Discusión:Pregunta de investigación

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Complemento al tema: pregunta de investigación

Interesante encontrar este tópico metodológico central para el proceso de una investigación científica; considero conveniente complementar la información para ayudar a quienes quieren saber un poco más sobre qué es la pregunta de investigación.

--Ilia D. Eissa (discusión) 01:49 30 ago 2015 (UTC) Ilia D. Eissa[responder]

Importancia de la pregunta de investigación[editar]

¡Qué tal, wikipedistas![editar]


Considero necesario complementar la definición de lo que como la pregunta de investigación:


"La pregunta de investigación puede ser una afirmación o un interrogante acerca de un fenómeno, en forma precisa y clara, de tal forma que de ésta se desprendan los métodos, y es la que permite que el proyecto consiga orientarse."


Retomando algunos autores de la Web of Science es posible comprender la pregunta de investigación como el elemento central de una investigación, con ella inicia el trabajo académico científico; es una interrogante que busca respuestas para proveer nueva o útil información por lo cual es valiosa por “…su importancia social y educativa…” (Reidl-Martínez, Lucy M., 2012: 146).


De manera concreta Martínez-González, Adrián y Melchor Sánchez-Mendiola (2014: 42) señalan que: “La pregunta de investigación es una aproximación estructurada ante la incertidumbre en torno de un problema que el investigador pretende resolver o aclarar; incertidumbre relacionada con un vacío en el conocimiento de la realidad o incertidumbre ante una contradicción.”


Entre sus propósitos principales encontramos que: “…ayuda a enfocar y limitar el estudio, ya que no se puede estudiar todo al mismo tiempo; orienta el diseño de investigación más adecuado y comunica a otros el objetivo de la investigación; orienta el paradigma educativo por utilizar, ya sea cuantitativo, cualitativo o mixto y si es factible con el tiempo, espacios y recursos disponibles. (Maxwell J.A. (2005) y Marks RG et al. (1988) en Martínez-González, Adrián y Melchor Sánchez-Mendiola (2014: 44).


Ahora bien, las siguientes inquietudes serían: cómo plantear una pregunta de investigación y cómo saber que es correcta. Al respecto de la primera Martínez-González, Adrián y Melchor Sánchez-Mendiola (2014: 45) sugieren tres enfoques:

  • Iniciar con algunos de los siguientes cuestionamientos: qué, cuándo, dónde, quién, cómo, para qué y por qué.
  • Utilizar el método PICOT cuyo proceso es: P (población en estudio); I (tipo de intervención); Control (comparación con grupo de control); O (resultados) y T (tiempo para evaluar resultados).
  • Método sistemático de Bordage y Dawson (2003) (del cual solo comparten las nueve preguntas del primer paso “la pregunta de investigación”: 1. ¿Cuál es el tema, tópico o idea de la investigación? 2. ¿Qué se ha realizado sobre el tema? Revisión de la literatura. 3. ¿Cuáles son los principales resultados o desenlaces del estudio en los que está Usted interesado? Variable dependiente. 4. ¿En qué intervenciones educativas está Usted interesado? Variable independiente. 5. ¿Se busca una diferencia, una relación (asociación) o ambas? 6. ¿A qué grupo o población desea aplicar los resultados del estudio? 7. ¿Cuál es la pregunta de investigación específica (con sus cuatro elementos)? 8. ¿Cuál es la respuesta esperada a la pregunta? Hipótesis. 9. ¿Por qué es importante el estudio? Importancia, relevancia, justificación.


Por último, cómo saber si la pregunta planteada es correcta o no habrá que considerar los siguientes criterios: factibilidad (que pueda realizarse), interés, novedad (originalidad), ética y relevancia. (Martínez-González, Adrián y Melchor Sánchez-Mendiola: 2014: 48).


De antemano agradezco su atención a esta aportación, quedando atenta a sus comentarios y/ o sugerencias.


Atte.


--Ilia D. Eissa (discusión) 02:31 30 ago 2015 (UTC)Ilia D. Eissa[responder]

Martínez-González, Adrián y Melchor Sánchez-Mendiola (2015) “La pregunta de investigación en educación médica” en Investigación en Educación Médica (UNAM);4(13):42-49. Recuperado el 20 de agosto de 2015, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572015000100008&lng=en&tlng=en&SID=2AXDiX2YJyh3dLi8TML (Base de datos Web of Science)

Reidl-Martínez, Lucy M. (2012) “Marco conceptual en el proceso de investigación” en Investigación en Educación Médica. UNAM;1(3):146-151. Recuperado el 23 de agosto de 2015, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572012000300007&lng=en&tlng=en&SID=3AyrG6yjrFlV3AtTfsr (Base de datos Web of Science)