Discusión:Parerga y paralipómena

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Filosofía.

Significado del título del libro[editar]

¿Debe entenderse, por tanto, que 'Parerga' significa en griego «opúsculos», y 'Paralipomena' «suplementos»? Gracias, en cualquier caso, por el excelente trabajo. --Sürrell (discusión) 16:51 4 sep 2008 (UTC)[responder]

Pues eso creo. Lo de Paralipómena es seguro, aunque siempre caben variantes de traducción. Lo de Parerga concuerda tanto con la descripción que da Schopenhauer como con el contenido del primer volumen (opúsculos, según la medida de Schopenhauer: en torno a las 100pp), pero diría que en este caso es una traducción aproximativa. Por eso, en la redacción, no lo he puesto de manera tajante. Mira además los enlaces azules que puse, que son artículos que ya existían. Gracias por las felicitaciones, pero recuerda que no está terminado, ¡aún estoy a tiempo de echarlo todo a perder! xD No sólo falta terminar el resumen sino completar la intro y la parte sobre la repercusión... Saludos --Fernando H (discusión) 17:20 4 sep 2008 (UTC)[responder]

Lo he consultado en un diccionario: parergon (neutro plural, parerga): cosa accesoria, poco importante, adición, apéndice. Paralipómena, participio de paraleipo, con un significado parecido: lo que se omite, reserva, deja a salvo. Algo así como 'Anexos y apéndices'. --Sürrell (discusión) 10:47 5 sep 2008 (UTC)[responder]

Las traducciones siempre pueden variar. Aquí [1] leemos que paralipomena son «[1] Ergänzungen, Randbemerkungen, Nachträge zu einem literarischen Werk. [2] Die Bücher der Chronik im Alten Testament». Ergänzugen = complementos; Randbemerkungen = notas / observaciones marginales; Nachträge = suplementos (de aquí el «seguro» que puse arriba) aunque también algo parecido a «apéndices» (aunque para eso se usa «Anhang»). En el segundo esbozo de prólogo que cita Löhneysen, de 1846 (edic. del mismo en Suhrkamp, p. 596), Schop. define el contenido del Tomo II como «Ergänzungen zu den Ergänzungen». Esto es, «complementos a los complementos» (con lo que seguramente alude a los «Complementos» del subtítulo de W II).
En cuanto a Parerga, la palabra que emplea Schopenhauer repetidas veces es «Nebenarbeiten». Algo así como «trabajos accesorios» o que van «junto a» (neben). Trabajo = obra = ergon = opus. Pero el «culo» de «opúsculo» significa pequeñez (como párvulo, partícula, etc). No se corresponde exactamente, mejor dicho, no tiene nada que ver con el «para» de «parergon». Pero:
Teniendo en cuenta que en alemán para «opúsculo» el Herder me ofrece «kleines Werk» y el viejo Cuyás me dice «Werkchen» (= obrita), términos apenas empleados, y teniendo en cuenta que los alemanes, por su farragosidad, en el fondo no conciben tal cosa como un opúsculo xD, diría que propiamente carecen del concepto y la palabra, juas. Mi conclusión es que con«Nebenarbeiten» y «Parerga» se quiere decir «opúsculo». Pero esto es mi opinión. El hecho es que opúsculos son lo que contiene el tomo I, mientras que el II contiene fragmentos sueltos reunidos en capítulos (a la Nietzsche) y por tanto se puede defender la redacción actual, pero si quieres aclararlo, adelante. --Fernando H (discusión) 11:30 5 sep 2008 (UTC)[responder]

Perdón, el sistema no me había avisado de la contestación. Gracias. La soberana puntualización me abruma y honra a su artífice. Temiendo resultar un poco cargante, me atrevería a preguntar si toda la bibliografía que aparece reflejada en la sección correspondiente se ha usado para referenciar el artículo, o sólo de modo parcial. En caso contrario, ¿no convendría diferenciar entre bibliografía y referencias? Es una simple idea, gracias. En caso de que se haya usado toda esa bibliografía, en boca cerrada... ;) --Sürrell (discusión) 16:21 11 sep 2008 (UTC)[responder]

Aquí el Abrumador: Vamos a ver, 1º, la secc. de «Bibliografía» no dice nada de «Referencias», sé que en esto hay cierta confusión en wiki. En las enciclopedias, como en cualquier libro, en la bibliografía a menudo se remite a obras que no se han empleado pero a las que se puede enviar al lector para ampliar conocimientos. 2º, de todos modos, la sección se divide en: 1) ediciones del libro de Arturo, y 2) literatura secundaria. En (2) he sido estricto y sólo he incluido las obras citadas en el artículo (de momento, sólo dos). En (1) he listado dos ediciones alemanas (y en efecto he manejado ambas) y las traducciones parciales al español. De éstas, manejo algunas, no todas ni de lejos, pero me parece muy interesante mencionarlas como información de la (dificultosa) historia de la divulgación del pensamiento de Schopenhauer en los países hispanohablantes. La lista habla por sí sola. El título («ediciones en español») no hace pensar que se hayan manejado como referencias, ¿hay algún problema con eso? Espero haber contestado a tu duda... En cuanto a la idea de separar biblio y refs, ya está así. Las refs están en las notas (aunque los datos sobre ISBN y demás están en la bibliografía). Saludos, :) --Fernando H (discusión) 22:39 11 sep 2008 (UTC)[responder]

Sí, es que hay cierta confusión al respecto, por no existir una política clara. Gracias.--Sürrell (discusión) 10:09 12 sep 2008 (UTC)[responder]

Frases[editar]

  • Concluyendo la historia del problema, Schopenhauer se coloca a sí mismo en aquélla en cuanto el filósofo que, admitiendo los resultados de la filosofía de Kant, ha sabido hallar una vía de acceso a la «cosa en sí», no como hasta entonces, buscándola en la representación (los objetos), sino en aquel que representa, el sujeto, en aquello que hay en él que no es, precisamente, representación: y tal es, en efecto, la voluntad'
Es una redacción, en efecto, intrincada, y, si se me apura, fallida (así se trataría en una CAD). En primer lugar, para el lector medio, no se ha explicado claramente cuál es ese 'problema', que, por cierto, supongo que no concluye con Schop. 'Aquélla' no se sabe a qué se refiere (debe ser la discusión). Yo pondría simplemente: 'Sch., al respecto, admite los resultados de la filosofía de Kant, aunque encuentra otra vía de acceso a la cosa en sí. No la busca en la representación (los objetos), sino más allá, en lo que representa el sujeto y que por tanto no es objeto o representación, y que para el filósofo recibe la denominación de voluntad.
  • Esas reflexiones consisten, en casi todos los casos, en la búsqueda de coincidencias o anticipos de las propias doctrinas de Schopenhauer o bien las de Kant.
Creo que esta redacción no es correcta: 'En sus reflexiones sobre la filosofía anterior, Schop. busca casi siempre las coincidencias o los antecedentes de sus propias doctrinas, así como de las de Kant.'
  • menciona el anticipo de la distinción. Esto debe ser: 'encuentra en la filosofía de los eleatas el antecedente más remoto de la distinción entre fenómeno y noúmeno'. Anticipo en ambos casos no lo veo correcto.
  • logos spermatikós con la forma substantialis: No sé si aquí habría que explicar, ya sea brevemente, lo que es el 'logos spermatikós' y la 'forma substantialis', pues en caso contrario, el lego (me cuento) se queda igual.

Por aquí irían todas mis correcciones, espero no ser cargante. ;) --Sürrell (discusión) 16:59 25 oct 2008 (UTC)[responder]

Correcciones que superan las expectativas del corrector.--Sürrell (discusión) 17:56 6 nov 2008 (UTC)[responder]

Otras frases del debate 'ideal-real', que se las trae:

con su teoría de las «causas ocasionales» y la idea de que «vemos todas las cosas inmediatamente en Dios», mediante las cuales se explica la posibilidad de acceder a los objetos reales como tales

Ese 'las cuales', ¿se refiere a las causas o las cosas?

la figura de Dios como garante de la coherencia de las ideas de los diferentes espíritus y causa última de esas ideas

¿las ideas de los diferentes espíritus?

Kant las determinó como formas a priori del conocimiento, que hacen posible la experiencia en general. De este modo, también ellas eran remitidas a la constitución del sujeto.

esta última frase, ¿significa que a través de las formas a.p. se constituye el sujeto? Ya digo que en una CAD se plantean cuestiones muy del estilo ;).--Sürrell (discusión) 18:20 6 nov 2008 (UTC)[responder]
✓ Hecho, espero que con éxito. Aquí pueden verse los cambios, coloreados de rojo y todo. Gracias por los comentarios. Ciertamente había ambigüedad en las dos primeras, y exceso de jerga complaciente en la tercera. Tengo pendiente acabar de mirar (más) las que indicaste hace un par de semanas. Siga así, porfa :) --Fernando H (discusión) 21:01 6 nov 2008 (UTC)[responder]

Las anteriores frases creo que, sin haber sido erróneas, son ahora más "didácticas" (creo, no vamos de délficos ni l.). Sólo ese "avanzaron", no sé. En la frase de Berkeley digo yo que habría que entrecomillar, al aparecer en el texto, "ideas" y "espíritus" (para que no parezcan fantasmas), y, si se quiere, definirlos brevemente (si se quiere). Proseguiremos. --Sürrell (discusión) 13:03 7 nov 2008 (UTC)[responder]

✓ Hecho, lo de Jorge Berkeley. Lo del «avanzaron», lo meditaré; suplía al «anticiparon», que de hecho me gusta más. Prosiga, prosiga :) --Fernando H (discusión) 15:47 7 nov 2008 (UTC)[responder]
Sí que te gusta el anticipado, sí. En fin. --Sürrell (discusión) 20:16 9 nov 2008 (UTC)[responder]

Otras frases oscuras. Si se tercia, pueden aclararse:

  • concepción acrítica de la sustancia'
Lo he cambiado a 'precrítica' para que se note más que se alude a 'prekantiana'. Si hubiera enlaces adecuados para clarificar esto, los pondría, pero no voy a enlazar a artículos confusos como dogmatismo (filosofía). Ni filo trascendental, ni filo crítica, ni kantismo, estos artículos no existen. What do you want me to do?
Perdona, esto no lo había visto. ¿Para que se note más que se alude a 'prekantiana'? Si es por Kant, se puede mencionar simplemente, o recordar, si no se ha indicado recientemente, que el primer crítico de verdá para Sch. es K. Ejem, espero no resultar quisquilloso.--Sürrell (discusión) 20:16 9 nov 2008 (UTC)[responder]

¿Kant reduce 'sustancia' a 'categoría'? Contéstame sólo sí o no. ;)

So. Es decir: ni. Dice a una categoría.
Me quedo con que para Kant la 'sustancia' es una 'categoría'. .--Sürrell (discusión) 20:16 9 nov 2008 (UTC)[responder]
  • por lo que la esencia (Wesen) a la base de los cuerpos y las almas podría ser idéntica. Esto será 'en la base'.
García Morente siempre traduce zum Grund liegen por residir / estar / yacer a la base, es una expresión frecuente en Kant y postkantianos, y siempre la he visto vertida de esa manera.
Esto del régimen preposicional es muy controvertido. Cuestión menor.--Sürrell (discusión) 20:16 9 nov 2008 (UTC)[responder]

Debo decir que las anteriores secciones (las que bucean en las dicotomías metafísicas tradicionales) son endemoniadamente abstrusas y abstractas, pero que me parecen muy bien resumidas por el redactor. "Inteligibilizarlas" no creo que se cuente entre las obligaciones del mismo. Ni siquiera un breve resumen del resumen para legos, dado que podría incurrir en interpretación efepédica (aunque, pa´ qué nos vamos a engañar, se agradecería).

Las secciones subsiguientes son perfectamente "inteligibles", coser y cantar. Así pues, canto, rey:

  • Pero esas ventajas son superadas por los perjuicios que acarrea convertir la filosofía en una profesión a la filosofía como libre investigación de la verdad y los que conlleva la filosofía por encargo de los gobiernos para la filosofía «por encargo de la naturaleza y la humanidad». Aquí, desde luego, faltan comas, claridades.
FerHmosa frase, ¡pardiez!, mas compréndese su dificultad y, en teniendo esto presente, cambiado la he, espero que con su venia y aprobación.
  • lo común en aquellos fenómenos es que se recibe una intuición (percepción) que se presenta como real y objetiva, pero a través (visuales o auditivas) de un órgano diferente al normal, que antes llamó Schopenhauer «órgano del sueño» Creo que no está bien lo de 'a través (visuales...)'
Pues yo creo que tampoco. Y lo malo es que no recuerdo qué se fugó ahí. Resultado: lo he quitado, creo que se entiende bien sin que aparentemente falte nada. La frase siguiente que comentas la he modificado severamente (en verdad que salió rana, pobrecita).
  • Al presentarse a individuos aislados, a menudo se preguntan si el fenómeno es subjetivo. Esto no se entiende. Pero estas últimas secciones, ya digo que están de primera. Enhorabuena al redactor. ;) Seguiré, si, aparergonado, aún pervivo. --Sürrell (discusión) 20:43 7 nov 2008 (UTC)[responder]
Contestado mediante intercalado de comentarios. ¡Muchas mercedes graciosas! No se deje la Eudemonología, así ya estará completo (provisionalmente) el Tomo I... Saludos ;) --Fernando H (discusión) 22:43 8 nov 2008 (UTC)[responder]

En la Eudemonología, cuya lectura fervientemente recomiendo (tan mayor Schop. y todavía creciendo en uno), sólo he visto dos cosillas:

  • Ahí se establece ya la medida de la felicidad posible de cada uno; y especialmente lo hacen los límites de sus capacidades espirituales: pues los goces más elevados son los del espíritu. A ese 'lo hacen' parece faltarle un complemento.
  • Schopenhauer comienza este capítulo insistiendo en lo ya dicho de que este aspecto es con mucho el que más aporta a la felicidad, pasando a concretar qué es lo que recae entre las cosas que uno es. Organizar un poco, ¿no? Por lo demás, encantado de colaborar en un trabajo, ya digo, tan sugestivo. Muchas albricias y molbes. --Sürrell (discusión) 19:41 9 nov 2008 (UTC) Post scriptum: Para la frase FerHmosa, propongo aligerar aún más la sintaxis ;) : -El hecho de convertir la filosofía en una profesión acarrea a la filosofía misma, como libre investigación de la verdad, mayores perjuicios que ventajas tiene la enseñanza universitaria de dicha disciplina. En igual medida perjudica la filosofía por encargo de los gobiernos a la filosofía «por encargo de la naturaleza y la humanidad»-.[responder]
✓ Hecho, ya he revisado todo lo indicado. Te he revertido, empero :( , en lo de la nueva sección de «Sentido y repercusión»: observarás que al comienzo hay una sección «Objetivos de la obra y circunstancias de su publicación», donde se trata la cuestión del «sentido», y otra titulada «Repercusión», que de momento está vacía (más que nada porque en aquel momento no me apetecía sumergirme en Safranski y Hübscher..., ya llegará, mencionaré recensiones y cositas eruditas y curiosas... Gracias por la correctura ;)
Sorry, la reper. no recordaba que estaba al principio. Es que yo eso lo pongo al final, pero cada maestrillo. Talueguito.--Sürrell (discusión) 20:21 9 nov 2008 (UTC)[responder]