Ir al contenido

Discusión:Provincia de Huelva/Archivo1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Escudo de la Provincia[editar]

¡Hola!

He solicitado la creación del escudo de la Provincia en el Taller de Heráldica y Vexilología.

Con el escudo de Lucena del Puerto fueron bastante rápidos, aunque también era más sencillo. :) Apj 17:46 6 ene 2008 (CET)

Le he añadido algunas referencias mas en la petición para que les sea mal fácil. Saludos. Miguel Ángel "fotógrafo" ( Dí lo que quiera, killo) 18:53 6 ene 2008 (CET)
Estupendo... A ver qué nos cuentan. :) Apj 19:16 6 ene 2008 (CET)

Me cuelo en la conversación para deciros que buen trabajo. Ya está. Calapito Huelva ( Déjame tu mensaje) 20:54 6 ene 2008 (CET)

Parque nacional[editar]

¿El parque nacional está dentro de la provincia o hay alguna parte en la de Sevilla? Es que creo que lo que pertenece a Sevilla es el "preparque este", no se si aún sigue llamandose así, una zona de parque natural (no nacional) creada para proteger al P. Nacional sin llegar a esa categoría. No encuentro mapas buenos que me permitan ver si es parque o preparque lo que hay en Sevilla. En este artículo está indicado como "casi todo en Huelva".-- Fanattiq --dejar comentarios aquí-- 17:50 12 abr 2008 (UTC)[responder]

Cultura y tradiciones ..[editar]

... debería de dividirse entre "religiosas" y "civiles", vaya, creo. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 14:55 1 jun 2008 (UTC)[responder]

Agricultura[editar]

No solamente es importante la producción de fresón en la provincia de Huelva, los cítricos son igual de importantes en nuestra agricultura. De hecho tenemos en nuestra provincia la finca de cítricos mayor de Europa cuyo propietario es Riotinto Fruits. Recientemente, García Carrión, propietario de la marca Don Simón, ha puesto en marcha una planta de zumos pionera en Europa y rodeada me 1000 Has de naranjos. Desgraciadamente, la producción de cítricos no va acompañada de la comercialización, ya que la mayoría de la fruta es llevada a la Comunidad Valenciana, donde es manipulada y comecializada. Si dispongo de tiempo en breve, intentaré aportar datos sobre los cítricos en Huelva, que junto con el resto de cultivos creo que dará para un anexo. Saludos, V.J.Tornet Vtornet ¿Es conmigo? 08:29 4 jun 2008 (UTC)[responder]

Estupendo. Lo dejamos en tus manos entonces. Calapito Huelva ( Baila el Chiqui-chiqui) 09:08 4 jun 2008 (UTC)[responder]

Las 7 maravillas de Huelva[editar]

Muelle embarcadero de mineral de Riotinto, ¿una de nuestras 7 maravillas?

Aunque salga de la wiki, os pongo un enlace interesante que quizá pueda ayudarnos al proyecto y si no al menos interesar: La Huelva Cateta. Calapito Huelva ( Baila el Chiqui-chiqui) 14:10 4 jun 2008 (UTC)[responder]

Introducción ...[editar]

... he trabajado un poco la intro., creo haber puesto los datos mas relevantes, pero como es lógico seguro que algo me falta, si alguien cree que hay que ampliarlo, que lo haga o deje aquí los datos y yo me comprometo a tratar de redactarlo. ¿Que os parece como está ahora? Saludos. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 13:36 5 jun 2008 (UTC)[responder]

Sectores[editar]

Qué quiere decir "Sector primario y secundario: minería e industrias de transformación". ¿Puedes explicarlo Fanatiq? Calapito Rodríguez ( Baila el Chiqui-chiqui) 23:22 7 jun 2008 (UTC)[responder]

El tema es que el sector primario engloba a las actividades extractivas, la mineria es sector primario, y ya que en Huelva la mineria esta ligada a la industria de transformación (sector secundario) del polo químico, en vez de trasladar la minería al epigrafe de sector primario, creo que es mejor cambiar el nombre del epigrafe de la industria, el caso es que para evitar volver a tener un epigrafe con "sector primario..." le he puesto otro nombre, a ver que os parece.-- Fanattiq --dejar comentarios aquí-- 23:43 7 jun 2008 (UTC)[responder]
Si la minería es sector primario, desambigüese esos contenidos mineros en el apartado correspondiente, no se cree un apartado que quizá rompa la estética del artículo. Consensuemos por favor. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 23:39 7 jun 2008 (UTC)[responder]
Bueno, lo hago yo mismo. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 23:41 7 jun 2008 (UTC)[responder]

Alé, hecho. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 23:48 7 jun 2008 (UTC)[responder]

Daba mas juego unir industria y mineria aunque al menos ahora no hay confusión-- Fanattiq --dejar comentarios aquí-- 23:50 7 jun 2008 (UTC)[responder]

He llegado tarde a esta discusión, pero bueno... doy mi opinión. Estoy totalmente de acuerdo con Fanattiq en que minería e industria ligada con la minería esten juntas, pero bueno... también está bien asi. Por cierto Fanattiq, mas dejao flipao con tu interés en Ordenación del Territorio :s. Saludos Jompy (discusión) 06:40 10 jun 2008 (UTC)[responder]

Sierra e historia provincial[editar]

Creo que se da poca importancia a la historia de la provincia en general y se centra demasiado en la capital y su entorno. Se pasa de puntillas sobre la explotación minera y sobre la historia del Condado o del Marquesado. Alguien que tenga información al respecto podría añadir contenido sobre esto. Me imagino que la sierra tendrá también historias que contar aunque yo las desconozco. ¿Hay algún experto en historia? Aunque vaya de paso por la provincia, se podría comentar algo sobre la ruta de la plata, aunque no se ni en qué época encuadrarla.-- Fanattiq --dejar comentarios aquí-- 23:49 7 jun 2008 (UTC)[responder]

En eso llevas razón, calapito y yo lo llevamos tiempo reivindicando pero parece que hay pocos con esa información. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 23:57 7 jun 2008 (UTC)[responder]
Además hay que hablar de la Guerra Civil y de los últimos años porque parece que la historia se acaba en el siglo XIX a excepción de que pusieron un polo y tal. La pena es que no somos muchos y escribimos sobre lo (poco) que sabemos y encima creo que todos somos del sur provincial. A ver qué se puede hacer. Calapito Rodríguez ( Baila el Chiqui-chiqui) 08:44 8 jun 2008 (UTC)[responder]

Compañeros, veo que estáis haciendo un trabajo muy muy muy bueno. He leído la introducción donde dice: "principalmente en torno a las entidades del condado de Niebla, posesión del ducado de Medina-Sidonia de la casa de Guzmán durante el Antiguo Régimen, y de las tierras señoriales costeras de la ciudad de Huelva", y quisiera hacer algunas puntualizaciones.

El Condado de Niebla no era posesión del Ducado de Medina-Sidonia sino de la Casa de Medina-Sidonia, que no es exactamente lo mismo. Por otro lado, aunque en muchos contextos y durante mucho tiempo la Casa de Medina-Sidonia fue Casa de Guzmán, en este caso es mucho más preciso hablar de Casa de Medina-Sidonia. Durante el Antiguo Régimen no puede hacerse una división entre el Condado de Niebla y la zona de Huelva como dos bloques jurisdiccionales cohesionados, porque no fue así.

En este mapa se puede ver bastante bien lo que digo. Si Miguel Ángel, que es el experto, quiere y puede hacer una versión libre, sería muy útil para todo el proyecto Andalucía. Fdo. Antonio (discusión) 11:14 8 jun 2008 (UTC)[responder]

El que es experto en mapas es Jompy, yo "malhago" escuditos y alguna medallita. Por otro lado examinando el mapa, veo que a Palos se le pone mitad "Señorío de Palos" mitad "Realengo", lo cual es cierto ya que los Reyes Católicos compraron una mitad de Palos y por eso Colón pudo salir de un "puerto real", pero lo curioso es que las otras partes llegaron a ser de hasta tres casas diferentes, algunas incluso coincidiendo en el tiempo y por ello poniendo "alcaides" de sus casas, "Cifuentes", "Miranda de Castañar", "Medinaceli", y "Medina Sidonia". O al menos eso me han transmitido, o yo he "malentendido". Saludos. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 23:05 8 jun 2008 (UTC)[responder]
No se si experto o no, pero me gano la vida con ellos ;) Me ofrezco voluntario para hacer un mapita weno weno. Aunque eso si... tendrá que ser el miercoles. Ahora mismo no puedo verlo, pero ayer en mi casa vi algunas fronteras poco nítidas, ya os pregunto si tengo algunas dudas. Lo haré superponiendolo a las frotneras actuales (municipios) para facilitar la comparación. Me parece un gran mapa, dada la especificidad del tema que aborda. P.D. No le quites méritos a esos escudos que haces que el de Huétor te ha quedao bordao... desde luego el mejor que se puede encontrar de Huétor Jompy (discusión) 10:07 9 jun 2008 (UTC)[responder]

Guerra civil[editar]

Como podeis ver ya le he metido mano. Como es un tema susceptible os invito a todos a consensuar aquí. Calapito Rodríguez ( Baila el Chiqui-chiqui) 11:12 8 jun 2008 (UTC)[responder]

Me ha encantado la lectura de este pasaje dramático de la provincia de Huelva. La primera frase es un poco farragosa, yo la haría un poco más corta y menos densa. Por lo demás perfecto, salvo las dichosas referencias, que seguro en la nominación saldrán a relucir... asi que sería conveniente ir colocandolas ya para luego agilizar el trabajo. Jompy (discusión) 09:54 9 jun 2008 (UTC)[responder]

He añadido algo de información, espero que en general la contribución sea bien aceptada.-- Fanattiq --dejar comentarios aquí-- 11:30 9 jun 2008 (UTC)[responder]

Creo que está quedando un buen apartado, pero le veo un poco baja la neutralidad, creo que hay que evitar "comillas" innecesarias, y no se como sustituir la expresión "juicios sumarísimos". Y es que ambos lados tuvieron "mucho que mascar", si unos hacía unos juicios sumarísimos y asesinaban sin piedad lo mismo a hombres que mujeres que a cualqueira que se le señalara con el dedo, los otros muchas veces no hacían ni juicios ni ná y se cargaron curas, monjas y fascistas sin contemplación. Quiero decir con todo esto, y que nadie se moleste, que ambos bandos hicieron de todo, y que en el artículo no termino de verlo del todo reflejado, pero yo reconozco que no conozco mucho de esos hechos y por tanto no soy nadie para escribir, pero si solicito que se haga lo mas neutral posible, y mira que está bastante neutral, pero le veo esa pequeña falta. Espero que nadie se moleste, lo hago con toda la buena fe que tengo. Saludos. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 13:54 9 jun 2008 (UTC)[responder]
Lo revisaremos aunque he intentado hacerlo lo más neutral posible. Una cosa respecto a la provincia durante este periodo es que el conflicto es corto al ser "conquistada" por los nacionales muy pronto. Por lo tanto el tiempo de odio izquierdista es relativamente corto al derechista que, una vez acabada la contienda o durante ella, pudo prolongarse durante años. El caso es intentar dejar ambas violencias al mismo nivel para evitar pecar de lo que pecamos los españoles desde entonces. De todas formas no he querido poner datos de asesinados porque solo tengo una fuente "La guerra civil en Huelva" que aunque es acreditada es la única. Generalmente los asesinados por la izquierda no lo fueron tras un juicio, sino asesinados sin más mientras que los asesinados por la derecha -y su representante en Huelva Haro Lumbreras- lo fueron tras juicios en los que se les acusaba de cosas como "votar izquierda". El horror a veces varía sus argumentos pero no deja de ser el mismo. Creo que somos lo bastante civilizados todos para que este epígrafe esté lo más neutral posible sin olvidar a NINGUNA víctima ni a ningún VERDUGO. Calapito Rodríguez ( Di amigo y habla) 14:16 9 jun 2008 (UTC)[responder]
A eso me refería calapito, a eso. Y yo se que tu sabes hacerlo muy bien, como ya lo has hecho, pero quería dejar constancia de ese detallito, nada mas. Sobre la fuente, si no hay otra, pos se referencia y punto. Un saludo. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 14:19 9 jun 2008 (UTC)[responder]

Hidrografía[editar]

He comenzado con el capítulo de hidrografía, como ya dije en su tiempo. También he hecho un mapica alusivo. Pero bueno... como diría en su día Paco Humbral, voy a hablaros de mi libro y sería para mi un honor que visitarais la candidatura de mi artículo sobre Huétor-Tájar y dejarais vuestra valoración. (por supuesto gracias a los que ya lo habeis hecho). Bueno... una vez más es un placer trabajar con vosotros. Jompy (discusión) 07:35 9 jun 2008 (UTC)[responder]

Por cierto, por las contribuciones que estás haciendo... en la vida real eres ¡tornero fresador!, ¿verdad?. Juas, juas. Calapito Rodríguez ( Di amigo y habla) 12:31 9 jun 2008 (UTC) Desde luego, vaya pedazo de trabajo estás haciendo. Calapito Rodríguez ( Di amigo y habla) 12:52 9 jun 2008 (UTC)[responder]

Mientras que las fresas sean de Huelva, soy fresador, los tornos nunca me gustaron. Mu duros. Jompy (discusión) 16:27 9 jun 2008 (UTC)[responder]

Ja, ja. Bueno, el caso es que sigo alucinando con la calidad de tus aportaciones. Saludos. Calapito Rodríguez ( Di amigo y habla) 16:48 9 jun 2008 (UTC)[responder]

Ese Mapa Provincial ....[editar]

.... casi no se ve. Creo que quizá sería mejor coger alguno de los que están hechos en ".svg" y añadirles los nombres, ya que el que se a puesto ahora, no solo casi no se ve, sino que además, poniéndole un tamaño fijo (290 px) resulta que a todo el mundo se le abre con esa medida con lo que, por ejemplo, si uno entra desde una PDA, por ejemplo, ya le estáis ocupando toda la pantalla, por eso se pide que es mejor no indicar tamaños, para que a cada uno se le abra con las medidas preestablecidas de su navegador. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 08:54 9 jun 2008 (UTC)[responder]

Sin problemas como veais mejor, tan solo intento echar un cable.--Salu2 JMFD ( Dime) 09:05 9 jun 2008 (UTC)[responder]
No, no, si a mi me parece estupendo, y ya sabes que aquí estamos todos para lo mismo, así que no te cortes, solo digo es que casi no se ven los nombres, y por eso proponía que quizá a lo mejor en formato vectorial se vería mejor. Un saludo. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 09:13 9 jun 2008 (UTC)[responder]


No se a que mapa provincial os referís (no puedo ver imágenes en mi equipo :s) yo he hecho un mapa provincial con la hidrografía. Por fin la he terminado y lo he integrado con el texto existente (falta de coordinación) creo que no existe conflicto entre ambas. De todas formas echadle un vistazo y haced las puntualizaciones oportunas. En cuanto al mapa hidrográfico... pues cuando pueda verlo y vosotros podais ver el que yo he hecho (no tengo acceso a commons desde mi equipo) pues que ya se juzgue el que se quede. En fin... creo que la cosa esta quedando de lujo.

Con respecto a la formación de la provincia de Huelva, recordad que me la he agenciao yo, aunque la haré el miercoles.

No me canso de decir que es un placer hacer este artículo con vosotros, un saludo a todos los choqueros. Jompy (discusión) 10:00 9 jun 2008 (UTC)[responder]

Es el mapa que está justo debajo de la tabal de información de comienzo del artículo. Lo dicho, VAYA PIASO artículo que estamos haciendo entre todos. Es un placer trabajarlo, tan poquito como yo he aportado, con vosotros. Saludos. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 10:06 9 jun 2008 (UTC)[responder]
jeje ok ya se cual es, aunque no lo veo... desde luego tengo información para hacer el mapa y que se vea perféctamente. Por cierto... SVG vs PNG. No voy a aburrir a nadie con la diferencia entre un formato vectorial y otro raster, pero desde luego la no es cierto que SVG sea mejor que PNG en función del mapa uno u oto se adapta mejor. Yo trabajo con ArcGIS que tiene la posibilidad de exportar tanto a svg como a png o prácticamente a lo que quieras, sin embargo en pocas ocasiones opto por el svg. En fin... que me ofrezco voluntario para hacer la cartografía. Con los SIG se puede linkar información alfanumérica en una baja geométrica en cuentión de segundos y se pueden hacer mápas con una gran versatilidad y capacidad de análisis. A ver si me animo y hago alguno. De todas formas podeis haced sugerencias de posibles mápas que quedarían bien o que puedan ser necesarios. Jompy (discusión) 10:16 9 jun 2008 (UTC)[responder]
La cuestión del SVG es que se puede ampliar lo que quieras, no digo que sea ni mejor ni peor, simplemente que el vectorial SVG se puede ampliar sin perdida de calidad. Saludos. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 10:18 9 jun 2008 (UTC)[responder]
Sin duda es es una de sus caracteristicas. Pero cualquier mapa debe tener una escala de representación. Por ejemplo en un mapa de términos municipales sería absurdo hacer un zoom para ver los muelles del puerto de Algeciras. Yo lo que digo es juzgar el resultado visual de los mapas y no prejuzgar en función del formato. No lo digo por ti, Miguel Angel, sino porque es la impresión general que he obtenido en los comentairos que he visto en la wikipedia. En fin... haré los mapas y ya sobre los resultados ya me comentais. De todas formas hurgaré con el formato svg a ver que resultados obtengo. Jompy (discusión) 11:26 9 jun 2008 (UTC)[responder]
Me parece bien, con el programa que utilizó no puedo ajustar los nombres y por eso salen tan peques, ya que si los aumento no se rotulan muchos pueblos. Si es posible hacerlo como proponeis, pues adelante.--Salu2 JMFD ( Dime) 11:06 9 jun 2008 (UTC)[responder]