Discusión:Efecto placebo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

¡Qué interesante! Así debe ser la wiki, que se puedan aprender cosas y que esté bien redactado y clarito. Enhorabuena. Lourdes Cardenal 19:46 9 dic, 2003 (CET)

Efecto placebo comentario[editar]

Creo que se ha deslizado un error. Se dice en el artículo. "A los grupos de 14 y 16 personas se les advirtió que si conseguían describir los efectos de dicho 'analgésico', recibirían una recompensa de 5 dólares. Al grupo de 18 personas se les informó la verdad de lo que se les iba a administrar".

Esto no lo he encontrado en el original en inglés http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6WSS-4P721F7-H&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=75eb1842e0259597b09b6f6bba767227

Y su tradución en español dice en http://www.ns.umich.edu/Es/_story.php?id=5952

"Las tomografías fMRI realizadas en días diferentes a las tomografías PET revelaron información adicional sobre como las expectativas individuales se relacionan con la respuesta placebo. Cada voluntario tuvo una tomografía que miró la oxigenación de la sangre en el cerebro lo que permite a los investigadores captar los lugares en que las neuronas (células cerebrales) están especialmente activas cuando el individuo realiza actividades o juega. En este caso, la tarea era un juego simple de apostar, en la que los sujetos fueron sometidos a tomografías mientras esperaban distintos niveles de recompensa o no recompensa.

Como en las tomografías PET, el núcleo accumbens era un centro de actividad cuando los voluntarios se les anunció cuanto dinero podrían ganar o perder en su próximo turno; Cuando esperaban para el turno, y cuando pulsaban el interruptor y se enteraban si habían tenido éxito en ganar o evitar perder dinero"

Ese parrafo del artículo es erróneo y confunde el planteamiento del experimento. Zikezi --Zikezi (discusión) 15:29 18 ago 2009 (UTC)[responder]


Es interesante pero peca de graves errores. No describe los mecanismos tanto bioquímicos como psicológicos que participan en tal efecto. La definición de efecto placebo es corta y no se adapta a la realidad actual. No sólo la efedrina es el principio activo que utilizaron los chinos, existen más de 700 clasificados actualmente. En cuanto a la homeopatía que sólo es placebo, debo decirle que le falta información:hoy se conoce sus mecanismos y su nueva forma de enlace químico que se conoce como "homeoenlace de Gutiérrez" (Vea el texto "Biomedicina:Fundamentos, Práctica Clínica e Investigación", Edit. Mandala Madrid, 2001. Los autores son profesores universitarios, uno de la Columbia State University y el otro es Catedrático de Anatomía de la Ftdad de Medicina de la Univ de Valencia, España. Respecto a un magnífico trabajo sobre Efecto Placebo le recomiendo lea esta dirección: Efecto placebo [1], cuyos autores son profesionales de un Hospital. Espero le sirva. Un saludo — El comentario anterior es obra de 80.58.19.107 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 22:16 2 feb 2004


Decir que peca de graves errores y justificarlos por la falta de los mecanismos bioquímicos y psicológicos, es como poco arriesgado. No puede pecar de errores porque echemos en falta aquello que nos gustaría que estuvierra, a lo sumo sería inconcluso. Sin embargo, ni eso. No creo que una enciclopédia sea el lugar para describir los mecanismos biológicos/psicológicos del efecto placebo, que por otra parte se encuentran todavía en fase de investigación, sin haber llegado a conclusiones definitivas. En medicina, es un tema apasionante. Sabemos que hay un mecanismo, conocemos la relación entre dolor y placebo, intuimos la posible conexión opioide, se estudia con tecnología punta (Tomografia emisión positrones-PET) las actividades cerebrales generadas por la toma placebo, buscamos su eficacia en enfermedades como el Parkinson...y el trabajo continúa.
  • Bibliografia:
  • 1.- J.D. Levine et al. Mechanism of placebo analgesia. Lancet,2:654-7, 1978
  • 2.- P. Petrovic et al. Placebo and opioid anlgesia: Imaging a shared neuronal network,Science 295:1737-40,2002
  • 3.-R. de la Fuente-Fernández et al. Expectation and dopamine release:Mechanism of the placebo effect in Parkinson´s disease, Science,293:1164-6, 2001

y hasta unas 50, que no voy a poner Joseaperez 18:30 4 feb, 2004 (CET)

P.D.:Lo de la homeopatia, ni lo nombro. Aunque aconsejo para los interesados en el posible aspecto científico de la homeopatia, la lectura de ¿Qué es la homeopatía?


No pensé que este artículo pudiera provocar controversia. Lo intenté explicar razonablemente, pero creo que aún se confunde la ciencia con la creencia.Pabloes 22:47 5 ago, 2004 (CEST)


Estoy de acuerdo con joseaperez. El artículo lo creé en Enciclopedia Libre y está pendiente de ampliar y corregir. Existen múltiples teorías sobre mecanismos neurobioquímicos que explian el efecto placebo, que aún son mera especulación teórica. En la discusión de homeopatía de la EL existe un punto de vista objetivo que está en relación con este tema. Próximamente añadiré los "mecanismos bioquímicos" del efecto placebo, aunque los psicológicos están nombrados indirectamente en el artículo. pabloes. Jueves 5 de Febrero de 2004.


O sea que estamos como al principio. Yo hice el primer comentario y lo ratifico, como simple lectora que quiere saber cosas. Enhorabuena a pabloes. Lourdes Cardenal 21:28 5 feb, 2004 (CET)

una revisión interesante[editar]

creo que la siguiente referencia puede aclarar aspectos básicos del efecto placebo, empezando por la de definirlo apropiadamente (esto se echa en falta en el presente artículo) como aclarar que el efecto placebo es posiblemente el recurso terapéutico más potente, barato y desaprovechado de la historia de la humanidad, aunque evidentemente las cuestiones éticas son de primera magnitud.

Pérez G, Morer A, Martín-Santos R: “El efecto Placebo”. Jano, 2003; 64: 35-39. . Vol LIX, Nº 1459. Ver www.doyma.es.

— El comentario anterior es obra de Asaselo (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 12:03 11 feb 2006

¿Existe el efecto placebo?[editar]

En realidad no está demostrado, ni mucho menos, que tal cosa exista. La definición de placebo en la wikipedia es muy incorrecta, en mi opinión. Supone una contradicción lógica hablar de "una sustancia farmacológicamente inerte que es capaz de provocar un efecto positivo...". Una sustancia, si puede ejercer un efecto postivo, ya no es inerte, pasa a ser una sustancia con efecto terapéutico.

En relidad un placebo es una sustancia que, efectivamente, se sabe que es inerte. Es decir, que se sabe que no tiene efecto terapéutico. Por ello, sirve para controlar los pretendidos efectos de otras sustancias que se cree que sí pueden tener un efecto terapéutico: lógicamente, comparamos lo que creemos que puede tener un efecto, con lo que SABEMOS que no lo tiene. Si la sustancia experimental no supera el efecto del placebo, decimos que NO TIENE UN EFECTO TERAPÉUTICO, igual que el placebo.

Efectivamente, en los grupos de pacientes en los que se administra un placebo, se producen múltiples curaciones, pero atribuir las mismas a un efecto psicológico o a la sugestión, es cuando menos, arriesgado. Eso hay que demostrarlo cuidadosamente. En realidad, las curaciones pueden deberse a múltiples causas, puede que muchas de ellas desconocidas. Pero insisto, atribuir a un efecto psicológico esas curaciones de causa no conocida, es osado.

Concretamente, una exhaustiva revisión Cochrane de más de 150 estudios en los que se compararon tratamientos con placebo con "ningún tratamiento", demostró que no cabía atribuir ningún beneficio al efecto placebo.

http://www.cochrane.org/reviews/en/ab003974.html

"No evidence that placebo treatments in general have important effects, although they may have small effects on patient-reported outcomes, for example pain.

It has been widely believed that placebo (dummy) treatments (for example sugar tablets) are associated with substantial effects on a wide range of health problems. However, this belief is not based on evidence from randomised trials that use a placebo treatment for one group of people, while another group receives no treatment. The effect of placebo treatments was studied by reviewing more than 150 such trials covering many types of health care problems. Placebo treatments caused no major health benefits, although they possibly had a small effect on outcomes reported by patients, for example pain."


Además de osado, es peligroso, ya que puede inducir a muchas personas bienintencionadas a la peligrosa actitud de acudir a práticas terapéuticas falaces o de probada inutilidad, pensando que "por lo menos, el efecto placebo le proporcionará un alivio". De eso viven en la actualidad muchos estafadores, que juegan con la desesperación de muchos pacientes.

Propongo por tanto una definición más prudente de efecto placebo, que creo que puede dejar tranquilos a los partidarios de su existencia:

"Un placebo es una sustancia farmacológicamente inerte que se utiliza como control en la investigación clínica. Sirve para descartar las curaciones debidas a causas desconocidas que no serían atribuibles a la terapia que se investiga. Algunas teorías proponen que el placebo es capaz de provocar un efecto positivo a ciertos individuos enfermos si éstos creen o suponen que la misma es o puede ser efectiva (el "efecto placebo"), aunque dicha opinión es objeto de controversia. Diversos estudios bien fundamentados creen demostrar, por el contrario, que tal efecto no existe.". — El comentario anterior es obra de 85.50.7.103 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 12:17 17 feb 2007


Gracias por tu sugerencia. Cuando pienses que un artículo necesita ser modificado, por favor, siéntete libre para hacer los cambios que te parezcan necesarios. Wikipedia es un wiki, así que cualquiera lo puede editar pulsando el enlace Editar. Ni siquiera necesitas registrarte, aunque hay ciertos motivos por los que tal vez te interese... La comunidad de Wikipedia te anima a ser valiente. No te preocupes demasiado por si cometes algún error; es probable que se encuentre y se corrija rápidamente. Si no te queda claro cómo editar una página, puedes consultar la ayuda de edición y puedes practicar lo que vas aprendiendo en la zona de pruebas. Los nuevos colaboradores son siempre bienvenidos a Wikipedia. — El comentario anterior es obra de Amadís (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 12:21 17 feb 2007

Hola, quería comentar algo con respecto a la polémica del artículo: el artículo es una DEFINICIÓN y posibles casos de efecto placebo y como definición que es no pretende definir la realidad, si resulta que el efecto placebo no es real entonces no es real pero el término con su definición se conservará, la definición de unicornio no implica su existencia. Creo que está suficientemente claro.— El comentario anterior es obra de 88.198.180.62 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 14:16 17 feb 2007 He añadido y aclarado algunas cosas respecto al uso del término placebo concerniente al artículo. — El comentario anterior es obra de 166.70.207.2 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 14:25 17 feb 2007

Hola. Así como en la definición de unicornio es obligatorio poner "animal mitológico", es importante poner en efecto placebo una palabra que exprese la duda, cuando menos, acerca de su existencia. Debemos poner "...supuesto fenómeno...". Por otra parte, se debe fundamentar esa afirmación de que el efecto placebo, que es algo que no existe, en mi opinión ni en la de la Cochrane Library, se utilice para el diagnóstico de ninguna patología. No es neutral la situación del artículo, tal y como se queda; se eliminan las dudas de su existencia y permanecen unas supuestas utilidades de tal efecto en medicina, que parecen dar a entender que sí existe. Prefiero esperar tu opinión antes de hacer más cambios. — El comentario anterior es obra de Carlos López Borgoñoz (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 21:24 18 feb 2007

Corrijo, la definición de efecto placebo no es un "supuesto" sino un hecho, ahora bien, la existencia del efecto placebo sí es verdad que no está demostrada y es supuesta. Saludos--Masacroso 23:15 18 feb 2007 (CET)

¿Y de verdad no es interesante destacar en una definición, si un efecto es real, supuesto, legendario, mitológico, etc? En "mal de ojo" wikipedia reconoce que es "supersticioso". En "hechizo" reconoce que es "mágico". En efecto placebo, debería reconocer que es una creencia que tiene mucha gente, apesar de que su existencia no esté demostrada. — El comentario anterior es obra de 62.81.190.209 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 10:54 19 feb 2007

No, no se puede hacer tal cosa aunque usted no comparta esa idea por motivos obvios que están expuestos arriba por mí. En el texto se reconoce que es un supuesto como ya le comenté, en la definición no hay un "supuesto" porque se define así. Las críticas del texto ya están hechas, no sé porque quiere incluir una definición inexacta del tema. Saludos--Masacroso 17:09 19 feb 2007 (CET)

¿COMO QUE NO EXISTE EL EFECTO PLACEBO?[editar]

Estoy realmente sorprendido por los comentarios acerca de si realmente existe tal efecto. Yo creía que era un hecho más que demostrado. Una pequeña búsqueda en google me indica que es así. Por ejemplo en la página de la Univesidad de California se da por supuesto que:

"Entre un 30 - 60% de los pacientes con enfermedaes que van de la artritis a la depresión describen una mejora sustancial de sus síntomas tras recibir un placebo"

http://www.placebo.ucla.edu/ http://www.placebo.ucla.edu/publications/

Por otra parte el artículo en inglés sobre el placebo no parece sugerir ninguna duda sobre la existencia de tal efecto. Esto unido al hecho de que los protocolos de evaluación de los fármacos tengan en cuenta dicho efecto me lleva a pensar que lo que dice el anterior comentarista placeboescéptico carece de fundamento.

Mokor — El comentario anterior es obra de 80.36.177.253 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 14:27 20 feb 2007

Hola Mokor,

con toda humildad, creo que puedo aportar alguna ayuda acerca de la confusión entre "efecto placebo" y curaciones en pacientes que están tomando placebo, que no es lo mismo. Si tú comparas un grupo de pacientes que toma una medicina de prueba con un grupo de pacientes que toma un placebo, ambos grupos son tratados además de la mejor forma posible con todo el resto de medidas terapéuticas (de la mejor forma posible hasta antes del ensayo), de tal forma que no es raro encontrar curaciones también en el grupo placebo. La utilidad d este grupo es precisamente "descontar" las curaciones debidas a otras causas, que no cabría atribuir al medicamento a prueba.

La controversia debe existir, ya que de otra forma no se explica que se hayan publicado al menos 150 estudios comparando el placebo contra ningún tratamiento (con resultado negativo, insisto). Las cosas no deben estar claras. Sería estupendo que se pudieran curar enferemadades graves con un placebo, pero lamentablemente, no parece que ello sea posible.

Fíjate que los tres artículos que me citas, en realidad se trata de un único estudio, publicado tres veces, por partes.... Ya de principio, ello nos da ya una pista.

Los dos primeros no hablan de curaciones debidas al "efecto placebo", sino a cosas que pasan en el grupo tratado con placebos: el primero nos habla de un experimento que nos permitiría diferencias pacientes sensibles a los efectos secundarios de los antidepresivos, ya que estos tienen unos cambios cuando son tratados con placebos. No habla de, por ejemplo, sustituir una cosa por la otra (por desgracia, ya que sería estupendo. No dice si los mismos cambios habrían ocurrido en sujetos sin NINGUN TRATAMIENTO. No era le objeto del estudio.

El segundo nos habla de una tasa de respuesta del 52% en el grupo tratado con antidepresivos y un 38% en el grupo no tratado con antidepresivos: es decir, un 14% de efecto debido estrictamente al tratamiento: el otro 38% se hubieran curado igualmente. Es cierto que reconoce ciertos cambios entre los pacientes que responde bien en el grupo placebo, pero no dice que sea debido "al efecto placebo". Lo que sí dice es que los pacientes que tengan esos cambios evolucionarán bien, sin necesidad de tratamiento antidepresivo. Aunque reconoce que hacen falta estudios más grandes, propone que una adecuado método podría distiguir entre los pacientes que necesitan antidepresivos y los que responderan bien aunque les demos un placebo. No habla de qué pasaría si hicieramos las mismas pruebas a sujetos sin ningún tratamiento.

El tercero nos habla de cambios en el flujo de los pacientes que reaccionaron positivamente en el grupo placebo; conclusión, a los pacientes que tienen esos flujos, no les hacen falta antidepresivos, saldran bien de la depresión. ¿Qué hubiera pasado en pacientes sin ningún tratamiento? No sabemos, no era ese el objeto del estudio.

En los tres casos, se echa de menos un grupo de control SIN NINGUN TRATAMIENTO, para saber cuantos pacientes sin ningún tratmiento habrían tenido también esos cambios en el flujo sanguineo, etc. Sólo en ese caso sabrímos qué cambios han sido realmente debidos al placebo y al tratamiento.

Eso es lo que han hecho en Cochrane: comparar placebos vs ningún tratamiento, sin encontrar diferencias...

Gracias por la atención y espero que haya sido de ayuda.


Hola anónimo. Creo que ya entiendo lo que dices. Que el "efecto placebo" se refiere al efecto psicológico de creer que se está tomando un medicamento y los efectos de esta creencia en la curación del paciente. Y que los estudios conocidos no lo prueban por no comparar el grupo placebo y el grupo medicado al un grupo "sin tratar". No se, no estoy muy convencido... El grupo se estudio de pacientes sn tratar ya lo tienes dado de antemano, es el número de pacientes que experimentan una remisión expontanea de la dolencia, para lo cual ya hay datos, no hace falta examinar a un grupo cada vez que se haga un test de algún medicamento o placebo.

Y ¿Por que los placebos en forma de pastilla roja y grande tienen más efecto que los pequeños y blanquitos? Ahora mismo no los encuentro pero hay estudios al respecto. Se menciona por ejemplo en: http://www.wellcome.ac.uk/doc_WTX033590.html

Otros artículos sobre el efecto placebo:

http://www.tribunes.com/tribune/edito/8-2z.htm http://www.pubs.acs.org/hotartcl/mdd/99/aug/mysterious.html http://www.nytimes.com/library/magazine/home/20000109mag-talbot7.html

Mokor — El comentario anterior es obra de 80.36.177.253 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 14:27 20 feb 2007

Hola Mokor, soy Carlos.

Cada grupo, cada ensayo, es diferente al anterior. No puedes comparar grupos distintos, en sitios distintos, en epocas distintas, si quieres ser riguroso en los análisis. El grupo placebo en un hospital de Londres en 2007, conseguirá unas tasas de curación en cualquier enfermedad más elevados que el grupo placebo de un hospital en un país menos desarrollado 10 años antes, porque el cuidado general, va a ser mejor. Realmentem si quieres saber si existe el efecto psicológico que llamamos "efecto placebo", como tú muy bien has entendido, debemos comparar en las mismas circunstancias un grupotratado con placebo y otro sin tratamiento. Es una comparación muy interesante; si pudieramos curar pacientes sólo haciéndoles creer que estaban siendo tratados con medicinas muy potentes, sería muy útil en pacientes con cáncer, etc para los que no tenemos otra alternativa. Por eso se realizan tantos estudios de placebos contra ningún tratamiento, por desgracia sin resultado positivo. De verdad, no te fíes de las afirmaciones tipo: "En el grupo placebo se curó el 60% de los pacientes?" Pregúntate: ¿Qué otros cuidados se les dispensaban? ¿Cuántos se hubieran curado sin el placebo?

¡Ah!, el caso ese del doctor que llevaba a cabo cirugía falsa en 1960, sencillamente me cuesta de creer. ¿Tu crees que un hospital iba a autorizar tratar a enfermos con cirugía falsa para ver si se curan? Un estudio con seres humanos necesita, desde la segunda guerra mundial, de la autorización de un comité de ética, y como entenderás ese estudio no se le ocurriría a un médico con un mínimo de sentido común.¿Tú permitirías que un familiar tuyo entrara en un estudio como ese, sin saber si le operan de verdad o no?

La única posibilidad es que existieran sospechas muy fundadas de que esa operación no fuera eficaz, al comparar los enfermos operados con los no operados. Tal vez entonces sí sería ético autorizar el estudio, para evitar operaciones innecesarias en el futuro. Fíjate que lo que se demostró no era que el grupo de cirugía falsa mejorara mucho por el efecto placebo, sino que la cirigía verdadera no servía para nada. ¡Esa es la utilidad del placebo! Controlar que lo que se cree que funciona, realmente lo hace.

De hecho, como ves, esa operación dejó de llevarse a cabo pero... ¡A nadie se le ocurrió seguir practicando la cirugía falsa para que el efecto placebo curara a los enfermos!

Gracias por tu interés. — El comentario anterior es obra de Carlos López Borgoñoz (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 18:47 21 feb 2007

Cambio la definición[editar]

La definición anterior "El efecto placebo es la capacidad curativa de un agente terapéutico que no contiene ningún farmaco en su composición.1 Se trata, por tanto, de un fenómeno psicológico o psico-fisiológico en el que los síntomas de un paciente pueden mejorar mediante un tratamiento con una sustancia placebo, es decir, una sustancia sin efectos directamente relacionados con el tratamiento de aquello que estaría causando (etiología, conocida o no) los síntomas de dicho paciente, siempre que el paciente no conozca que está tomando un placebo en lugar de un fármaco." contenía varios errores importantes. Refería el efecto placebo como un efecto terapéutico beneficioso que aparece tras la administración de una sustancia placebo, pero es mucho más que eso. Si bien la administración de placebo es capaz de generar efecto placebo, cualquier acto médico (administración de fármacos, anamnesis, incluso intervenciones quirúrgicas) genera también efecto placebo. De modo que el efecto terapéutico total observado tras la administración de un fármaco se compone de la acción específica de dicho fármaco (acción farmacodinámica) y el efecto placebo percibido (que contiene, junto al fenomeno de regresión a la media entre otros, el efecto placebo real, es decir: el que se debe a la administración del fármaco y que no se debe a la acción específica del mismo). Así, creo que es más adecuada la siguiente definicón: "Se denomina efecto placebo al conjunto de efectos positivos sobre la salud que produce un acto médico (o, en general, cualquier acto con intención terapéutica) y que no se deben al efecto específico de dicho acto médico"

Error en disertación sobre dopamina[editar]

Hola!

En la parte de efecto fisiológico sobre el placebo se define a la dopamina como endorfina. Cuando esta no se corresponde con las endorfinas. Las endorfinas son subproductos de cortes enzimáticos sobre el POMC. Mientras que la dopamina es un neurotrasmisor de mucho menor tamaño. Ambos son péptidos pero no se contempla la dopamina como una endorfina. Cabe decir que la estrucutura de la dopamina esta inmersa en la de la morfina, y esta se uso como análogo rígido en los estudios de actividad de la dopamina. Pero eso es harina de otro costal. Paso a corregirlo.

Saludos!!

--Macama93 (discusión) 11:58 02 sep 2014 (UTC)[responder]

Extendiendo el artículo[editar]

He añadido alguna información desde la wikipedia inglesa, y he añadido las referencias asociadas a revistas científicas acreditadas, por lo que retiro el banner. --JAGT (discusión) 19:22 23 sep 2014 (UTC)[responder]

Errores de concepto básicos[editar]

Se hacen en la introducción afirmaciones que son errores de concepto básico, o que pueden llevar a error:

  • «El efecto placebo [...] es el conjunto de efectos sobre la salud que produce la administración de un placebo». Falso. Si produjera efectos sobre la salud, y además inespecíficos, no serviría como grupo de control en un estudio clínico.
  • «Los efectos positivos del placebo desaparece cuando se informa a los pacientes de la realidad del medicamento que están tomando». Falso, la sola información no implica que el efecto placebo desaparezca, de la misma manera que la información de que una conducta es supersticiosa no implica que esta se abandone. Además tiene que pasar que la persona se convezca de que lo que le están administrando no tiene ningún efecto sobre su salud.
  • «También es el causante de que funcionen los métodos de la medicina no convencional, en que los pacientes se curan solo si creen en la curación, no porque el método aplicado sea efectivo contra esa enfermedad.» Tal y como está induce a pensar que el efecto placebo cura por encima de la evolución natural de las enfermedades, y si fuera así no serviría como control en estudios clínicos.

El efecto placebo no tiene nada que ver con la curación de enfermedades, ni tiene efectos sobre la salud, si no con vivir sus síntomas con menor angustia.--Pastranec (discusión) 10:53 16 nov 2014 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 23:08 25 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Efecto placebo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:27 14 dic 2019 (UTC)[responder]