distancia objetiva (sea cual sea la correcta) y se ha mezclado con información relativa a los derechos históricos (que están expuestos en la siguiente sección). Y el enlace mencionado se refiere a un artículo que vuelve a exponer la postura argentina pero se presenta de forma que se podría considerar "disimulada", como si se estuviera hablando de una cuestión meramente geográfica.--Chamarasca (discusión) 09:42 28 oct 2013 (UTC)[responder]
No veo problema en cambiar el enlace, para el caso es lo mismo, la plataforma continental de la que hablamos se llama argentina o patagónica, en cualquier caso se entiende que es continuación sumergida del continente americano. Sea, y sea también el retorno de la distancia. No hay mezcla ni confusión con los derechos históricos, hay ejemplos concretos de uso argumental de los derechos geográficos por España y Buenos Aires.--Nerêo | buzón 10:22 28 oct 2013 (UTC)[responder]
Creo que está mejor así, la verdad. Para explicar mejor lo que quería decir, y dejando de lado los antecedentes históricos del argumento geográfico, tampoco me parecería mal, ya que se habla de la plataforma continental, añadir una línea con algo parecido a: «Un informe con los resultados de los estudios argentinos sobre la plataforma continental (geológicos, geofísicos, cartográficos, batimétricos, geodésicos, etc) se presentó ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas el 21 de abril de 2009.» Aunque ya se habla más abajo del asunto se supone que esto es un resumen de los argumentos. Yo, por ejemplo, no tenía ni idea, y en el artículo y en el PDF parece que está ampliamente explicado lo que Argentina dice sobre la plataforma en cuestión. Saludos. --Halfdrag (discusión) 11:00 28 oct 2013 (UTC)[responder]

He realizado algunas correcciones a la mala utilización del potencial. "Tanto España como la Argentina habrían hecho «ocupación efectiva» de las islas" esto no es neutralidad ni nada parecido, es un error. ¿Que fuente discute que España y Argentina ocuparon las islas? Ninguna. Lo que se discute es la legitimidad de esa ocupación o los derechos que pudieran derivar de ella. Aún persisten algunos errores y faltan referencias, espero poder agregarlas en los próximos días. Saludos · Favalli02:40 20 feb 2014 (UTC)[responder]

Título[editar]

Estimadxs colegas: acabo de reparar en el título de este artículo: "Cuestión de las Islas Malvinas". No entiendo bien la razón, no he encontrado ninguna explicación al mismo y me parece violatorio del criterio de precisión establecido por las Convenciones de títulos, debido a que se trata de un título completamente impreciso, ya que no precisa a cuál de todas las cuestiones relacionadas con las IM se refiere. Viendo otros artículos similares (Disputa territorial de Gibraltar, Disputa territorial de las Islas Senkaku, Diferendo territorial entre Belice y Guatemala) considero que un título más adecuado, por su precisión, es Disputa o Diferendo territorial de las Islas Malvinas. Si nadie se opone lo traslado. Saludos a todas y todos.-- Pepe Mexips 15:38 29 mar 2017 (UTC)[responder]

comentario Comentario Supongo que el título proviene del nombre que le da la Cancillería Argentina. -- Gastón Cuello (discusión) 23:52 31 mar 2017 (UTC)[responder]
Yo me opongo al cambio de título. No cuesta nada verificar que Cuestión de las islas Malvinas es el nombre ampliamente usado para este diferendo, no solo por la cancillería argentina que hace mucho lo tiene así en su portal[3] -y que ya es algo relevante- o en las páginas de embajadas argentinas,[4] sino que es título de libros[5] y se usa en las comunicaciones de organismos internacionales como la ONU[6], cumbres de países[7], declaraciones de UNASUR[8], de la cumbre iberoamericana [9] y otras cumbres,[10] artículos periodísticos[11] y de estudio[12][13], comunicados de otros gobiernos[14], diarios no argentinos[15] y cientos de fimas más..., y todos tienen claro de qué trata la cuestión. Así que siento tener que hacerlo, pero el artículo vuelve a su nombre natural. Saludos cordiales.--Nerêo | buzón 18:54 1 nov 2017 (UTC)[responder]
Hola Nerêo. Cambiaste unilateralmente el título. Me parece incorrecto que hayas resuelto modificar unilateralmente algo que se había discutido y sobre lo cual, hasta que vos opinaste, no había opiniones en contra. Por supuesto que podés expresar tu opinión, pero me parece mal que hayas considerado que tu opinión es la única que vale.-- Pepe Mexips 20:33 1 nov 2017 (UTC)[responder]
Nerêo: dicho lo anterior, me gustaría que pudiéramos discutir un poco el tema, porque veo que no has leído mis argumentos, o si los has leído no has expresado tu devolución sobre los mismos. La regla de la "expresión más usada", no es la única, sino que es sólo una de las reglas de títulos de Wikipedia. Lo que yo dije, es que, para el contenido del artículo, que trata de la disputa territorial entre Argentina y Gran Bretaña por las Islas Malvinas, se trata de un título que no es preciso, que es una de las principales Convenciones de títulos. Por supuesto que alrededor de Malvinas hay varias "cuestiones", algunas de ellas relacionadas con la Argentina y otras no, algunas de ellas relacionadas con la disputa territorial y otras no, algunas de ellas relacionadas con la Guerra de Malvinas y otras no. "Cuestión" es un término genérico, que abarca la "disputa territorial", pero se refiere también a muchas otras cuestiones (estatus jurídico internacional, pesca, petróleo, zona económica exclusiva, transporte internacional, relaciones Europa-América, cuestiones derivadas de la guerra, descolonización, etc. Todas esas son cuestiones que existen independientemente de la disputa territorial. Dicho de otro modo "Cuestión" es el género y "disputa territorial" la especie. "Cuestión Malvinas", abarca todo lo que tiene que ver con el estatus peculiar de las Islas Malvinas; "disputa territorial" abarca solamente lo que tiene que ver con con la "disputa territorial", es un título mucho más preciso.
Por otra parte "Disputa territorial..." es una fórmula habitualmente seguida por Wikipedia para casos similares. Esto también lo mencioné antes. El caso más similar es el de la Disputa territorial de Gibraltar. Se trata de una expresión poco utilizada. Según Google se utiliza apenas en 2620 páginas. Contra "Cuestión de Gibraltar" que se encuentra en 176.000 páginas. "Cuestión de Gibraltar" también es la expresión que utilizan los más altos representantes del Estado español[16][17][18], sino la que utilizan organizaciones como el Real Instituto Elcano,[19], y gran cantidad de especialistas y medios de comunicación.[20][21][22][23]. Es decir, se utiliza en ambos casos "disputa territorial", aplicando la regla de mayor precisión. De lo contrario, también habría que cambiar el título del caso de Gibraltar y otros casos similares.
Lo que podemos hacer, si no estuvieras de acuerdo, es abrir una consulta en el Café, que abarque todos estos casos de disputa territorial, para ver cuál es el consenso general. Te mando un saludo.

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 18:58 30 nov 2015 (UTC)[responder]

Diálogo sobre la soberanía[editar]

La sección está desactualizada. Como se vio más adelante, el gobierno británico sostiene su posición habitual (ver aquí, por ejemplo). Si no hay avances concretos en uno u otro sentido, si lo único que se puede decir es que todo sigue igual, yo simplemente sacaría la sección. Cambalachero (discusión) 13:47 5 jul 2017 (UTC)[responder]

No me parece. Se trata de un hecho de gran importancia, un diálogo entre las máximas autoridades de los dos países, en el que según el presidente de la Argentina (una de las partes del conflicto) el Reino Unido a través de su primera ministra, habría aceptado dialogar sobre la soberanía, cuestión central del conflicto. El hecho, de ser cierta la versión argentina, es muy relevante y de gran importancia, porque sería la primera vez que Gran Bretaña acepta dialogar sobre la soberanía. Que el Reino Unido haya difundido otra versión de los hechos, no anula el hecho, ni la versión argentina. Por supuesto que lo que hay que hacer es poner las dos versiones, pero de ningún modo borrar uno de los hechos más salientes del conflicto de los últimos años.-- Pepe Mexips 16:55 5 jul 2017 (UTC)[responder]
Malvinas: Londres desmiente a Macri y asegura que May no habló con él de soberanía Cambalachero (discusión) 17:03 5 jul 2017 (UTC)[responder]

Reinvindicación histórica uruguaya y cantidad de países que apoyan a la Argentina[editar]

¿Alguien quisiera explicarme por qué razón eliminan esos aportes? Porque están bastante bien referenciados...

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 25 en Disputa territorial de las Islas Malvinas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 02:23 2 oct 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Cuestión de las islas Malvinas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 09:40 2 mar 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 20 enlaces externos en Cuestión de las islas Malvinas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:23 23 jul 2018 (UTC)[responder]

Gran diferencia entre esta versión en español de la página y los otros idiomas (especialmente el inglés), lo que deja espacio para la desinformación y posibles sesgos[editar]

Hola a todos, gracias por dar su tiempo a esta causa. Soy un editor de habla francesa que también habla inglés y español (aunque, con algunas debilidades), pero tengo ganas de dedicar tiempo porque me preocupa la brecha algo grande y posiblemente creciente entre las versiones entre esta página y las de otros idiomas. (especialmente inglés). Esto hace que un lector español tenga una perspectiva muy diferente al leer el artículo en español que un lector inglés que lea el artículo en inglés. Este artículo no tiene un sesgo sistémico, pero creo que carece de perspectiva extranjera.

Mi versión sin editar por lo tanto era:

Esta página trata de un problema no resuelto políticamente y, si bien no está sesgada en su totalidad, ciertos elementos faltantes pueden hacer que los lectores se pierdan los hechos. Esto lleva a esta página a ser fuertemente divergente de las otras versiones lingüísticas, lo que lleva a los lectores a estar bajo el peligro de la desinformación. Se necesita un trabajo para reducir la brecha entre esta versión y las versiones en otros idiomas de esta página (especialmente la versión en inglés) a través de la incorporación de los elementos faltantes de cada página en la otra. Un ejemplo de esto es el Tratado Arana-Southern de 1850, que es un elemento importante del punto de vista británico que no se menciona en ninguna parte del artículo, a pesar de que la página wiki en español de este tratado menciona a las Malvinas. Se ha eliminado el intento de incluir esta mención sin una explicación clara. Una brecha más amplia entre este artículo y sus contrapartes en otros idiomas puede hacer que se sesgue. Wikipedia se determina en la publicación de puntos de vista neutros.

Creo que este problema podría haber pasado desapercibido porque los lectores con fluidez en ambos idiomas son limitados y, dado que diferentes puntos de vista son la causa de la existencia eterna de este conflicto, creo que tenemos un trabajo para cerrar la brecha entre las versiones lingüísticas de esos artículos. Siento que podría llevar a un puente similar de brechas en la población en general.

Este tema es muy sensible y emocional para todos los involucrados y, por lo tanto, es claramente necesario reducir esa brecha.

Esperando sus posiciones

Merci beaucoup !

Et443367

15 de octúbre de 2018 — El comentario anterior sin firmar es obra de Et443367 (disc.contribsbloq).

Problemas: primero no edite arbitrariamente. Segundo si no le parece no neutral, sino que falta información, no es necesaria la plantilla. Simplemente escribe aquí como lo ha hecho (y enhorabuena). Tercero, usted desconoce la falta de neutralidad de Wikipedia en inglés donde a los editores argentinos no se les permite participar. Así que creo que la "falta de perspectiva extranjera" ocurre más allí. Cuarto, Pascoe & Papper no es una fuente fiable (si hay otras, bienvenidas); más cuando ha sido refutado en libros jurídicos. Quinto, las propuestas se hacen primero en la discusión y se debate. -- Gastón Cuello (discusión) 10:34 15 oct 2018 (UTC)[responder]

Lo siento. No estoy en Wikipedia todo el tiempo y sigo teniendo relativamente poca experiencia y mis contribuciones de ninguna manera han estado en el campo del Atlántico Sur (he traducido la mayoría de las páginas en español al francés). Sin embargo, mientras leo las tres versiones de la página, ciertamente puedo decir que cada versión empuja a su espectador a aceptar el punto de vista de los idiomas (digamos español = Argentina, inglés = Reino Unido) en una, lo diré, de manera poco saludable , que supongo que ha sido el problema del conflicto desde entonces, y que la brecha debería reducirse.

La fuente de Cuarto, Pascoe y Papper no era válida y la reemplazaré en ambas versiones a su debido tiempo. Lo siento.

Si bien no creo que la página esté sesgada, creo que se está reproduciendo en la línea en algunas secciones. Algunas fuentes las verifiqué y las encontré inaceptables. En la sección "Derechos jurídicos", dos me han llamado la atención:

Considera que la ocupación británica de Puerto Egmont (1765-1774) fue: -ilícita, por considerarla violatoria de los tratados vigentes; -clandestina, por haber permanecido oculto hasta su descubrimiento por parte de los españoles; -tardía, porque ocurrió con posterioridad a la ocupación francesa; -contestada, porque España opuso resistencia y reservó sus derechos; -parcial, porque se redujo a Puerto Egmont en una isla pequeña, a la vez que España poseía Puerto Soledad en la isla principal; -breve, porque solo duró ocho años; -Precaria, al ser abandonada en 1774.

La fuente de esto es ... Un proyecto de ley presentado en el congreso argentino. La fuente propia de esta reclamación dentro del proyecto es inalcanzable. Esto está sobre la línea. Es una fuente de prestigio, pero sigue siendo un reclamo no verificado en el concurso y algo que creo que necesita ser modificado.

El otro es:

El Reino Unido ocupó las islas por la fuerza en 1833, expulsó a su población y no funcionó su retorno, vulnerando así la integridad territorial argentina y su unidad nacional.

Este ni siquiera tiene una fuente y es ampliamente disputado (compartiré la otra "fuente" más abajo).

Admito que necesito verificarlo, pero mi sentido moral me hace pensar que el uso de un proyecto de ley de una parte reclamante para citar un hecho que debe ser no partidista no puede ser aceptado. Porque en virtud de esto, entonces me otorgarían libertad para utilizar el documento oficial del gobierno de las Islas Malvinas/Falklands para contrarrestar la demanda de expulsión de los colonos, algo que me he obligado a hacer aún sin estar familiarizado con las reglas de Wikipedia. Las personas, especialmente las que son unilingües, se instrumentalizan fácilmente a través de estos detalles.

Aquí está el documento (en español): https://www.falklands.gov.fk/assets/Falklands-Facts-and-Fictions-SPANISH-.pdf

No estoy aquí de manera beligerante. Este es un tema muy delicado y me alegra que mi perspectiva externa pueda hacerme imparcial (aunque nunca lo seré perfectamente).

Saludos pacificos

--Et443367 (discusión) 16:09 15 oct 2018 (UTC)[responder]

Hola Et443367. Quería comentar tus dos observaciones.
1) "Derechos jurídicos". Me parece que en tu crítica a la sección "Derechos jurídicos", no tuviste en cuenta que esa sección pertenece al título "Argumentos argentinos respecto a sus derechos de soberanía". La sección no se refiere a documentos, ni pruebas, sino a los "argumentos" que utiliza Argentina en la disputa. Podrán no gustarte, o parecerte "partidistas" (obviamente lo son, porque son los argumentos de una de las partes), pero no es correcto que Wikipedia los oculte.
2) Frase: "El Reino Unido ocupó las islas por la fuerza en 1833, expulsó a su población y no funcionó su retorno, vulnerando así la integridad territorial argentina y su unidad nacional". Nuevamente creo que caes en el mismo error. No se trata de un hecho "probado", sino de un "argumento" utilizado por Argentina. La postura es pública y notoria, creo que no hay necesidad alguna de fuente. Hay un artículo entero dedicado a ese acontecimiento. Pero si esa es la cuestión e insistes, no veo mayor problema para acompañarla. El capítulo bibliografía de dicho artículo tiene abundante bibliografía al respecto.
Aprovecho para mandarte un saludo muy cordial y agradecerte tu colaboración en el artículo.-- Pepe Mexips 21:17 15 oct 2018 (UTC)[responder]

Hola, lo siento por la respuesta tardiva. Ahora yo entiendo y estoy de acuerdo. Entonces, voy a tratar al menos de agregar el argumento del gobierno de las islas malvinas y esperar el mejor.

Muchas gracias ! --Et443367 (discusión) 22:49 25 oct 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Cuestión de las islas Malvinas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:33 11 dic 2019 (UTC)[responder]

Línea de tiempo[editar]

Hola a todos, quizá sea de utilidad copiar la línea de tiempo que figura en Falkland Islands sovereignty dispute, es una rápida referencia para el visitante ocasional. Un saludo. --Poiché 14:58 19 ene 2020 (UTC)[responder]

No estoy para nada de acuerdo. Ese garabato es una espantosa investigación original, cosa muy frecuente en la wiki en inglés, por cierto. El asunto ya se discutió anteriormente, no recuerdo en que artículo, y el consenso fue no poner la línea de tiempo. Saludos --· Favalli00:12 24 ene 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Cuestión de las islas Malvinas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 23:04 1 feb 2020 (UTC)[responder]

Este artículo es una vergüenza[editar]

¿Cómo van a decir que la Argentina o las Provincias Unidas se independizaron del Virreinato del Río de la Plata en 1816? En 1816 las Provincias Unidas del Río de la Plata se independizaron de España. En cuanto a la escritora Ana Ribeiro de Uruguay... ¿qué autoridad tiene para rechazar la postura de ese país en el asunto? Ackermann y Villegas Oromí presentaron un libro titulado Las Malvinas... ¿son uruguayas? donde fundamentan con documentación que las mismas dependían de la Banda Oriental y no de Buenos Aires. Ese libro fue BOICOTEADO Y PROHIBIDO EN LA ARGENTINA EN 2012. ¿Nadie se pregunta por qué? ¿Cómo van a citar una persona por una simple opinión? De ser así consulten a toda la población uruguaya porque lo que piense tendría el mismo peso que la señora Ribeiro. Se trata de un agregado traído de los pelos. — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.247.245.38 (disc.contribsbloq). 22:39 23 feb 2021‎

Por lo general si tienes argumentos con enlaces a fuentes fiables, los pueden añadir. Pero tranquilamente, coherentemente y sin ganas de polemizar, solo de ofrecer diferentes puntos de vista. Nadie te lo prohibirá. Pero si sigues en el mismo estado de ánimo/humor que tus últimos comentarios, lo vas a tener difícil. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 18:14 2 mar 2021 (UTC)[responder]

Ocupación considerada como acto de piratería[editar]

Estimados según el Artículo 101.a) de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 , la ocupación de las Malvinas/Falklands por parte de Inglaterra constituiría un acto de piratería. Este link y este linkclarifica un poco la cuestión. Añadiré dicha cuestión al articulo, agradezco mantener el mismo. Saludos

Este artículo ya en sí da suficiente peso a las reclamaciones argentinas, más que a las británicas. Quizás es lo que cabría esperar de un artículo en español, lo mismo que cabría esperar lo contrario de un artículo en inglés (de hecho, el artículo ingles de la Wiki, aunque más conciso, es en algunos temas contradictorio al español). En una enciclopedia editada por "la plebe", es algo que cabría esperar. Por más que añadamos fuentes, estas fuentes en sí son muchas veces parciales (y a veces más que parciales). Se intenta hacer lo mejor, pero no viene a caso añadir todavía más y en base a opiniones en sí no objetivas. La ONU cambia de opinión cada dos por tres, hace 5 años dijo una cosa, hace 2 otra, sus resoluciones son muchas veces políticas, esto ha sido más que claro en una multitud de conflictos, desde el árabe-israelí al de Gibraltar. Primero ha dicho lo de las aguas territoriales, luego que la cuestión de la soberanía histórica lo contradice, luego otra vez a saber qué. Cuando Canadá publicó aquello de "Shame on you Argentina" de pronto la ONU "descubrió" hechos que desconocía. Luego con la presión argentina volvió a lo otro. En fin, yo creo que el artículo está bien como está, en las circunstancias dadas, lo de acto de piratería no es enciclopédico pues las interpretaciones personales de lo que significa una definición de la ONU sobre la cuestión de las malvinas no te corresponden ni a los actores no objetivos en este conflicto. SI algo, el artículo debería cobrar más imparcialidad hacia el otro lado a la luz de las últimas ediciones, pero lo dejamos en esto (para evitar guerras de ediciones). 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 17:16 11 may 2021 (UTC)[responder]
No es un criterio subjetivo sino más bien de legislacion internacional, ese link espero que clarifique eso. La objetividad de una investigación social como lo es este evento radica en su rigurosidad, tal como es posible de consultar en cualquier manual epistemológico basico ( link1 link 2 link 3. Evidentemente ayudar a clarificar la cuestión parece ser un impedimento, una tristeza porque el lema de wikipedia es que es una "enciclopedia libre", pero veo que esta concentrada en unos pocos.
Señalar que la ONU "cambia de opinion cada dos por tres" y justificar en eso su exclusión a esta referencia es cuanto menos una falta de respeto a la comunidad internacional. Te sugiero que leas la historia de la ONUy su formacion (wikipedia tiene un interesante articulo sobre esto ;) . Si lo que te preocupa es que se modifique la legislación no se si has leído los enlaces pero la convención de derechos del mar tiene 29 años, con lo que ese argumento pierde validez.
Espero que la comunidad lea esto y restaure la edición anterior ante tales argumentos del usuario tan básicos y con amplio sesgo. — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.183.23.179 (disc.contribsbloq). 16:31 9 feb 2022‎
Yo que tú me tranquilizaba primero, con todo el respeto que tengo hacia una posición u otra, antes de hablar de sesgo (mala fe), intenta ver la viga en el ojo propio. Pues yo sí que lo hago desde el punto de vista más neutral posible, ya que, a diferencia de ti, no soy ni británico ni argentino ni tengo una predilección por ningún lado, y sí que me he leído bastante del tema a lo largo de los años aquí, tanto enlaces del tipo de los que has dejado como informaciones varias, incluyendo la ley internacional sobre poblaciones arraigadas, y documentos como este. Tampoco sé a que "edición anterior" quieres que se restaure, yo no he intervenido en este artículo salvo la reversión de un vandalismo de tres palabras, por otra parte hay aquí editores con mucha experiencia que sí lo han hecho, algunos argentinos y malvineros como tú. En tu intervención en el hilo más abajo se te ha visto el plumero, alegando cosas que no son. Pero sea como fuere, esta PD sirve para que todos aportemos y luego ya se consensua, pues sí señor, se trata de una enciclopedia libre, y si no fueras una CPP y hubieras repasado las decenas de miles de ediciones mensuales, te habrías dado cuenta de que existen más cosas más allá del tema particular que te interesa, y muchas de estas ediciones se hacen por anónimos. Así que respirar hondo y si quieres debatir más, lo haces, pero con respeto, que no estamos aquí para servirte. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 08:40 13 feb 2022 (UTC)[responder]

Consecuencias del Brexit[editar]

Parece que la Unión Europea ya no reconoce a las Islas Malvinas como británicas ni tampoco apoya a Gran Bretaña en las islas: https://penguin-news.com/headlines/politics/2021/falklands-disappointed-and-frustrated-with-brexit-deal/ --190.183.23.139 (discusión) 05:39 9 feb 2022 (UTC)[responder]

Y ahora vuélvelo a leer. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 15:20 9 feb 2022 (UTC)[responder]
Pero hay otras fuentes que realmente afirman todo esto tras el Brexit: [24] [25] [26] --190.183.23.179 (discusión) 16:08 9 feb 2022 (UTC)[responder]
Lo mismo. Se trata de la exclusión de las tarifas y trato especial arancelario que se negocian entre la UE y el Reino Unido. Ahora misma Argentina espera que este paso de paso al reconocimiento de la existencia de una disputa ente Argentina y Reino Unido, pues hasta ahora no se ha reconocido. Tampoco entonces significaría una valoración de la legitimidad de Argentina en dicha disputa, solo que se reconoce su existencia. Todo esto era de esperar pues había sido una de las amenazas de la UE si se consumaba el Bréxit. No tanto por su amor a Argentina (al menos de algunos países de la UE) que por el resentimiento por el Bréxit. Pero qué mas dan los motivos, quién sabe lo que aguarda el futuro. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 16:28 9 feb 2022 (UTC)[responder]