Discusión:Pedagogía

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Guerra de ediciones[editar]

Va a hacer falta repartir el espacio de este artículo. Deberá empezar con una frase neutral:

- Pedagogía es un conjunto de saberes...

- A continuación la opinión Pedagogía es una ciencia. A continuación Pedagogía no es una ciencia.

- Después las argumentaciones de unos y de otros.

- El artículo que defiende que la Pedagogía es una Ciencia, en contra de la mayor parte de la comunidad científica. Los únicos argumentos presentados provienen de un diccionario de España, un país con sólo 45 millones de habitantes frente a los 6500 que tiene la Tierra.

  • Contestación: Como sabrás, el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española está consensuado por la Real Academia Española y las veintiuna Academias de América y Filipinas que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española, que en su conjunto, representan bastante más personas que las 45 millones a las que te refieres. Yo no soy quien para discutir su autoridad en materia del idioma, y me remito a su definición a la hora de proporcionar referencias a un artículo enciclopédico. Haces referencia a que esta definición "va en contra de la mayor parte de la comunidad científica." Fácil de decir. ¿Igual de fácil de probar? --Technopat (discusión) 02:42 30 dic 2010 (UTC)[responder]

- Sólo los pedagogos, y no todos, defienden que la Pedagogía sea una ciencia.

- Otra opción puede ser dejarlo bloqueado por siempre para dejar bien claro que hay una comunidad importante de usuarios que no tolera su contenido tal y como se ha establecido, despreciando las aportaciones de los usuarios anteriores.


Gracias por visitar esta página de discusión. Aquí se trata de mejorar el artículo sobre Pedagogía.

No es un foro para exponer ideas o criterios.

Los dos enlaces a continuación son interesantes

Ayuda:Cómo usar páginas de discusión

Wikipedia:Lo que Wikipedia no es

que sale encima del del espacio donde has que escrito tu texto.

Pedagogía en historia[editar]

Con toda modestia, como profesor de aula que soy, he decidido editar en el acápite de pedagogía en Historia en base a mi experiencia práctica y teórica acerca del tema de los principios de la pedagogía de la historia. Bueno sería que otros agregaran nuevos principios, si es que los hay, y acerca de la metodología y didáctica.

Saludos: UNIZAGA

Referencias bibliográficas...[editar]

Buen día...

He leído con detenimiento el artículo sobre Pedagogía y hago una solicitud. La información debe sustentarse con información bibliográfica, ¿será posible que se pueda incluir la bibliografía de donde se obtuvo la información que se expone en esta página para continuar con el trabajo? Me interesa saber las fuentes pues de esta forma podré enriquecer el artículo con base en la investigación previa, de otra forma comenzaré a rastrear la información para wikificarlo si es que tiene alguna relación con otros artículos y poder tomar una decisión con respecto a la ampliación del artículo.

Saludos, --Oquitzin Azcatl (discusión) 15:50 8 jul 2008 (UTC)[responder]

Referencias de nuevo[editar]

Buen día,

He colocado el cuadro que hace mención que el artículo debe tener referencias siguiento el manual de estilo para los artículos en Wikipedia; adicionalmente he colocado los encabezados donde se localizarán estos datos. Por favor, es importante colocarlas para tener fundamentos en la discusión y mejoramiento del artículo; gracias.

Saludos, --Oquitzin Azcatl (discusión) 04:58 10 ago 2009 (UTC)[responder]

Referencias otra vez[editar]

Es cierto que se debe dar información verídica para poder ser útil para las personas que lo leen, mucha información no esta citada ni bien fundamentada. saludos --Tania Delgadillo (discusión) 22:54 30 sep 2020 (UTC)[Usuario:Tania Delgadillo] 17:53 30 sep 2020[responder]

Referencias en Pedagogía[editar]

Hola, Pedagogía. El artículo Pedagogía en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema. Si se trata de una traducción desde otra Wikipedia, este documento puede serte útil.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó, o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Alexis3348 (discusión) 16:15 21 sep 2009 (UTC)[responder]

Me gustaria aclarar que se es un gran tema de discusion si la pedagogia es o no una ciencia, un arte o una tecnica... deberias colocar que esta en discusion su normativa. GRACIAS— El comentario anterior sin firmar es obra de Yenienvallejo (disc.contribsbloq). Ferbr1 (discusión) 07:36 15 jun 2010 (UTC)[responder]

La Pedagogía no es una aplicación de la Psicología de la Educación[editar]

Al autor o autores del artículo:

Les supongo titulados en Psicología, al hacer una definición tan parcial del término Pedagogía. Pero en ninguna Facultad de Ciencias de la Educación, sería dada por válida una definición de ese tipo, pues la Pedagogía, que es una ciencia humana autónoma, parte de un propósito de educar a las nuevas generaciones que es preexistente a todas las ciencias modernas. En la actualidad, se consideran ciencias auxiliares de la Pedagogía una amplia variedad de ellas, tales como por supuesto la Psicología de la Educación, como asimismo la Sociología de la Educación, la Biología de la Educación, la Economía de la Educación, la Historia de la Educación, e incluso la Filosofía de la Educación. Véanse al respecto las siguientes referencias:

García Hoz, V., Principios de Pedagogía Sistemática, Rialp, 1960 (todo un clásico que ha sido manual universitario durante décadas en las facultades de Pedagogía y de Ciencias de la Educación).

Ferrández, A., y Sarramona, J., La educación: Constantes y problemática actual, CEAC, 1977.

Debo puntualizar que éstas obras no son más que un par de referencias en medio de una bibliografía amplísima, inmensa, coincidente con esta posición sobre el carácter autónomo de la ciencia pedagógica, cuestión al respecto de la cual existe un consenso casi únanime entre los autores-expertos que han publicado y publican en este campo de conocimiento.

Afirmar que la Pedagogía es una aplicación de la Psicología de la Educación no tiene mayor sentido que el que tendría postular que la Medicina es una aplicación de la Química.

Saludos.Moreneta (discusión) 14:04 6 oct 2010 (UTC)[responder]

Informe de error[editar]

Os mando este mensaje para comunicar un gravísimo error. Me he encontrado con este artículo que es totalmente incorrecto. Como pedagoga me siento indignada al leer esto, y me parece que es necesario rectificar esta información de inmediato pues la pedagogía es una ciencia que estudia la educación y nada más hay que remitirse a la historia de la educación para comprobarlo, no es como dice el artículo "una aplicación práctica de la psicología", pues tanto la pedagogía como la psicología son ciencias que cada una de ellas tienen su objeto de estudio. Me parece una auténtica aberración poner la figura del pedagogo contra la del profesor, pues ambos son dos profesionales de la educación que trabajan en coordinación. Por otro lado señalar que como la pedagogía se trata de una ciencia que estudia la educación, la educación únicamente no solo está en la escuela, sino que vuelvo a remitirme a la historia de la educación, donde podemos ver como la figura del pedagogo se encuentra en ámbitos sociales, laborales, etc. Con este mensaje solicito que revisen este artículo lo antes posible pues está aportando una información confusa e incorrecta a los usuarios. A la espera del cambio, un saludo. - 81.9.166.43 (discusión) 14:05 31 oct 2010 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 14:14 2 nov 2010 (UTC)[responder]

Un intento de crear un artículo enciclopédico[editar]

Como recién llegado a este artículo, veo que existen varios retos para sacarlo del vergonzoso estado en el que se encuentra. Estoy intentando reescribirlo desde el principio y agradecería que si hay algo que se me haya olvidado incluir, me lo decís aquí y lo intentaré introducir. Asimismo, los artículos en Wikipedia tienen que cumplir los criterios de verificabilidad, entre otros, y agradeceré referencias. Gracias, --Technopat (discusión) 17:06 9 dic 2010 (UTC)[responder]

El texto que he borrado del artículo[editar]

He borrado el texto a continuación - en cursiva - mientras buscamos el consenso. Podremos ir, tema por tema, acordando lo que se puede volver a incluir:

El pedagogo[editar]

Sus competencias son, según AIOSP, muy numerosas:

Competencias centrales: demostrar profesionalidad y comportamiento ético en el desempeño de sus tareas, promover en los clientes el aprendizaje y el desarrollo personal y de la carrera, apreciar y atender las diferencias culturales de los clientes, posibilitando la interacción efectiva con poblaciones diversas, integrar la teoría y la investigación en la práctica de la orientación, habilidad para diseñar, implementar y evaluar intervenciones y programas de orientación, ser consciente de las propias capacidades y limitaciones, habilidad para usar el nivel apropiado de lenguaje para comunicarse con colegas o clientes, logrando así una comunicación efectiva, conocimiento de información actualizada sobre educación, formación, tendencias de empleo, mercado de trabajo y asuntos sociales, sensibilidad social e Intercultural, habilidad para cooperar de manera eficaz con un grupo de profesionales, demostrar conocimiento sobre el desarrollo evolutivo de la personal.

Competencias especializadas: definir y diagnosticar con rigurosidad y acierto las necesidades de los clientes basándose en diferentes instrumentos y técnicas de diagnóstico, usar los datos e información recogidos en el diagnóstico de manera apropiada de acuerdo a la situación, identificar las situaciones que requieran ser derivados a servicios especiales de apoyo, facilitar el contacto entre los clientes y los servicios especiales de apoyo. a los que se remite, mantener información actualizada sobre los servicios de apoyo, llevar a cabo un análisis del contexto en el que está inmerso el cliente, demostrar compromiso con las posibilidades y habilidades de los estudiantes para facilitar su desarrollo, guiar a los individuos y grupos de estudiantes en el desarrollo de sus planes educativos, ayudar a los estudiantes en el proceso de toma de decisiones, ayudar a los estudiantes a conocerse mejor, asesorar a los estudiantes en la selección de itinerarios académicos, ayudar a los estudiantes a superar las dificultades de aprendizaje, motivar y ayudar a los estudiantes a participar en intercambios internacionales, aonsultar a los padres sobre el desarrollo y los progresos educativos de sus hijos, ayudar a los estudiantes a mejorar las metodologías de enseñanza, ayudar a los profesores a implementar la orientación en el currículum.

Aula de inglés en un instituto de enseñanza secundaria en Alemania.

Significado etimológico[editar]

Estatua en terracota de un esclavo pedagogo en la Antigua Grecia.

Etimológicamente proviene del griego antiguo παιδαγωγός (paidagogós), el esclavo que traía y llevaba niños a la escuela. De las raíces "paidos" que es niño y "ago" que es llevar o conducir. No era la palabra de una ciencia. Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo que consistía en la guía del niño. También se define como el arte de enseñar. Ha de señalarse que relacionada con este campo disciplinar está la andragogía.

Cuando la Ilustración europea de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, desde Francia, Alemania, Inglaterra, el Marqués de Condorcet, Rousseau, Herbart, Pestalozzi, Fröbel... plantean el interés "ilustrado" por el progreso humano y retoman el significante griego. Ahora con otros significados que, por otra parte, ya estaban anclados en las mismas raíces señaladas. De un lado, "paidos", niño, comienza a expandirse el significado de lo humano, de todas las etapas de la vida humana. No sólo de la niñez. El verbo, igualmente, deja de ser el significado base de la "guía" física/psíquica para pasar a significar "conducción", "apoyo", "personal", "vivencial".

Por eso, reiteradas veces se ha explicado "pedagogía" como "andragogía", significante que no ha llegado a tener la misma fortuna. Tal vez porque "pedagogía", además de la tradición, tenía a su favor la insistencia en la infancia como el tiempo crucial para construir la persona a perfeccionar. Otra razón importante era la de evitar las preocupaciones del lenguaje sexista actual que sugería el uso de "andragogía" y "ginegogía".

La pedagogía si es considerada ciencia lo ha de ser fundamentalmente filosófica. Su objeto sería estudio es la Formación, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste. Sus postulados deberían pues permanecer en el discurso filosófico y sólo algunos trazos debieran con cautela aplicarse a la práctica docente en el aula pues el riesgo que se corre de frenar el progreso cultural de la sociedad es muy grande si se experimenta con la formación de sus hijos.

Sin embargo es importante tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la pedagogía como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican directamente a la pedagogía, es por ello que referirse a la pedagogía como ciencia puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible (depende del punto de vista con el que se defina ciencia). Existen autores, pues, que definen a la pedagogía como un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia o disciplina de naturaleza propia y objeto específico de estudio.

Pedagogía: en un sentido clásico- conducir al niño, acción de cuidarlo, de formarlo, de desarrollo-. Según Alejandro Sanvisens entendemos a la pedagogía como el arte de educar, como la técnica propia de la educación, como la ciencia de la educación, y es la educación el tema principal de su estudio. Dependiendo de la filosofía moral y la psicología.

Según el Diccionario la Real Academia Española, la pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Pero por otro lado para el Diccionario algunas ciencias como la Informática no serían tales ciencias. En cuestiones epistemológicas no es una fuente fiable,{{Cita requerida}} además de ser un órgano dependiente del Gobierno de España, muy alejado de cualquier organización científica de carácter internacional.{{Cita requerida}}

La pedagogía recibe influencias de diversas ciencias, como la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, la historia y la medicina, entre otras. El pedagogo propone teorías acerca de cómo debe ser la educación, basándose en estas influencias y en sus propias reflexiones, si bien se le achaca una total fuente de empirismo en sus afirmaciones. Lo que unido a los fracasos continuados de los sistemas educativos modernos hacen que sus teorías sean sistemáticamente rechazadas por los docentes y la mayoría de la sociedad actualmente.

Sus áreas profesionales son muy amplias, ya que recoge el conocimiento de varios saberes científicos, como: neurociencia, diseño y planificación de programas educativos, diagnóstico pedagógico y psicopedagógico, didáctica, antropología, psicología (desarrollo, personalidad, superdotación, educativa, social), formación laboral y ocupacional, técnicas individuales y grupales de aprendizaje, tecnología educativa, Historia, intervención socio-educativa, organización y gestión de centros educativos, política y legislación educativa, metodología, investigación educativa, análisis de datos, educación de adultos, educación para la salud, educación ambiental...

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la Formación, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste.

Es importante tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la pedagogía como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican directamente a la pedagogía, es por ello que referirse a la pedagogía como ciencia puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible (depende del punto de vista con el que se defina ciencia). Existen autores, pues, que definen a la pedagogía como un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia o disciplina de naturaleza propia y objeto específico de estudio.

Tipos de pedagogía[editar]

Existen varios criterios a través de los cuales se puede categorizar a la pedagogía:

  • Según la temática:
    • Pedagogía general: es la temática que se refiere a las cuestiones universales y globales de la investigación y de la acción sobre la educación.
    • Pedagogías específicas: a lo largo de los años han sistematizado un diferente cuerpo del conocimiento, en función de las realidades históricas experimentadas (pedagogía Evolutiva/Diferencial/Educación especial/De adultos o Andragogía/ De la Tercera Edad/etc.)
  • Según el propósito que plantean:
    • Pedagogías tradicionales
    • Pedagogías contemporáneas

Sin embargo López Herrerías señala que la pedagogía en sí al estudiar al hombre "bio-psico-socio-cultural" ya está implícito todas esas pedagogías.

Hay que distinguir que la pedagogía es la ciencia que estudia la educación, mientras que la didáctica es la disciplina o conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje. Es una disciplina de la pedagogía.

Tendencias pedagógicas[editar]

En la actualidad la innovación se ha apoderado del mundo, por lo que es evidente que las instituciones educativas y los agentes escolares enfrenten grandes retos; sabemos que un nuevo siglo se abre ante nosotros y el apresurado desarrollo de la ciencia y la técnica han hecho más evidente las diferencias entre un país y otro, por lo que las tendencias pedagógicas han de favorecer y acertar a esos cambios y transformaciones continuas e indetenibles de la sociedad y del propio ser humano. Las principales tendencias pedagógicas que hay son:

  • Pedagogía tradicional: Esta pedagogía comienza en el principio de los tiempos cuando el primer homínido inteligente comenzó a transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones. Es el maestro o profesor el responsable del proceso de enseñanza y la escuela, la principal fuente de información para el educando, correspondiendo al resto de la sociedad la educación social del mismo. Se emplean una oportuna mezcla de lecciones magistrales, trabajos de investigación, utilización de las nuevas tecnologías, debates críticos, educación en valores, etc. El alumno, debe comprender y respetar la autoridad del profesor por cuanto es, al igual que sus tutores un elemento clave en la formación de su personalidad. Esta corriente pedagógica defiende que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el ser humano sano necesita aprender para ser feliz. Por esto entiende que cuando un alumno se niega sistemáticamente a aprender, dicho individuo no puede ser considerado sano en la plenitud de la palabra. Correspondería entonces la investigación de dicho sujeto para tratar adecuadamente sus problemas de adaptación social, escaso nivel intelectual, falta de formación heredada del colegio, desórdenes mentales, etc. Y aplicar las medidas paliativas y correctoras adecuadas si que esto suponga detener el aprendizaje del resto de compañeros del aula. Y es que la pedagogía clásica defiende que el aprendizaje debe de ser voluntario y la motivación por aprender nace fundamentalmente de la naturazeza del ser humano. La motivación del alumnado por parte del docente es un factor clave para el éxito pero no puede deducirse de ahí que el fracaso educativo se deba a la falta de habilidad del profesor para motivar sino a un estado de desequilibrio en el discente. La autoridad reside en el profesor, por dos razones obvias aceptadas y respetadas por todas las culturas desde el principio de la Humanidad: El profesor es un adulto (se supone aquí que el discente es un menor). Y la segunda que es necesario un cierto orden en cualquier organización; el profesor es el responsable de mantener dicho orden. Aunque este modelo es criticado por muchos de los pedagogos actuales lo cierto es que las clases socioeconómicas altas eligen para sus hijos centros privados donde se emplea la Pedagogía Clásica. Se postergan por tanto el resto de experimentos pedagógicos para los hijos de la clase trabajadora en los centros públicos. La pedagogía clásica dificulta enormemente la conversión del sistema educativo en un sistema asistencial y de ahí los múltiples ataques que se hacen a la misma.
  • Escuela nueva o activa: Esta tendencia acentúa el papel social que debe tener la escuela: formar para vivir dentro de un medio social. La tarea del maestro ya es de conductor, propicia y dirige la adquisición de aprendizajes, el educando asume un papel activo, y el proceso de enseñanza-aprendizaje es recíproco y cumple con las necesidades e intereses del alumno. Se práctica el método inductivo-deductivo y ahora el alumno es el centro del proceso educativo.
  • La tecnología educativa (el uso de las TIC en la educación): Skinner es el representante de esta tendencia que se define como la enseñanza programada. Esta enseñanza es considerada como método o sistema de enseñar que se vale de recursos técnicos ya sea por medio de máquinas didácticas (libros, fichas, etc) o tecnología. El modelo pedagógico incluido en esta tendencia se resume en objetivos conductuales, la organización de contenidos es en secuencia lógica por medio de unidades, los métodos están basados en el autoaprendizaje, los medios utilizados son libros, televisión, computadora, máquinas de enseñar, entre otras. La relación profesor-alumno es algo limitada en cuanto al maestro porque su papel se reduce a la elaboración de los programas, mientras que la del alumno se incrementa, pues es autodidacta y se autoinstruye. Existe la opinión de que es absurdo llamar corriente pedagógica al uso de nuevas tecnologías como lo sería cambiarle el nombre a la lectura por el hecho de la aparición del libro electrónico o a la Agricultura por la aparición del tractor. Así cualquier tendencia pedagógica (y cualquier actividad humana) es susceptible de utilizar las nuevas tecnologías; muchos profesores que siguen los principios de la pedagogía clásica utilizan estos nuevos medios tecnológicos. En la actualidad los dirigentes políticos abrazan esta pseudocorriente pedagógica como una suerte de ilusión para las masas de ciudadanos descontentos necesitados de volver a creer en la utilidad del sistema educativo. Así los dirigentes ocultan el inmovilismo al que viven abrazados en materia educativa desde hace decenios y continúan con su intención de convertir el sistema educativo público en un sistema asistencial. El autoaprendizaje guiado por ordenador exige de un alto grado de implicación del alumnado, cuya falta es de hecho la principal causa del fracaso escolar. A pesar de la supuesta novedad de estos sistemas lo cierto es que son conocidos desde hace muchos años en la enseñanza de idiomas. Son conocidos los fracasos de las academias de idiomas que abrazaron estos en exclusiva métodos y el éxito de las escuelas de idiomas clásicas basadas en el trabajo de un profesor con su grupo de alumnos. Las nuevas tecnologías son un complemento, no una corriente pedagógica.
  • Pedagogía autogestionaria: Se refiere a toda serie de variadas experiencias y movimientos de distinto alcance, que pretenden la transformación de la educación, a partir de la participación de los actores educativos en la organización de todas las esferas de la vida escolar. En esta pedagogía le confiere al profesor un papel menos directivo, el poder para ser éste compartido con el grupo. El mismo se sitúa a disposición de los alumnos, a los cuales ofrece no sólo sus conocimientos sino también su ayuda para que logren sus objetivos. Es como un animador que plantea preguntas y crea situaciones problemáticas, al tiempo que estimula y muestra situaciones probables y alternativas posibles, todo lo cual enriquece sus relaciones con el grupo permitiéndole lograr de él resultados superiores.
  • Pedagogía no directiva: Facilita el aprendizaje y la educación capacitiva. Permite que el estudiante aprenda, ya que propicia las condiciones para que exprese sus necesidades en un clima afectivo favorable, de comprensión, aceptación y respeto. Es de carácter personal, el estudiante emplea recursos que le permiten vivenciar las experiencias que resulten significativas para su desarrollo.
  • Pedagogía liberadora: En esta tendencia pedagógica se hace una convocatoria a la búsqueda, mediante la reflexión, del cambio en las relaciones que deben establecerse, de forma lógica, entre el individuo, la naturaleza y la sociedad; ella protege, como objetivo esencial de la educación, lograr la más plena liberación de la persona, sin uniformarla y, mucho menos someterla, a través de los sistemas de instrucción oficiales.
  • La perspectiva cognoscitiva: Se fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos existentes, de manera obligada, en los procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del hombre. Plantea la concepción y desarrollo de modelos de aprendizaje como formas de expresión de una relación concreta entre el sujeto cognitivo, activo y el objeto. Considera el proceso del conocimiento como una consecuencia de la participación activa del hombre, el cual es capaz de procesar y modificar la información captada en sus órganos sensoriales, posibilitándole su anticipación a la realidad objetiva con el propósito de transformarla y no sólo de adaptarse a ella.
  • Pedagogía operatoria: Esta tendencia pedagógica concibe el conocimiento como una construcción que realiza el individuo mediante su actividad de enfrentamiento con el medio, resultando el mismo más o menos comprensible para el sujeto en función de los instrumentos intelectuales que ya este posea con anterioridad. El individuo descubre los conocimientos, lo cual es favorecido por la enseñanza organizada de manera tal que favorezca el desarrollo intelectual, afectivo-emocional y social del educando. Esta pedagogía pretende que el individuo sea quien construya su conocimiento, lo asimile, lo organice y lo incluya en su vida.
  • Constructivismo: El constructivismo parte de la responsabilidad del sujeto sobre su propio proceso de aprendizaje: una experiencia personal basada en los conocimientos previos, a semejanza de una construcción edificada a partir de sus cimientos. Los conocimientos nuevos que el individuo obtiene, lo hace mediante el uso de aquellos conocimientos que ya apropió, es decir, se parte de lo que ya sabe el educando para facilitar su aprendizaje.
  • Pedagogía diferenciada: Escrita por el doctor Ronald Fresne, es muy popular en Francia y otros países de habla francesa. Hay quien sostiene que esta obra es la biblia de los profesores de institutos y colegios en todo el mundo. Sin embargo hay que decir que al menos los profesores de España no la conocen en absoluto.
  • Pedagogía de expresión ludocreativa: El propósito de la expresión en la educación es ofrecer a los niños y jóvenes la oportunidad para experimentar, descubrir, dar forma a sus expectativas por su propia iniciativa; con la finalidad de desarrollar sus potencialidades, desenvolver un pensamiento propio y actitudes creativas en dialogo con los otros alumnos y docentes. La propuesta pedagógica fundamentada en la expresión se propone desarrollar al sujeto, orientados por la metodología de la expresión ludocreativa, sin la inducción de modelos que limiten la proyección de cada persona. Para eso, se considera el entorno cultural, las diversas formas de participación de cada uno, a través las áreas de expresión, procesando una situación que valoriza la afirmación de identidades y el desenvolvimiento de potencialidades. Esta tendencia pedagógica es difundida en América Latina y Europa por Raimundo Dinello. En España existe un importante interés por su aplicación.

Crisis educativa y la Escuela Comprensiva[editar]

Con el camino iniciado con la "Nueva Escuela" que propugna los objetivos que debe perseguir la educación en una sociedad moderna las distintas soluciones que aportan las nuevas corrientes pedagógicas mencionadas no difieren mucho entre sí. Sin embargo se aprecia un notable esfuerzo por diferenciar unas corrientes de otras cuando todas son esencialmente equivalentes: Se aprecia este fenómeno al contemplar que 'la tecnología educativa' pretende ser considerada como una tendencia pedagógica separada cuando el uso de la tecnología es inherente a cualquier actividad humana y los nuevos medios son utilizados también en la Pedagogía Clásica. Lo que diferencia sustancialmente a la Pedagogía Clásica del resto de tendencias es la defensa a ultranza que las demás tendencias hacen de la comprensividad: Mismo currículo para todos los alumnos. Un planteamiento para muchos utópico y que no hace sino ahondar en las diferencias entre las distintas clases sociales. Ya que la clase alta suele elegir para sus hijos la escuela privada donde predomina la tendencia pedagógica clásica y donde los alumnos suelen obtener mejores resultados que en un sistema público. El sistema público se enfrenta a problemas de gran calado: la diversidad de alumnado, las problemáticas familiares, las altas tasas de alumnado inmigrante proveniente de sistemas educativos con distinto ritmo, la falta de medios económicos y humanos, la falta de colaboración de los padres con los docentes. "Una misma educación para todos" es interpretado por los dirigentes políticos literalmente. Con esto la continuidad del sistema comprensivo y los fracasos asociados, que hasta el momento conlleva, hacen que sistemáticamente y periódicamente surja alguna tendencia aparentemente nueva (como en el caso de las TIC mencionado anteriormente) mas idéntica en lo esencial para intentar ilusionar de tiempo en tiempo a sus escasos partidarios entre los docentes, que desde hace tiempo abogan por la vuelta a los puntos de vista clásicos. Es sintomático que aquellos políticos y autores defensores de la escuela comprensiva y de las nueva pedagogía para la enseñanza pública, sin embargo escolarizan a sus hijos en centros privados con métodos pedagógicos clásicos. Provocando airadas críticas y escepticismo entre los detractores y seguidores de la escuela comprensiva respectivamente.

El uso de la tecnologia es inherente a cualquier actividad humana y los nuevos medios de comunicacion son utilizados tambien en la pedagogia clasica. Uno de los grandes problemas que observamos como docentes es un mismo curriculo para todos los alumnos, ya que todos son diferentes, y se encuentran en condiciones y contextos socioculturales y economicos tan diversos, es por ello que hay que pugnar por que se establezcan criterios de aprendizajes acordes con cada uno de los contextos de los alumnos.

este es un comentario de personas que no son especialistas; pero creemos que es válida la observación ya que es un documento que se está elaborando; se habla de la problemática social, intelectual, económica del alumno de escuelas publicas; sin embargo es muy relevante la situación social, intelectual y aún económica del maestro, no difiere de la del alumno, el maestro también tiene esa problemática pero pero en grandes dimensiones y es el protagonista y el líder, el modelo de nuestra educación.

¿Existe consenso sobre la versión actual del artículo?[editar]

El uso de la tecnologia es inherente a cualquier actividad humana y los nuevos medios de comunicacion son utilizados tambien en la pedagogia clasica. Uno de los grandes problemas que observamos como docentes es un mismo curriculo para todos los alumnos, ya que todos son diferentes, y se encuentran en condiciones y contextos socioculturales y economicos tan diversos, es por ello que hay que pugnar por que se establezcan criterios de aprendizajes acordes con cada uno de los contextos de los alumnos.

Está claro que el artículo no podía seguir como estaba, así que lo he reducido a una expresión mínima. Antes de seguir, me gustaría saber la opinión de otros editores y sus sugerencias de como proceder. --Technopat (discusión) 21:49 9 dic 2010 (UTC)[responder]

¿Quiénes piden un método científico?[editar]

Acabo de borrar como "referencia" una publicación que permite en el resumen lo siguiente: "El cuarto, la multiplicación de tonterías que chocan contra el buen sentido de cualquier profesor." http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3171352 Permítanme dudar de su metodología, sea esta "científica" o de otro índole. Wikipedia no es un foro, ni las referencias deben proceder de foros. --Technopat (discusión) 16:58 22 dic 2010 (UTC)[responder]

Protección de artículo[editar]

He protegido el artículo por la guerra de ediciones en curso. El o los usuarios anónimos podrán editar un par de días después que se registren, pero cambios tan grandes y controvertidos al artículo sólo podrán irse haciendo en tanto haya consenso en esta página de discusión. También se recuerda a cualquier colaborador que no se permiten ensayos de opinión ni posturas novedosas sobre un tema enciclopédico. --Cratón (discusión) 02:28 30 dic 2010 (UTC)[responder]

Propuesta basada en referencias bibliográficas[editar]

La definición del concepto es el primer paso, la referencia del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) es válida pero no suficiente desde la especialización de una disciplina o ciencia, para nuestro caso, el de la Pedagogía. Se requiere de, además de una definición denominativa, una argumentativa que sólo provendrá de la literatura de la rama del saber que se ha producido a lo largo de investigaciones realizadas. Si bien es cierto que la Pedagogía como tal tiene problemas graves y su estatus frente a otras ciencias es incierto ya que no se ha construido un cuerpo epistemológico fundante. Así, las definiciones de Pedagogía se ajustan desde las ciencias que auxilian su área de estudio -aspecto que ya se ha mencionado anteriormente- y llevan a una confusión derivada de las ciencias de la educación; otro aspecto que está en debate. Invariablemente la Pedagogía es interdisciplinar.

Considerando lo anterior, se requiere de revisar la literatura con respecto a una definición argumentativa, como ya se mencionó antes. Existe un texto (Sanvisens, 1992), que define a la Pedagogía en sus dos dimensiones y sus características particulares que la hace ubicarse entre las ciencias humanas y las aplicadas. Uno de los problemas que enfrentaremos es que el objeto de estudio de la Pedagogía y el artículo de Educación de Wikipedia también se encuentra en mal estado y la relación con las ciencias auxiliares de la Pedagogía denominadas comúnmente como ciencias de la educación también está en construcción. Son tres frentes que abordar debido al objeto de estudio y las interdisciplinariedad de la Pedagogía.

Si me permiten, podré redactar en los próximos días lo que corresponde a la definición de Pedagogía pero necesariamente en algún momento deberemos afrontar los estados de los artículos de Educación y Ciencias de la Educación al igual que más referencias bibliográficas que en ocasiones serán contradictorias.

--Oquitzin Azcatl (discusión) 04:26 14 ene 2011 (UTC)[responder]

Hola Oquitzin Azcatl. Adelante con tu redacción. Wikipedia está construida sobre las aportaciones constructivas de personas interesadas en compartir sus conocimientos. La mención que haces de "referencias bibliográficas contradictorias" no es en absoluto un problema - la diferencia de opinión cívica es necesaria. Por cierto, todavía no me he metido a "limpiar" los artículos que mencionas porque no dañaban tan gravemente la imagen de Wikipedia como esta. Un saludo, --Technopat (discusión) 08:42 14 ene 2011 (UTC)[responder]

Consideraciones importantes para editar la página referente a Pedagogía en Wikipedia.[editar]

Algunas consideraciones de suma importancia para la edición de la página de Pedagogía en Wikipedia español, si es que quieren que sea considerada como una página seria, no algo que se desprecie en cualquier centro escolar. De por sí Wikipedia tiene muy mala fama como fuente confiable de información, si le sumamos las contribuciones de inexpertos se empeora el panorama.


1. Para hablar de la Pedagogía es necesario haber estudiado Pedagogía, ya que quien no es pedagogo no tiene el conocimiento necesario para hablar del tema en cuestión. Por lo tanto, sería mejor que los que no son pedagogos se abstengan de aportar algo sobre un tema que desconocen. Lo mismo diría si se tratara de Medician o Historia, quien no tiene la formación en estas áreas no tiene un conocimiento real para editar una página enciclopédica al respecto.

2. Ya en materia pedagógica y dirigiéndome a colegas, no a público en general por lo referido arriba, les comento que es preciso que empecemos (yo soy Lic. en Pedagogía, por lo tanto conozco del tema y si quieren una mejor referencia, egresé de la UNAM, obtuve la Medalla Gabino Barreda de mi generación al ser el mejor alumno y me titulé con Mención Honorífica)por discutir el sentido de la Pedagogía como ciencia o disciplina. Así, podemos comenzar viendo por qué algunos consideramos que es una ciencia y el por qué algunos piensan que es una disciplina. De esta forma, trataremos el carácter epistemológico de la Pedagogía ya sea como ciencia (identificando al campo científico exacto de pertenencia) o como disciplina (identificando la ciencia a la cual pertencería).

3. Después de esto, e inclusive al mismo tiempo, debemos revisar lo que se entiende por Pedagogía en los diversos países de latinoamérica ya que tengo entendido que algunos países como Chile la Pedagogía se considera como el estudio para ser maestro de escuela, en tanto que en otros países como Argentina y México se considera la Pedagogía como la ciencia de la educación y el normalismo (de escuela normal) como el estudio o preparación para ser docentes ante grupo. Incñusive, en otros países como Estados Unidos de América, Francia y Bélgica, la Pedagogía es considerada como la formación para ser docente y, en cambio, en España, Alemania y otros lugares, la Pedagogía es retomada como la ciencia de la educación nuevamente.

4. Posteriormente, se aplica la definición etimológica para mostrar cómo es que ha venido evolucionando el concepto de Pedagogía en el devenir histórico. Es en este punto que podemos incluir los nombres de diversos pedagogos que han contribuido con sus aportaciones teóricas al debate en torno a la Pedagogía y la forma en que ellos vislumbraron a la misma en su moemento. Esto sería un poco de historia de la Pedagogía, sin qerer ser exhaustivos ya que esto nos tomaría muchas páginas y horas de debate, investigación y contribución. Considero que esta página debe ser una aproximación exacta, clara confiable y fundamentada pero no convirtiéndola en un manual extenso sobre Pedagogía.

5. También estaría bien hacer un diferenciación breve entre Pedagogía, Ciencias de la Educación, estudios sobre educación o Licenciatura en Educación y Normalismo o el estudio para ser profesor de escuela en diversos niveles. Conviene aclarar este punto si queremos que la página sea confiable e ilustrativa.

6. Finalmente, podemos enlistar algunas de las escuelas y universidades en que se imparte la Licenciatura en Pedagogía y dirigir al lector a su página web correspondiente; esto obedece a la intención de acercar al lector interesado en la pedagogía con los centros educativos en donde se cursa la misma y se forma a los profesionales del ramo.

Bueno, sin más por el momento, me despido esperando que más pedagogos se unan a este trabajo de edición y logremos hacer de esta página algo serio. Inclusive, considero oportuno que, al final de la página se enlisten los nombres de los pedagogos participantes en el proyecto de edición para que los lectores conozcan los nombres de quienes hablan y sepan (como en cualquier otra enciclopedia escrita) quiénes son los editores del texto. Sé que esto último está prácticamente prohibido por Wikipedia, pero podría tratarse a modo de debte y, por qué no, enviarlo como consideraciones particulares a la organización Wikipedia.

Saludos, que tengan un excelente fin de semana y espero sus respuestas.

Queda de ustedes, Lic. en Pedagogía, Jonathan García. PedagogoJJ (discusión) 21:44 31 oct 2011 (UTC)PedagogoJJ[responder]

La fragmentación de la pedagogía y los problemas latinoamericanos[editar]

  Entre los años 1955 y 1965 (decada desarrollista para América Latina) el funcionalismo penetró en nuestras universidades más importantes. En la enseñanza de la pedagogía (cuya tradicional orientación filosófica el positivismo no había logrado desplazar, pese a sus intentos desde fines del siglo pasado) se registró una importante influencia neopositiva y comenzó la difusión de una pedagogía funcionalista y una psicopedagogía conductista.
  Desde fines de los '60, maestros y estudiantes de pedagogía comenzaron a interesarse, sin embargo, por la crítica a la pedagogía dominante. En los programas y en las discusiones de cátedras se incluyeron conceptos provenientes de teorías diversas, de orígenes ideológicos y de valor teórico muy diferente; entre ellas la teoría marxista de la educación, los trabajos de Paulo Freire e incluso algunos desarrollos críticos de escaso valor político-pedagógico como los de Ivan Ilich. En lo que respecta a la teoría marxista de la educación (cuyo ingreso en los programas univesitarios es tardío), generalmente se redujo a enfoques parciales, que no incluían el conjunto de las tendencias teóricas y prácticas que convergen y antagonizan en el interior del marxismo desde muchas décadas atrás. Se hace evidente el olvido de las ideas pedagógicas del propio Marx, de Antonio Gramsci, de la escuela italiana actual, entre otras. La versión althusseriana de la pedagogía marxista, empeoro, tuvo especial relevancia, y ésta es una de las razones por las cuales nos ocupamos de analizarla.
  Actualmente, la pedagogía que cuestiona el discurso dominante no trasciende en América Latina el nivel de la crítica.Pero aun en esta dirección, el panorama es confuso y conceptos provenientes de marcos teóricos diversos aparecen vinculados intentando la justificación de hipótesis sobre problemas educativos latinoamericanos. Esta confusión se debe, en gran parte,  a la carencia de estudios sistemáticos, que permitian diferenciar unas y otras concepciones. Falta, por otra parte, algo más importante aún: el análisis acerca de la adecuación de las diversas teorías para la comprensión de la problemática educativa latinoamericana y estudios de esta realidad desde cada una de esas teorías (dos conceptos indisolubles). Carecemos de una teoría de la educación latinoamericana construida desde un marco teórico marxista. Los desarrollos realizados hasta ahora  son insuficientes tanto desde el punto de vista teórico, como en cuanto al conocimiento de la realidad que proporcionan. La aplicación lisa y llana de conceptos tales  como "escuela capitalista",  "redes de escolarización", "escuela reproductora", "aparatos ideológicos del Estado" y otros, sin realizar la crítica-adaptación a una realidad (objeto de analisis) diferente de aquélla (la europea) que dichos conceptos tienen como objetivo explicar (Baudelot y Establet, 1973) introduce la confución en lugar de aportar elementos esclarecedores.


Foro[editar]

Les recuerdo que esto no es un foro de opinión, por favor agregar las referencias requeridas para crear un artículo enciclopédico y no uno lleno de supuestos.


Fusionando[editar]

Sería interesante fusionar Aprendizaje abierto, Aprendizaje abierto (dos) y/o Educación abierta, por si alguien se anima. Gracias!!! --Dhidalgo (discusión) 18:33 9 ago 2016 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Pedagogía. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:52 2 oct 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Pedagogía. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 23:03 15 nov 2019 (UTC)[responder]