Ir al contenido

Discusión:Oliva

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Existe cierta polémica en torno al uso de las términos OLIVA y ACEITUNA, asi como de las palabras que de ellos se derivan. Se trata de dos términos que definen el mismo producto,la diferencia es que en un caso proviene del latín "OLIVA" y, en el otro, ha seguido un camino más tortuoso desde el arameo "ZAYTUNA", pasando por el árabe clásico "ZAYTUNAH" hasta llegar al árabe que se hablaba en la España musulmana: AZZAYTÚNA. Ambos términos y sus derivados han seguido caminos paralelos. El arbol de la oliva es el OLIVO y su producto exprimido es el OLEO;el hecho de derivar del latín hizo que esta terminología fuera preferida por las clases de población más cultas, sobre todo por el clero que de esta forma vio una via para alejarse del mundo musulman;de esta forma se acuñaron expresiones como "santos oleos" en lugar de "santos aceites". El arbol de la aceituna es el ACEITUNO y su fruto exprimido es el aceite. El origen árabe de la palabra y su fuerte presencia en la mitad sur de la península ibérica, hizo que la expresión arrelara en las clases más humildes. Y no solo los términos ligados a la palabra aceituna, sino que muchas expresiones de origen árabe ligadas al olivar se consolidaron en la lengua popular castellana. Así, palabras derivadas del árabe como "algorin" (sitio destinado a conservar las aceitunas), "almazara" (molino de aceite), "alpechin"(líquido que rezuma de las aceitunas apiladas), etc., han tomado carta de naturaleza en el idioma castellano sin que fueran "molestadas" por expresiones latinas equivalentes.--213.9.211.6 (discusión) 11:54 23 may 2008 (UTC)Purcalla Gaitán[responder]