Ir al contenido

Discusión:Historia del rock en el Perú

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ordenar un poco lo de ultima mitad de los 70 y comienzos de los 80[editar]

- Hasta 1983 mas o menos, el rock peruano se estancó en la moda setentera progresiva y bluesera comercial. Muchas bandas querían sonar a Pink Floyd, Yes, Totó y The Eagles.
- ¿Cuando empieza a despuntar el rock peruano de los ochenta? Comercialmente, parece que Rio es quien marca un inicio. ¿Pero que pasa con Miki González y su "Dímelo, dímelo"? ¿Pero aquella generación, despuntó realmente a fines de 1985? ¿La movida subterránea y conjuntos de new wave que estaban en una especie de circuito under hasta entonces (como el Dr. No de Chachi Luján y Ernesto Samamé, dos old rockers de los 70, y una banda prometedora conformada por futuros miembros de JAS) no deben tomar cierto crédito?
- Creo que Carlos Torres Rotondo, en su libro "Demoler", mencionó a Frágil como una especie de transición. Como dije en el primer párrafo, habían bandas de comienzos de los ochentas que tocaban un estilo comercial setentero, y Frágil era una de ellas. Era algo común en el rock latinoamericano, todas parecían estar estancadas en 1972, siguiendo la pauta norteamericana. Ejemplos están en Serú Girán que se forma en plena época punk y new wave como una banda de aquellos estilos, o la banda venezolana donde supuestamente Nicolás Maduro tocaba y cuyo video de una presentación de 1983 se encuentra en YouTube (el gobernante tocaba la guitarra, y tenía un look a lo Santana de comienzos de los 70).

Relación de LP's, casets, CD's y DVD's de bandas peruanas[editar]

  • ¿No creen que sería conveniente incluir una relación de todas las producciones musicales del rock peruano (aunque sea fuera del artículo principal, no importa), indicando el título, el año, el formato, el estilo y el número de ediciones? Pedro Cornejo Guinassi ya publicó un primer intento en su libro "Alta tensión: los cortocircuitos del rock peruano" (2002; págs. 315-332), aunque incompleta, la misma que, por obvias razones se encuentra actualmente desactualizada. Pedro organiza las producciones siguiendo un criterio alfabético, pero podría agregarse dos versiones más: siguiendo un ordenamiento cronológico y otro por estilos. (Miguel Angel del Castillo M., 14-VIII-07)

¿Y con qué criterio se les colocaría?[editar]

El problema es que tendría que tenerse algún criterio para saber a qué se llama "producciones musicales" y cuáles merecen estar en el listado. Lo normal sería listar discos que fueron editados por disqueras formales dentro del "mainstream" nacional. Si democratizamos la lista, la maqueta que hicieron mis vecinos del frente la semana pasada, y que ya la vamos escuchando como 100 personas entre parientes y vecinos, tendría tanto derecho de estar en la lista como la maqueta de Narcosis, que la escuchó un poco más de gente. En mi opinión debería usarse el criterio "normal" de las disqueras formales, pero ya sé que me van a destrozar por decir eso.


  • No tiene que ser tan difícil, mi estimado, pues la maqueta que hicieron tus vecinos del frente la semana pasada la hicieron en una época en la cual ya no es más un problema el editar producciones musicales de calidad en formatos como el CD, es decir, profesionalmente. Por supuesto que la hipotética maqueta de tus vecinos no tendría el mismo derecho a figurar en la relación que propongo junto a las editadas por Narcosis, G-3, Eutanasia o Éxodo a partir del año 1985, por ejemplo, pues todos ellos lo hicieron durante una etapa que podríamos calificar de "heróica" en lo referido a la difusión de las bandas de rock en el Perú. Estar fuera del medio controlado por las disqueras oficiales -las únicas, pues no había otras- equivalía a no existir en los medios radiales y televisivos ni en las discotiendas (en esa época no se vendían discos en cualquier lado como hoy, al menos no en Lima). Las bandas subtes, sobre todo pero no sólo ellas, rompieron con esta dictadura o monopolio de la difusión, autogenerando sus propias grabaciones y sus propios circuitos de distribución y venta. Lo hacían así o sencillamente no trascendían más allá de su grupo de amigos o de quienes tuviesen la oportunidad de verlos en vivo, de ahí la diferencia con un gran número de bandas surgidas durante los 70's, las cuales no podemos hoy siquiera conocer pues no grabaron jamás un "disco", sea un 45 o un LP. Los subtes simplemente se zurraron en esto y no le pidieron permiso a nadie para grabar y darse a conocer (no inventaron nada nuevo en esto, pues se trataba de una tendencia mundial surgida por esos años), ese es uno de sus grandes aportes a la historia del rock nacional, ejemplo que seguirían luego el resto de bandas "no comerciales" durante las dos décadas siguientes. Considérese, entonces, las maquetas editadas hasta el final de esta etapa en 1992, que yo califico de heroica pero que puede recibir el nombre que ustedes quieran (no es antojadiza la elección del año, véase: [1]), y se acabó el problema. Se trata de experiencias y contextos distintos que no pueden recibir el mismo trato, son dos historias diferentes, por tanto, no debe emplearse "el criterio «normal» de las disqueras formales" que propones, el cual es válido para otros momentos pero no para la etapa que menciono. (Miguel Angel del Castillo M., 3-XI-07)


Debo aclarar que se desde hace tiempo se prefiere la creación de categorias a la creación de lista en los artículos enciclopédicos. Sin embargo, si se quiere crear una lista de discos faltantes, como referencia interna de los wikipedistas, se pude crear en la pagina personal de un usuario o dentro deun wikiproyecto o algo asi. Saludos! Jorge jhms 17:05 6 nov 2007 (CET)


  • Por supuesto, nadie dice que se incluya en alguno de los varios artículos que tratan sobre el rock peruano. He visto algunos inventarios o relaciones en wikipedia que llevan por título "Anexo: ...(etc.)", y a continuación proceden desarrollando el listado de algún tema en particular (como el de las universidades hispanoamericanas antes de 1810, por ejemplo [2]). Podría incluirse un vínculo en los artículos individuales de bandas de rock nacional que conduzcan directamente a dicha relación. Lamentablemente, desconozco la manera de crear anexos de este tipo así que no sabría como iniciarlo. (Miguel Angel del Castillo M., 7-XI-07)


Es innegable que es el grupo mas masivo y popular de rock de la historia de este pais ???? Hasta decir de los ochentas hubiera sido aventurado ..pero de la historia de este pais ? Se detuvo el tiempo, o es que ya no vamos a conciertos?? No se cuanta gente convocarian hoy los "beatles" peruanos si hicieran un concierto solo ellos, alguien recuerda cuando fue su ultimo concierto solos ?? En fin ....

El último concierto de ellos solos fue este sábado en Punta Hermosa para los surferitos (lleno total) y el anterior fue la semana anterior en Ate (lleno total también). Hay que saber antes de hablar. Si quieres te acompaño en Abril a Los Angeles para que veas cuánto convocan por allá.

¿Río como punto de partida?[editar]

Viví en Perú durante los 80 -era chico pero tengo memoria- y recuerdo cómo me llamó la atención el nacimiento de una movida rockera local.

De algo estoy seguro. Tal vez Río fue el primer grupo en alcanzar un éxito comercial masivo pero no fue el "rompehielos" ni el origen. Frágil comenzó a transmitir, a la manera de spots televisivos, fragmentos de sus videoclips, desde el mismo 1980. Lo recuerdo perfectamente. Luego, creo que se detuvieron un tiempo y volvieron.

Cuando apareció Río, ya estaban activos Miki González, Del pueblo, Del pueblo Del barrio, Danai -creo que su primer grupo se llamó TVColor- y otros. Y también el movimiento subterráneo.

También me parece hubo un momento inicial donde no estban tan separados los "subterráneos" de "los comerciales".

Creo que convendría consultar con los propios protagonistas.

Justamente como protagonista te lo cuento. Los grupos que mencionas (Miki González, Del pueblo, Del pueblo Del barrio, TV Color) sí están mencionados en mi artículo, pero coloco a Rio como punto de partida de la "masividad" del rock comercial en el Perú por el hecho de que los medios de comunicación voltearon la cara para ver al movimiento (el popero, el rockero comercial y el subte) a raiz del éxito masivo de Rio. Mi teoría, plasmada en el artículo, se basa en que no estoy diciendo que Rio sea EL MEJOR grupo de aquella época (eso es cuestión de gustos), pero es innegable que es el grupo más masivo y popular de rock de la historia de este país. Sin ninguna duda y lejos, lejos, la pelea está en el segundo lugar. Quien abrió la trocha en esos tiempos para la masividad del rock en los conos de Lima, en sitios que eran 100% chicheros, en provincias (bastiones folklóricos), etc. fue Rio. A partir de ello es que Miki, Danai, Jas, Pax, Frágil, etc, empiezan a hacer giras nacionales, contratados por empresarios que veían posibilidad económica en producir un concierto de rock. Antes de eso, la gran mayoría de conciertos eran en Lima, en la concha acústica del parque Salazar, en el Campo de Marte. Zonas céntricas de la Lima top. Los conciertos en sitios marginales y masivos eran pocos, en provincias menos. Miki solamente había ido a Tocache una vez hasta ese momento, y alguna girita más. TV Color no fue nunca a provincias. Chachi Luján era el más popular hasta ese momento porque había estado en la Mas Mas y Panamericana se lo había llevado de gira.
El artículo es bien claro, menciona hechos, no opiniones.


Voz Propia[editar]

Hola Amigos: Sólo para avisarles que he escrito y publicado en Wikipedia un artículo sobre el emblemático grupo Voz Propia. Espero les guste y les sea útil. Saludos. --Andesaa (discusión) 21:14 27 feb 2008 (UTC)[responder]

Rayobac[editar]

Hola Amigos: Sólo para avisarles que he escrito y publicado en Wikipedia un artículo sobre el grupo Rayobac. Espero les guste y les sea útil. Saludos --Andesaa (discusión) 07:52 3 may 2008 (UTC)[responder]

Cambio de fotos en el artículo urgente[editar]

Las fotografías que existen actualmente en el artículo están casi completamente fuera de lugar, la verdad que da pena verlo así, no hay ni una sola (salvo la foto de un cuadro de la carátula de la maqueta de Narcosis, el cual está de costado y no se ve bien) que diga algo realmente importante de lo que fue o significó el rock en el Perú. Una foto vale por mil palabras, no es así? Qué hacen ahí Bill Halley (podría ser, pero hubo bandas peruanas también en los 50's), el «Chino» Velasco (no se trata de negar la historia pero más parece un homenaje al principal responsable de la desaparición de la escena local durante los 70's), Santana (ni siquiera es una foto de los 60's), Belaunde (el artículo no es de historia política), Charly García (en Argentina, seguro, y no en Lima), el convento de San Francisco (!), las playas de Miraflores (!), el CBGB Bar (en lugar de Colmena, la «No Helden» , «Los Reyes Rojos», la «Jato Hardcore» o «El Hueco» en Santa Beatriz!), la bandera de la ex Unión Soviética (aunque le falte la estrella no corresponde a la de SL por sus proporciones ni el tamaño de la hoz y el martillo, quién la puso ahí?), una calle fuera del país con afiches de MTV (!) y a un ambulante vendiendo CD's piratas? Todo esto nos comunica algo relevante sobre la trayectoria del rock en el Perú? De repente no hay muchas fotos disponibles por esa cuestión del copyright en wikipedia, pero creo que sería mejor retirarlas hasta conseguir otras mejores que dejar el artículo tal como está. No creo que otros artículos sobre rock nacional latinoamericanos hagan tal papelón ni demuestren tampoco una carencia tan grande de autoestima patria. Salvo mejor parecer. (Miguel Angel del Castillo M., 26-V-08)

Las fotos fueron colocadas no recuerdo por qué usuario que participó en un wikiconcurso. Y no fueron puestas sin ningún motivo, están ahí para ilustrar el artículo, en tanto se hace mención a todos aquellos personajes, que influenciaron de una u otra forma la historia del rock peruano. Creo que la mayoría de fotos están bien, como las de Santana, velazco y el vendedor de cd's pirátas ya que ilustran lo que sucedió en esa época. Hay que recordar que este es un artículo de historia y no de música (historia de la música para ser exactos), asi que el artículo si puede hacer mención a políticos y demás. Pero si, creo que debemos empezar a tomar fotos y tratar de subirlas a la wiki, para ilustrar no sólo este sino todos los demás artículos de este tema. Saludos! Jorge jhms (discusión) 01:42 14 jul 2008 (UTC)[responder]

centralismo[editar]

Desde fines de los noventas la movida del rock en el sur fue muy fuerte, pero veo que sólo colocan los grupos más resaltantes, cuando en el sur destacaron muchos más grupos, sólo de Arequipa aparece Xdinero, pero se olvidan de Skar, VR5, que se forma cuando se divide Xdinero, y de Tacna se olvidan de Extremo Sur. En fin, de grupos que hicieron una movida rockera muy importante en el Sur y que llegan a Lima muchos años después de ponerse de moda en el sur. Ejemplo: Amén se pone de moda en Tacna en el 98 y un tiempo antes en AQP. Espero que incrementen información y no caigamos en el centralismo de que todo está en Lima y si no pasó por Lima, no existió.--Sayri (discusión) 22:02 2 ene 2011 (UTC) PPDD: Tampoco están los zopilotes ni Amén... bye--Sayri (discusión) 22:05 2 ene 2011 (UTC)[responder]

Redaccion y parafraseo[editar]

Ningún artículo serio empieza redactado como una narración. Existe una ausencia total de citas, esto dificulta obtener más detalles de los eventos importantes.