Discusión:Rock de Argentina

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estrella de artículo destacado Rock de Argentina fue candidato a artículo destacado pero no fue seleccionado como tal. Vea la página de nominación para conocer las razones de por qué no fue seleccionado.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Rock and Roll.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Argentina.
Archivo

Archivos


Artículo en desarrollo (reescribiendo todo el artículo de nuevo)[editar]

¿Qué tal? Les cuento que después de los mensajes que les dejé por acá el otro día, me propuse revisar el artículo y ver en qué podía aportar, al poco tiempo de empezar a leerlo me di cuenta que tenía que reescribirlo todo de nuevo. Este va a ser un trabajo que me va a tomar bastante tiempo así que voy a ir haciendo ediciones, no sé si día por medio o una vez cada 4 días, no sé. Por el momento trazé un diagrama estructural donde dividí la historia del rock nacional en épocas cronológicas: era prehistórica (1956-1967), era inicial (1967-1976), era oscura (1976-1982), era dorada (1982-1997), era barrial (1997-2004) y era del recambio (2004-presente). Después de esto voy a poder ir ampliando y detallando en cada sección en particular y de acuerdo a las distintas corrientes y géneros. Afortunadamente hay mucho material e información al alcance de un click... ¡Me despido y cualquier cosa estamos en contacto, chau!--Diablo del Oeste (discusión) 08:51 16 may 2015 (UTC)[responder]

Edición 2: comencé a trabajar en la sección "era prehistórica (1956-1967)", escribí la época primerísima del rock en Argentina, hablando de los hits del rock and roll estadounidense (Rock around the clock de Bill Haley & His Comets), primeras películas del género (Blackboard Jungle), la primer banda de rock argentina (Mr Roll Y Sus Rockers, de Eddie Pequenino) y los recitales en Argentina de Bill Haley y su banda en 1958. También hablé un poco de cómo era la escena musical argentina de esos momentos, y cuáles fueron las primeras impresiones del rock and roll. Hay mucho trabajo y esto recién empieza, chau!--Diablo del Oeste (discusión) 14:32 21 may 2015 (UTC)[responder]

Edición 3: continuando con la explicación de la era prehistórica del rock en Argentina, efectivamente cubrí casi toda la parte prehistórica ya. Expliqué todo el desarrollo posterior a la llegada de Bill Haley, las bandas y solistas de rock and roll que aparecieron a continuación (muchos de los cuales unos años más tarde formarían parte de la nueva ola y de El Club del Clan) así como también las peleas entre las discográficas que promocionaban en los medios mainstream a estos artistas. Luego expliqué precisamente esa época donde primaba la nueva ola y el Club del Clan. Ya casi toda la era prehistórica está cubierta. Me faltaría justamente la etapa final de la era prehistórica que desembocó directamente en el nacimiento del rock nacional verdadero, esto es, la etapa de transición donde estuvo la música beat y las experiencias que tuvieron los fundadores (Tanguito, Lito Nebbia, Moris, Pajarito Zaguri) previo a La balsa. Pero quiero hacer una aclaración. Estoy profundamente decepcionado que no se hayan sumado más usuarios para contribuir con la re-escritura del artículo, y que todo lo tenga que escribir yo. A este desinterés y falta total de inclinación a mejorar el artículo voy a tenerlo en cuenta. Saludos.--Diablo del Oeste (discusión) 03:47 11 jun 2015 (UTC)[responder]

Edición 4: finalizada la era prehistórica. Se explica la movida de la música beat y su importancia crucial como punto de ingreso del rock nacional al público mainstream de Argentina. Se explica tambien el papel de la pelea entre CBS (música beat) y RCA (nueva ola, Club del Clan). Se dan nombres de los exponentes de la época. Toda la etapa del rock nacional propiamente dicho (esto es, una vez que nace en 1967 con "La balsa") puede ser escrita de ahora en más. Saludos.--Diablo del Oeste (discusión) 08:17 11 jun 2015 (UTC)[responder]

Gente que escribe este articulo[editar]

Gente que escribe este articulo: un articulo no es una nota de opinion, a nadie le interesa lo que ustedes piensan del rock nacional. Un articulo informa a través de fuentes de confianza, y en este articulo no hay practicamente citas de nada.— El comentario anterior sin firmar es obra de 186.19.190.75 (disc.contribsbloq). 09:26 3 jun 2015

¿Ayudo?[editar]

Sé de esto. ¿Puedo colaborar? Gracias--Marcel1968 (discusión) 16:02 29 ago 2015 (UTC)[responder]

Por supuesto. Adelante nomás. Pepe Robles (¡¡Vamos Pumas!!) 13:11 30 ago 2015 (UTC)[responder]

Cuenten conmigo[editar]

Ya he contribuido anteriormente a este artículo. Aunque veo que hay discusiones y confrontaciones, aprecio que crezca y se vuelva cada vez más rico e interesante. Como miembro de una de las tres bandas fundacionales (Manal), participante y testigo directo de la etapa inicial del movimiento (y un poco más...) ofrezco mi colaboración para lo que sea preciso. Abrazote --Sur_Realismo (discusión) 20:44 27 sep 2015 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 11:28 3 dic 2015 (UTC)[responder]

¿Referencias sobre que fuera el pionero indiscutible en el rock en español?[editar]

Puede ser que se me está escapando algo pero... ¿bajo que referencia se afirma que Argentina fue el primero en utilizar el español para comunicar y describir temáticas afines a su propia idiosincrasia y abundantes referencias a la geografía local, convirtiéndose así en pionero del género en el mundo de habla hispana?

De que el rock argentino influyó en otras escenas latinoamericanas no me cabe duda pero esto no implica que fuera el primero cuando ya en México o en España llegaba el rock n roll en los años 1950. De momento le dejo la etiqueta de cita requerida y, en caso de no referenciarse correctamente, será mejor borrarla.--Batamamma (discusión) 16:47 7 enero 2016 (UTC)

Hace poco mire una entrevista en donde el mismo Javier Martinez decía que los mexicanos fueron los primeros en hacer rock en español. ¿Pionero en el mundo? lamentablemente no lo creo, como tampoco que sea muy popular en países de habla hispana -solo son conocidos algunos interpretes- de no conseguir fuentes, lo cual veo imposible, creo que eso debe suprimirse. --Gelpgim - Tirá la bocha!! "Ya todo es gris y sin sentido, la gente vive sin creer..." 20:35 10 ene 2016 (UTC)[responder]

Algunos problemas[editar]

Además de lo que dice el amigo arriba, lo cual creo que está en lo cierto. En algún determinado momento alguien agrego información y me salta a la vista errores básicos:

  • Los encabezados de las secciones son abusivamente largos. Además, cosas como El rock nacional cae en manos de la dictadura: persecución, asfixia y destierro, La "música divertida", un revival retro del twist y pop de los '60, fin de la dictadura, Invasiones argentinas: el rock de Argentina conquista todo el continente de América (años '80), Fines de los '80: comienzo de la diversificación e incursión en estilos alternativos y tropicales ¿qué tendrá que ver con el rock me pregunto yo?. Ese tipo de encabezados tiene que ser evitados, creo que cualquiera que haya estado en Wikipedia por tres meses se dará cuanta que son poco serios, más aún algo al estilo de El nuevo rock argentino muere a manos del rock rolinga, totalmente fuera de lugar. Aparte en varias ocasiones se tiende a divinizar demasiado a ciertas bandas. Si no existe oposición haré cambios. --Gelpgim - Tirá la bocha!! "Ya todo es gris y sin sentido, la gente vive sin creer..." 00:34 11 ene 2016 (UTC)[responder]
Si Usuario:Gelpgim22, he visto que los títulos no son neutrales y son muy largos. Yo también haré lo posible por neutralizar todas las secciones, para que el artículo sea más fiable. Saludos!!! Adriel Ricardo Morales (discusión) 04:40 11 ene 2016 (UTC)[responder]
Bien ahí!!! Espero tus contribuciones!. Yo también lo voy a ir revisando de a poco. Saludos. Gelpgim - Tirá la bocha!! "Ya todo es gris y sin sentido, la gente vive sin creer..." 04:48 11 ene 2016 (UTC)[responder]

Término "invasión argentina"[editar]

Buenas, vengo de revisar el artículo del rock argentino en su versión en inglés y estaba hecho un absoluto desastre. Sospecho que es una traducción de una versión antigua de este artículo donde se enaltecía el rock argentino de una forma polémica, sin referencias apropiadas o incluso, a veces, las referencias aportadas no apoyan el contenido del artículo.

Y ahí es donde vengo a parar, el término invasión argentina viene acuñado desde esta antigua y malograda versión del artículo y he visto que ni siquiera en aquellas referencias de dudosa fiabilidad (algunas siguen en uso en este artículo) en ninguna se menciona el término "invasión argentina". Visto que proviene de una versión antigua y para nada fiable, ni las referencias apoyan su existencia, podría ser una invención del autor que redactó el artículo y por tanto, un elemento promocional del mismo.

Ignoro hasta que punto el rock uruguayo "invadió" Argentina (no soy argentino, aunque soy muy consciente de la importancia de la escena) pero afirmar categóricamente el efecto de una invasión argentina sobre otros países sin ninguna referencia...Es algo cuestionable y podría ser un vestigio de la antigua versión promocional del artículo. Algo así como un intento del autor original en equiparar la invasión británica al mundo hispanohablante. Sin embargo la invasión británica si que fue un revitalizador del género en todo el mundo de manera indudable, sin embargo tengo entendido que hay diversos artistas argentinos que no son tan famosos fuera de su país de origen. Podría ser una reinterpretación personal de aquel usuario sobre la campaña promocional del Rock en tu idioma pero es que en esa campaña publicitaria también se incluyeron artistas españoles.

Si queremos que este artículo sea considerado bueno tenemos que evitar este tipo de cosas y eliminar cualquier lazo con el artículo original de naturaleza publicitaria y poco fiable, así que considero necesario la aportación de fuentes fidedignas que corroboren que las "invasiones argentinas" fueron un hecho real (y no una mera especulación), que realmente fueron tan importantes e influyentes hasta el punto de que fueran conocidas bajo esta denominación, de lo contrario veo necesario la eliminación de este término que podría haber sido inventado por un usuario cualquiera. De hecho, estaría bien darle un repaso a las referencias que se emplean que, si bien tratan el tema en profundidad, han de tener una cierta profesionalidad. Como ,por ejemplo, la que afirmaba que Argentina era la mejor escena rock hispanohablante sin ningún tipo de discusión o que los exiliados argentinos impulsaron el uso del castellano en el rock de España; ese tipo de afirmaciones nos indican que la referencia empleada parece ser poco neutral. --Batamamma (discusión) 00:07 19 feb 2016 (UTC)[responder]

Opino igual. Lamentablemente el rock argentino no tiene una repercusión internacional muy grande, salvo algunos artistas como Charly García, Pappo o Andrés Calamaro (muy popular en España) pero son casos aislados. La redacción del artículo es muy pobre. Sospecho que, sobre todo en lo que respecta al periodo inicial hasta 1976 hay datos erróneos. Hay que tener cuidado con que fuentes se usan porque muchas son generadoras de mitos más que cualquier otra cosa. El término "invasión uruguaya" creo que es correcto, pero el término "invasión argentina" solo lo ví acá. No lo había visto, creo que lo mejor sería borrarlo. Saludos. --Gelpgim - Preguntas urticantes here! ✌ ☮ Voy a unirme a una gran sociedad que lleva por nombre amor y paz... ✌ ☮ 00:49 19 feb 2016 (UTC)


Me he permitido modificar levísimamente el inicio del apartado "Dictadura y censura (1976 - 1982)". No he cambiado nada, pero sí he añadido un poco de información (debidamente referenciada) sobre el exilio de músicos argentinos en España y su importantísima influencia en el devenir del rock hecho en el país europeo en ese momento (y posteriormente). La información tiene que ver con lo que en España se conoce como "Invasión argentina" o "Conexión hispano-argentina". Sobre la que existe un artículo en la Wikipedia y que sirve para nombrar el fenómeno aludido (la llegada al país europeo de músicos argentinos a partir de 1975-76 y su integración y aportaciones a la escena española).
Evidentemente, en este caso el término "invasión" no tiene carácter comercial ni nada parecido; ni guarda relación con lo que aparecía en el artículo en inglés. Pero estoy convencido de que el fenómeno fue lo suficientemente importante como para que aparezca mencionado en una historia del Rock Argentino. Como ya lo está en la correspondiente historia del Rock Español (y aparece en el artículo correspondiente de la Wikipedia). Hay múltiples referencias bibliográficas serias (muchas más de las que he citado) para sostenerlo.
Un saludo afectuoso desde España. --Stephen Strange (discusión) 19:03 20 mar 2016 (UTC)[responder]

Legado del rock nacional[editar]

No tenía idea de esta noticia de la compra de los derechos de los 1.500 albumes de rock, tango y folklore argentinos, es fantástico che! Significa que básicamente se acaban de recuperar gemas muy pero muy difíciles de conseguir hoy en día, como sin lugar a duda lo son todos los discos descatalogados de la época pre-invasiones argentinas en Latinoamérica. Realmente a veces se hace muy difícil comprar vinilos anteriores a 1982, las búsquedas en antigüedades y ferias de segunda mano muchas veces son insatisfactorias y para colmo no hay certeza de que hayan sido bien conservados los vinilos, por lo que uno corre el riesgo de comprar algo que no funciona.

Ontopic: no pareciera ser que esta información de la compra de los derechos de los 1.500 álbumes correspondiera a la sección de "Muertes y éxitos en los solistas". Por el momento la pondría en la sección de "Efemérides y aniversarios", sin embargo, este tipo de información no "encaja exactamente" en la estructura actual del artículo así como está el mismo. Supongo que correspondería hacer como en los artículos de la Wikipedia original donde tienen las secciones "Cultural impact" en el artículo de Rock and roll y "Social legacy" en el de Rock music, en unas secciones como estas podríamos anotar detalles como investigaciones de periodistas o musicólogos, análisis sociológicos que se han hecho de cómo era la música en Argentina antes de la llegada del rock en la segunda mitad de los años '50, información sobre la situación del rock nacional durante la dictadura, el impacto de las invasiones argentinas de los años '80 en Latinoamérica, los murales y esculturas y obras variadas que se han hecho en homenaje a los artistas del rock nacional, detalles como que entre fines de los '90 y principios de los 2000 los Premios Gardel los ganaron todos artistas del rock nacional o que los premios Grammy y MTV también han tenido unos cuantos ganadores argentinos... en fin, como podrán ver, el rock argentino da para mucho más que lo que está actualmente en el artículo, sin dudas que va a ser una tarea titánica reunir toda la información e implementarla en el artículo de una forma coherente y concisa... un pequeño detalle más: después de 2004 o sea en la época inmediatamente posterior al incendio de República Cromañón, recuerdo que el revival de la música pop rock de las invasiones argentinas en Latinoamérica de los años '80 era tal que prendías radios como La Mega 98.3 o Rock&Pop 95.9 y eran todas una banda pop rock estilo ochentosa al lado de la otra, recuerdo que era una maratón de bandas como: Babasónicos, Miranda, Airbag, Los Látigos, Nerdkids, Azafata, Carca, Adicta, Victoria Mil, Juana La Loca, Smitten, Los Tipitos, Emmanuel Horvilleur, Hana, Leo García, Gustavo Cerati... hasta el hijo de Charly recuerdo que se había puesto a cantar! Faltan escribir muchas cosas sobre aquella etapa post-2004 pero creo que es normal, ya que faltan escribir muchas cosas en todas las etapas del rock nacional. El artículo creo estaría actualmente en un estado "marsupial": nacido pero no totalmente desarrollado.--201.176.161.59 (discusión) 07:15 24 feb 2016 (UTC)[responder]

Hola. En principio, sin animo de ofender, para la próxima vez trata de ser un poco más conciso con el tema que vas a tratar. En segundo término, si efectivamente es complicado englobar un fenómeno en un artículo de la wiki, cuando en muchos casos las fuentes no son buenas a mi gusto. Después, yo mismo puso el dato del rescate de los 1500 álbumes allí, es cierto, queda colgado, pero no vi mejor lugar para poner. Creerme que estamos intentando reformar todo el artículo porque como esta la redacción es pobre, por empezar algunos de los títulos de los encabezados son algo informales o erróneos, pero bueno vamos por partes... Gelpgim22 - (discusión)

El rock barrial no murió en 2004 por Cromañón, fue por culpa de la globalización[editar]

Si no hubiera ocurrido el incendio de República Cromañón el rock rolinga y barrial igual hubiese tenido sólo 3, o como mucho, 4 años más de vida. Las tribus urbanas suelen estar condicionadas por un elemento (o varios) que son intrínsecos al momento en que nacen, pero el tiempo pasa y esos elementos pueden quedar obsoletos. Para 2004 la cumbia (especialmente la cumbia villera) ya había entrado en plena popularidad en las clases pobres, de las que el rock barrial también se nutría para formar su público. Además ese año llega a Argentina un nuevo género musical, el reggaetón, que a través de la década de los 2000 se solidificaría en el país en todos los estratos sociales, ni que hablar cuando al comenzar la década siguiente llegara otro nuevo género musical, la bachata. Los tres géneros conquistaron el público joven, crucial para el subsistir de cualquier género que quiere sustentarse a largo plazo. Y resta saber cuál va a ser el impacto que va a tener el rap y hip hop en Argentina, que hace sólo un par de años apareció en el radar de la escena musical nacional y en poco tiempo ya avanzó a pasos agigantados en el sector adolescente y joven. Eso por el lado musical.

Del lado tecnológico, hay que tener en cuenta que el rock "barrial" nace en una época donde la vida de un pibe de 15 años cabía en un barrio, una calle, una esquina. En los años '90 no habían tablets ni Whatsapp ni videos en Youtube, ¡qué digo!, no había ni siquiera Fotolog o MSN. La identidad del rock "barrial" se había formado en el barrio, pero las fronteras de ese barrio comenzaron a borrarse con la llegada de una globalización más presente en la vida cotidiana y la tecnología que hay ahora que nos permite estar hiperconectados. Ya para mediados de la década de 2000 empiezan a popularizarse en los jóvenes el Fotolog y el MSN, que traerían todo otro mundo distinto con la tribu urbana de los floggers, y la filosofía de mostrar fotos, agregar amigos/favoritos, y firmar el libro de comentarios del Fotolog. Para fines de la década los jóvenes empiezan a usar Facebook y Twitter, consolidándose aún más el uso de las redes sociales.

Durante los '90 muchas bandas de rock rolinga flameaban la bandera de su lugar de origen: "Lugano", "Mataderos", "Villa Celina", "Hurlingham", "Billinghurst"... ¿qué puede sentir un pibe de 15 años de hoy en día por un barrio? su realidad es un mundo hiperconectado con el resto del mundo: Twitter, fotos en Instagram, grupos de Whatsapp, Youtubers famosos... su realidad es escuchar, al mismo tiempo, un rap del español Porta, una cumbia pop de los uruguayos Márama y un mainstream de la estadounidense Taylor Swift. Cuando el rock barrial nació, el mundo de un pibe de 15 años se dividía en tribus a las cuales pertenecía y "les hacía el aguante", y no escuchaba más música que no fuera la de su tribu. El rock barrial ya desde su nacimiento con su propuesta de "encerrarse en el barrio y resistir con aguante" corría a contramano de las tendencias inter-comunicadoras del mundo. Años más, años menos, su destino a largo plazo igual iba a ser el mismo: desaparecer ante un avance de una globalización implacable cuya receta es más cercana a "disolver identidades" que a "formar un mosaico de identidades". El incendio del boliche de República Cromañón no hizo más que saltearse tajantemente todo el proceso que se iba a dar.

Estos análisis sobre la muerte del rock rolinga y barrial pueden encontrarse en los siguientes documentos e investigaciones que les detallo a continuación, los invito a leerlos y sacar más apuntes para incluir en el artículo:

  1. http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/7-125-1749mbm.pdf
  2. http://prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files/ckeditor/46/Rock%20de%20libre%20vivir%20un%20juego%20dial%C3%A9ctico%20entre%20juventudes%20y%20resistencias.pdf
  3. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.699/te.699.pdf
  4. http://www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes/sites/perio.unlp.edu.ar.observatoriodejovenes/files/vigliota.pdf
  5. http://www.redalyc.org/pdf/822/82201202.pdf
  6. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20120627040810/5_5.pdf
  7. http://www.lanacion.com.ar/1729009-el-rock-barrial-ataca-de-nuevo
  8. http://www.rollingstone.com.ar/1580446-ser-rolinga-hoy-historia-de-una-pasion
  9. http://laagenda.buenosaires.gob.ar/post/106506935340/croma%C3%B1%C3%B3n-strozza
  10. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-3573-2008-08-22.html
  11. http://www.telam.com.ar/notas/201401/46742-ivan-noble-en-los-90-las-bandas-de-rock-alimentamos-a-un-monstruo.html
  12. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-15027-2009-08-22.html
  13. http://www.infobae.com/2007/04/30/313833-sergio-marchi-con-tres-tonos-no-armas-una-banda
  14. http://www.lanacion.com.ar/1164716-una-mirada-sociologica-del-denominado-rock-chabon
  15. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2497-2005-09-17.html
  16. http://www.rock.com.ar/notas/1/1899.shtml
  17. http://edant.clarin.com/diario/2007/02/11/sociedad/s-01361420.htm
  18. http://edant.clarin.com/diario/2006/11/04/espectaculos/c-01001.htm
  19. http://www.infobae.com/2005/06/01/187410-fito-acuso-al-rock-chabon-cargar-193-muertos
  20. http://tiempoargentino.com/nota/150396/el-libro-de-los-mil-y-un-secretos-de-cemento
  21. http://www.niapalos.org/?p=18267

Saludos.--201.176.128.86 (discusión) 03:00 22 mar 2016 (UTC)[responder]

¿Rock rolinga - barrial - chabón - stone - marginal - cabeza?[editar]

Buceando por internet me encontré con un montón de términos que parecen referirse a lo mismo o si son cosas distintas por lo menos son parecidas... hasta el momento encontré rock rolinga, rock barrial, rock chabón, rock stone, rock marginal rock cabeza, más otros calificativos que se pueden leer acá http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-78-2002-01-24.html viejita, futbolero, del aguante, rocanrol... necesitamos un sólo término que se refiera exclusivamente a ese género, no podemos tener 10 palabras para hablar de lo mismo. ¿Cuál sería el término más indicado?--201.176.137.131 (discusión) 21:58 5 abr 2016 (UTC)[responder]

Solemos usar "rock barrial", es lo más formal. Saludos. --Usuario:Gelpgim22 - disc 00:38 6 abr 2016 (UTC)[responder]

Problema con la sección "Actualidad"[editar]

La sección Actualidad tiene básicamente el mismo problema que tenía el resumen de cabecera hace tiempo, anexa demasiadas bandas de manera innecesaria, y se ve en demasia bandas muy poco conocidas, por lo que se puede sospechar de un posible spam. Si no hay resistencias iré borrando algunas partes. --Gelpgim - disc. Vamos a buscar la luz. 05:07 8 dic 2016 (UTC)[responder]

Denominación del genero musical[editar]

He investigado (aunque solo un poco) y he constatado que no existe en otro pais del mundo la denominación "Nacional" para su tipo de "Rock" del de otros paises. Entonces: si en el mundo no existe otro "Rock" denominado "nacional", ¿por qué no seguimos llamando así al que aquí (en este articulo de Wikipedia) se intenta querer llamar " Rock de Argentina " o "Rock argentino"? Me gustaría que seamos consecuentes con lo que empezamos: El tipo de rock que se desarrolló en Argentina, se llama ,en Argentina y en el mundo, "ROCK NACIONAL" (!), y forma un "genero musical", ya que, si bien la base es "Rock" y se parece al "Rock", tiene (casi siempre) connotaciones particulares muy nacionales argentinas como tango y folclore, haciéndolo distinto de los otros tipos de "Rock" (vease, por ejemplo el "Schlager" alemán, que también es "Rock" y no por eso se llama "Deutsches Rock"). Saludos a todos. Con respeto y cariño:

--84.226.242.231 (discusión) 16:19 28 abr 2017 (UTC)Arturo Laino, 28 de abril de 2017[responder]

Rock Nacional-- corrección a Arturo Laino[editar]

Es incorrecto lo dicho por Laino: en México y en Uruguay también se habla de ´rock nacional´, así como en otros países. Y aquí el término no fue usado masivamente hasta 1982, por lo que no describe a ningún grupo anterior a esa fecha.— El comentario anterior sin firmar es obra de Tapiarolo (disc.contribsbloq). 04:32 12 oct 2017

Eddie Pequenino ¿Origen del Rock Nacional?[editar]

Buenas, tengo serios cuestionamientos con respecto a establecer como punto de partida a Eddie Pequenino en la historia del rock nacional. En primer lugar: Pequenino era un reconocido músico sesionista argentino de los años '50, por aquellos años estaba en boga el Rock And Roll de la mano de Bill Haley (Que visito la Argentina en 1958), lo que implicaba que para seguir la tendencia comercial y mantener un numero alto de ventas se recurrió a hacer covers de temas de su agrupación o escribir temas imitando el estilo. En tal caso y desde mi punto de vista no es algo que posea identidad alguna relacionada con la música Argentina sino mas bien un fenómeno comercial del momento. Esto sumado a que el autor que realizo la modificación al articulo hizo referencia a su propio blog como fuente, cosa que le resta neutralidad a su planteo. Podría revisarse mas exhaustivamente esta parte del artículo? Gracias y saludos — El comentario anterior sin firmar es obra de 181.47.222.80 (disc.contribsbloq). 20:49 8 oct 2018‎

Hola. Es un gusto que te acerques a Wikipedia para aportar a la redacción. Yo soy uno de los redactores de esta artículo. Estuve mirando el artículo y no pude detectar información falsa o sin referencias. Quizás parece un poco exagerado calificar a Pequenino como "el primer rockero argentino". Voy a proceder a borrar esa calificación del título de la sección. Tené en cuenta que Wikipedia no es un lugar para que pongamos nuestras opiniones o evaluaciones personales, sino la información objetiva publicada por fuentes independientes de Wikipedia. Te mando un saludo muy cordial. — El comentario anterior sin firmar es obra de Roblespepe (disc.contribsbloq). 22:57 8 oct 2018‎

Estimado, me permito disentir con tu visión. Eddie Pequenino tiene toda validez para ser conocido como el primer rockero en Argentina. Y voy a detallar punto por punto el por qué.

  1. Tocaba rock and roll, el subgénero primigenio de este género mayor que es el rock. No tocaba calipso, bossa nova o rumba, lo que hacía era rock.
  2. Cuando apareció allá por los '50 provocó una explosión en el ambiente musical argentino. Muchas veces hablamos con el diario del lunes y nos olvidamos de situarnos en el contexto. Muchas veces damos por sentado las cosas como están dadas hoy, y nos olvidamos cómo era la fotografía varias décadas atrás. Al hablar de Pequenino estamos hablando de una época donde lo que se escuchaba en cada casa, club de barrio y colegio era tango, folklore, algo de jazz y sobre todo baladas melódicas de artistas italianos, franceses, españoles, etc. como las del Festival de la Canción de San Remo. En ese contexto, la aparición del rock and roll provocó un sismo, y así como acá causaron furor Pequenino o Billy Caffaro, en todo el mundo hubo artistas que vivieron experiencias similares: en España, Reino Unido, Francia e Italia también hubo rockeros que causaron furor en los '50.
  3. Pequenino fue un pionero, y los pioneros no tienen una tradición detrás, es lógico que haya provenido de otro género (en su caso el jazz), pues el rock antes no existía, y aparte lo mismo ocurrió con los primeros rockeros estadounidenses: Bill Halley venía del western swing, Big Joe Turner venía del blues, Little Richard venía del R&B.
  4. Atacar a Pequenino diciendo que era un fenómeno comercial del momento me parece un discurso obsoleto y ya superado. Si hiciéramos caso a tu planteo pseudo-punk habría que borrar toneladas de bandas y solistas de la historia del rock como Soda Stereo, Serú Girán, Fito Páez o Andrés Calamaro porque interpretaríamos que sólo se aceptan las que no entraron en los mercados discográficos y se quedaron tocando en antros y sótanos del under. Y también habría que borrar de la historia a los primeros rockeros estadounidenses, porque no fueron "intelectuales" y "progresivos" y sólo hacían música para que su público bailara. Además, es un razonamiento fallido por otra cuestión: el rock es un fenómeno musical muy amplio y abarca muchos subgéneros, tanto el pop rock, como el punk rock, como el heavy metal, como el rock electrónico, son todos parte del rock. El rock es un término inclusivo, no segregacionista.
  5. Veo que atacás también a uno de los redactores. Te informo que ese redactor es una personalidad muy respetada en el mundo del periodismo sobre el rock argentino. Al frente de la revista digital, Universo Epígrafe, está convirtiéndose en un pilar del revisionismo histórico acerca del verdadero origen del rock argentino. Ha hecho profundas investigaciones rescatando antiguos simples y long plays, derribando el absurdo mito que decía que los argentinos empezamos a hacer rock recién en 1967, el cual es absurdo se lo mire por donde se lo mire, teniendo en cuenta que si fuera cierto significaría que los argentinos habríamos hecho rock 10 años después que el resto de Latinoamérica. Las notas de ese redactor han llegado a ser publicadas en Revista Anfibia, Revista Espartaco y ha dado notas en AM 750, además es uno de los autores del libro "Catálogo de vinilos del rock argentino", que acaba de ser lanzado.

Por todo esto Eddie Pequenino es perfectamente el primer rockero que hubo en Argentina. Saludos.--Diablo del Oeste (discusión) 20:00 2 ene 2019 (UTC)[responder]

¿Influencia del rock mexicano e invasión uruguaya?[editar]

Me parece que algunos se quieren colgar del rock argentino, porque esto es un verso. Que se hayan conocido un par de artistas mexicanos no es influencia, porque todos sabemos que se parte del rock norteamericano. Sandro es uno de los pioneros. El rock argentino no tiene relación con el mexicano, sea en sus comienzos o después, porque era casi una copia del norteamericano (como sucedió con el mexicano). Me parece absurdo que eso ocupe lugar como influencia, ya que sólo es parte de una misma época. Con respecto a las "invasiones uruguayas", sólo se trató de bandas que hacían música beat como las argentinas. ¿Quién en su sano juicio puede pensar que ese estilo llegó primero a Uruguay, siendo un país periférico, antes que a la Argentina? Estamos acostumbrados a que se nos cuelguen, como diría Moría, pero me parece ridículo que un intento de enciclopedia lo deje pasar.— El comentario anterior sin firmar es obra de 200.59.79.135 (disc.contribsbloq). 04:50 2 ene 2019‎

Estimado, no se trata de si se nos cuelgan o no, se trata de escuchar qué es lo que dicen los artistas. Y los propios artistas pioneros argentinos han afirmado en varias ocasiones que, cuando eran adolescentes y recién empezaban en el mundo de la música, les encantaban bandas mexicanas como Los Teen Tops o uruguayas como Los Shakers. Te dejo 3 notas bastante extensas, que hablan de esa influencia que los artistas argentinos recibieron de los mexicanos y uruguayos: Nota de Los Inrockuptibles a Sandro en 1998, Nota de la Rolling Stone a Spinetta en 2008, Nota de la Rolling Stone a Pajarito en 2010. Y como dice el dicho, a confesión de partes... --Diablo del Oeste (discusión) 20:16 2 ene 2019 (UTC)[responder]

Perfecto, pero esto no es influencia ni tampoco algo decisivo. ¿A cuántos les gustaban Os Paralamas en los 80's y 90's? ¿Eso expone una influencia determinante? Mi opinión se centra en esto: las bandas uruguayas eran imitadoras (grandes imitadoras) del rock británico, como otras que existían acá y que les dieron lugar porque fueron mutando hacia el rock en castellano. Un rock en castellano propio, a diferencia del mexicano que era imitación traducida. En esto último podemos establecer un mérito, pero si consideramos a los exponentes locales ya se había hecho en nuestra tierra (lo aprovecharon para venir y tocar sin duda). Para que las bandas uruguayas o mexicanas sean referentes, o determinantes, deberían contar con un estilo propio que no existió jamás. De hecho, el rock en Uruguay y México comenzó a tener una identidad propia a partir de las bandas argentinas!!! — El comentario anterior sin firmar es obra de 200.59.86.62 (disc.contribsbloq). 21:45 20 ago 2021

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 35 enlaces externos en Rock de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:51 7 jul 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 10 enlaces externos en Rock de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 14:43 20 nov 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Rock de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:42 13 ene 2020 (UTC)[responder]

Hemos entrado, desde 2016, en una nueva era en el rock argentino[editar]

Hola, compañeros colaboradores de Wikipedia. Me comunico con ustedes, como ya he hecho tantas veces a lo largo de los años en esta página de discusión. Tantas veces edité el artículo de Rock de Argentina, innumerables veces. Lo he hecho practicamente desde que empecé a meterme en Wikipedia, allá por 2006 cuando contribuía anónimamente, previo a que al año siguiente creara esta cuenta. Este artículo es verdaderamente uno de mis favoritos en Wikipedia, y probablemente sea aquel al que más tiempo le he dedicado con mis contribuciones. Y siempre escribiendo con un enfoque serio, aportando referencias y consultando en mi colección de libros, bookazines y fascículos sobre el rock argentino.

La cuestión es que hemos entrado, desde 2016, en una nueva era en el rock argentino. Ahora estamos en el tiempo de las mujeres. La era post-Cromañón terminó. El 15 de abril de 2016 surgió la primer denuncia por abuso sexual contra José Miguel del Pópolo, de la banda La Ola que quería ser Chau. Este acontecimiento abrió camino a toda una ola de denuncias, que llevaron a separaciones, finalizaciones de carreras solistas, despidos de integrantes, cancelaciones de recitales, prohibiciones en las radios y festivales, entre otros desenlaces. La ola de denuncias arrasó con toda la escena de rock argentino tal como existía hasta ese momento. Por lo tanto, fue del tipo de acontecimiento que produce un cambio de era. No es la primera vez que sucede un acontecimiento de esta magnitud, lo podemos ver mismo en este artículo: sucedió cuando se lanzó «La balsa», sucedió con el golpe de Estado de 1976, sucedió cuando se declaró la Guerra de Malvinas, sucedió cuando se produjo la Tragedia de Cromañón y, nuevamente, sucedió ese 15 de abril de 2016.

Pero eso no es todo. Además de las denuncias, otro tema que protagonizó la escena del rock argentino desde 2018 fue la ley de cupo femenino en festivales argentinos. Y fueron, justamente, las rockeras argentinas (con Celsa Mel Gowland a la cabeza) las que idearon, redactaron e impulsaron el proyecto de ley. El tema fue también de gran magnitud: hubo gran cobertura en los medios, opiniones, polémicas, eventos de difusión y lograron meterlo en la agenda política. La ley, finalmente, fue aprobada el pasado 20 de noviembre, y sus efectos ya pueden ser vistos: este verano 2020 pudimos ver que las programaciones de los festivales Cosquín Rock, Movistar Fri Music y Rock en la Casa incluían un 30% de artistas femeninas.

También podemos ver desde 2016 que las artistas mujeres han tenido un alza en la escena, el ejemplo más claro son las hermanas Bertoldi, Lula con su banda Eruca Sativa y Marilina como solista, ambas galardonadas en los Premios Gardel, y de hecho Marilina fue la primera mujer en 19 años en ganar el Gardel de Oro, en la última edición.

De mención también es el caso, inédito, de que un festival argentino se exporte a la manera del Lollapalooza, que es lo que está pasando con el Cosquín Rock, cuyo organizador José Palazzo está logrando meter hasta en Estados Unidos.

Y por supuesto, todos los acontecimientos dignos de mención que se han dado desde 2016 en los artistas por fuera del movimiento de las mujeres, como los recitales masivos de La Beriso, el Indio Solari, Ciro y los Persas, Los Caligaris, Divididos, el caso del Cirque du Soleil haciendo un espectáculo sobre una banda argentina (Soda Stereo), la propia gira de reunión de Soda Stereo que ahora mismo está ocurriendo, y el tema del coronavirus que ahora mismo está siendo el principal tema de conversación en la escena argentina.

Todos estos temas estarán tratados, con sus respectivas fuentes, en las ediciones que haré próximamente en el artículo de Rock de Argentina. Me ha tomado toda la última semana poder investigar y escribir las secciones que publicaré a continuación. Y ha sido un trabajo que me ha dejado profundamente exhausto. Es que prácticamente escribí desde 0 la historia, me metí en terreno no explorado, nadie nunca había escrito un informe coherente, referenciado y abarcativo sobre todos los acontecimientos de los últimos 4 años en el rock argentino. No podía ir a mis libros de rock argentino, que son muchos, para que me ayudaran a escribir: ellos no llegan hasta nuestros días. Por ejemplo, el más completo de todos, 50 años de rock en Argentina de Marcelo Fernández Bitar, llega hasta los eventos ocurridos en 2014. Pero así son las cosas cuando un tema te apasiona, como es mi caso con el rock argentino. Es el placer de, como dice la canción «Hombre al agua» de Soda Stereo, cuando salto de cubierta y me abandono a la corriente.

Compañeros de Wikipedia, abrazo grande.--Diablo del Oeste (discusión) 00:29 12 mar 2020 (UTC)[responder]

Coronavirus: una nueva era[editar]

"La historia se escribe todos los días", reza el proverbio, y mientras yo estaba escribiendo las líneas de la anterior sección, se estaba cocinando una nueva era pero ya a escala mundial, debido a la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020. El mismo día que escribí aquellas líneas, el 12, apenas unas horas después de publicarlas, el rock argentino recibió el golpe de la cancelación (en el ámbito porteño) de eventos con concentración masiva de público. Y unos días más tarde, el 20, comenzó a regir la cuarentena (ya a un ámbito nacional). Nunca antes había sucedido un evento de estas características en la historia del rock argentino, es un caso inédito que sea una enfermedad la causante de que se modifiquen todos los planes en la escena.

Y ya saliendo de lo concerniente a la escena y hablando del ámbito general, debe tenerse en cuenta que estamos viendo sólamente el comienzo del asunto. Las consecuencias del coronavirus serán inmensas, y no se limitarán al tiempo que dure la pandemia, sino que sus efectos se verán por largo tiempo en los años venideros. Habrá que seguir cómo evolucionará la escena, que está adaptándose usando como carta principal el uso de recitales vía streaming. Y habrá que ver cómo continúa la música internacionalmente, ya que estos tiempos traen desafíos a los artistas de todos los países por igual.

En suma: el rock argentino cambiará drásticamente, no sólo por el coronavirus sino por sus varias consecuencias en los más diversos aspectos, consecuencias que se verán por muchos años.

He comenzado a escribir la sección de la época del coronavirus en el rock argentino. He contado acerca de los recitales vía streaming, lo más destacado en este primer mes de la cuarentena. Continuaré escribiendo la sección a medida que vayan surgiendo acontecimientos de peso. ¡Un saludo y tengan todos buena salud!--Diablo del Oeste (discusión) 04:15 30 mar 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Rock de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:42 10 abr 2020 (UTC)[responder]

Nuevo diagrama de las etapas del rock argentino[editar]

Hola, compañeros. Habrán visto que he estado muy activo en el artículo los últimos dos meses. A medida que he avanzado en mis investigaciones sobre el rock argentino, me he dado cuenta que su historia siguió un patrón evolutivo algo distinto al que se presenta actualmente en este artículo. Por eso se hace necesario un nuevo diagrama de las etapas del rock argentino. Y como soy partidario del valor de la transparencia política decidí escribir un mensaje donde detallara paso por paso cómo llegué a esta conclusión. Aunque si han seguido mis últimas contribuciones no tendrán sorpresas, pues ya han visto los fundamentos y sus referencias plasmados en el artículo, pero igual está bueno explicar transparentemente cómo fue la investigación y por qué haré los cambios que anuncio al final de este mensaje en la sección "Próximas modificaciones". Empecemos:

Premisas
  1. Como regla principal, se toman como inicios de una nueva etapa a los eventos de alto impacto que hayan cambiado evidentemente toda la escena tal como estaba hasta ese momento.
  2. Está claro que han sido eventos de alto impacto por sus consecuencias en el estado del rock argentino: la llegada del rock a Argentina (1955), el lanzamiento de «La balsa» (1967), el golpe de Estado del Proceso (1976), la Guerra de Malvinas (1982), la tragedia de Cromañón (2004), el estallido de denuncias de acoso sexual (2016) y la llegada del coronavirus (2020).
  3. Sin embargo, las dudas surgen al analizar todo lo que sucedió entre Malvinas (1982) y Cromañón (2004). Actualmente el artículo establece una etapa que va desde 1982 a 1997 (desde Malvinas hasta la separación de Soda Stereo) y otra etapa que va desde 1997 a 2004 (desde la separación de Soda hasta Cromañón).
Segmento 1982-1997
  1. A ver, la visión que establece que hay una etapa que empieza en 1982 y termina en 1997 es cierta solo si se ve el éxito de las bandas argentinas en el exterior. El segmento cubre exactamente el periodo de actividad de Soda Stereo, la banda argentina más exitosa de entre las que giraron por el continente. Además, su separación es normalmente señalada por autores del rock de Latinoamérica en general (como los de Al Borde y Rock en las Américas) como un factor de peso para que luego de 1997 en la escena latinoamericana las bandas de rock cedieran terreno a los solistas pop.
  2. De modo que establecer un periodo entre 1982 y 1997 tiene sentido en un artículo sobre el rock de Latinoamérica en general. Pero como este artículo es sobre el rock argentino, se hace necesario un enfoque sobre los estados de la escena argentina.
  3. Justamente, el tema es que hay un determinado momento donde el rock argentino empieza a funcionar a dos marchas: por un lado están las bandas y solistas superexitosos en toda Latinoamérica haciendo giras, por el otro la escena dentro de Argentina donde suceden varios eventos y se experimentan fuertes cambios en el paso de los '80 a los '90 (ejemplificados en la baja del pop y el éxito de, entre otros géneros, el rock barrial).
Segmento 1997-2004
  1. Por otro lado, el otro segmento, que va de 1997 a 2004, titulado "Protagonismo del rock barrial", erra en varios puntos.
  2. Primero, sigue la visión centrada en las bandas exitosas en el exterior, o lo que es lo mismo: "terminado Soda, solo queda el rock barrial".
  3. Segundo, el rock barrial ya era un género importante en la escena argentina antes de 1997: sus bandas ya hacía unos años que tocaban en Obras (símbolo de la consagración de una banda como una de las principales en la escena argentina), sus álbumes ya hacía unos años que eran destacados en la escena, su presencia cultural ya hacía unos años que era considerable.
  4. Tercero, el rock barrial no surgió de la nada desde 1996 a 1997. Tuvo un proceso de nacimiento y desarrollo, marcado por el contexto en Argentina. Acá es donde se hace evidente lo de buscar los factores sucedidos dentro de Argentina.
Cambio de época
  1. ¿Dónde se produjo esa bifurcación en el rock argentino? Hubo un cambio, eso está claro con tan solo ver que en los '80 habían bandas pop y en los '90 se pasó a bandas de géneros duros (blues, punk, metal, barrial).
  2. ¿El cambio se produjo por un evento de alto impacto o se fue dando de forma progresiva a través de varios años? La segunda de estas variantes supondría un problema para establecer algún punto cronológico en el diagrama.
  3. Se procede a investigar los distintos eventos de la época y evaluar minuciosamente el impacto de cada uno.
Cambio a través de un evento del rock barrial
  1. Durante bastante tiempo busqué algún evento de alto impacto en el lanzamiento de algún álbum o el primer Obras de alguna banda de rock barrial de los '90. Pero este enfoque estaba errado por dos motivos.
  2. Por un lado, no hubo un Obras o un álbum de las bandas de los '90 que alterara por sí solo toda la escena argentina (olvídense de encontrar un Nevermind argentino). A juzgar por los testimonios de la época, los primeros Obras de los Redondos en 1989, si bien una hazaña considerable, no arrasaron por sí solos toda la escena.
  3. Por otro lado, no funcionan así las cosas en Argentina. Generalmente, las bandas argentinas tienen todo un periodo de crecimiento donde van conquistando progresivamente su poderío. De modo que el crecimiento de las bandas se da "en degradé", de forma escalonada. Es el caso si uno revisa las biografías de, por ejemplo, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Ratones Paranoicos, La Renga o Los Piojos.
  4. En un momento me tenté en establecer ese cambio en febrero de 1995, con el primer recital de los Rolling Stones en Argentina. Pero el concepto seguía siendo errado: arrastraba problemas del enfoque de 1997 (las bandas de rock barrial ya existían antes de 1995) y además erraba al darle más protagonismo a un subgénero del rock barrial (el rolinga) que al género mayor.
  5. Estaba la tentación de establecer el cambio en el rock argentino, ya con la futbolización, ya con la politización, pero ¿cuándo fue el momento exacto en que se produjeron esos giros? Todo apunta a que en realidad fue un proceso gradual que tomó unos años en consolidarse.
Cambio a través de un evento del rock sónico
  1. Revisando los testimonios de la época, hubo un sector de la prensa que buscó establecer un corte con el sonido de los '80 con el Soda shoegaze, cuando hizo los Obras de 1992 presentando Dynamo acompañado por las jóvenes bandas de rock sónico (también conocido en aquella época como "nuevo rock argentino"). Los críticos tal vez querían seguir el modelo anglosajón de salto a través del grunge. Pero este concepto también está errado por varios motivos.
  2. El grunge nunca llegó a ser tan masivo en Argentina, así que no se lo puede tomar como gran factor de cambio.
  3. Las bandas sónicas no llegaron a tener gran poder de convocatoria, y la única vez que llenaron Obras fue en 1995 cuando juntaron varias bandas en un mismo festival (a esas alturas, La Renga podía llenar un Obras por sí solo). Hubo, sí, un periodo donde el rock sónico compitió con el rock barrial en igualdad de condiciones, cuando ambos géneros aún tenían bandas chicas. Pero la competencia se quebró en la segunda mitad de los '90, cuando las bandas barriales como Los Piojos o Bersuit Vergarabat pegaron un salto en masividad, mientras que las bandas sónicas se mantuvieron en sus niveles.
  4. Por último, ya antes de 1992 la escena del rock argentino había salido del sonido pop de los '80. Es más, los mismos Soda ya lo habían dejado en 1990, con el hard rock de Canción animal.
Cambio a través de la política
  1. Es común en algunos autores del rock argentino (por ejemplo, Miguel Grinberg), establecer cambios en el rock argentino según los gobiernos. En el habla cotidiana es común hablar del rock argentino de los '80 relacionándolo con el mandato de Raúl Alfonsín, y del de los '90 con los cambios traidos por Carlos Menem.
  2. Sin embargo, este esquema erra en que el rock argentino no cambia per se a una nueva etapa cada vez que asume un nuevo gobierno. En todo caso, si un gobierno establece medidas que alteran drásticamente el funcionamiento del rock argentino (como pasó en 1976 y 1982) se puede hablar de una nueva etapa.
  3. Y la escena tiene que evidentemente haber cambiado por las circunstancias. La crisis económica de fines de los '90 y principios de los 2000 no afectó el éxito de las bandas de rock barrial, que por su funcionamiento autogestivo de estar al margen de las grandes discográficas, ya eran independientes de los vaivenes de los grandes sellos. Es más, evidentemente la popularidad de su mensaje contestatario se vio fortalecida por la crisis, como lo prueban las carreras de Bersuit, Los Piojos y La Renga. Sí afectó la crisis a las bandas chicas de otros géneros menos masivos, que aún estaban atadas a los mandatos de las grandes discográficas (de hecho, Sony Music se deshace de Babasónicos por los problemas económicos, lo que lleva a esta a sacar Jessico independientemente).
Cambio por la muerte de un artista
  1. Este argumento establecería un cambio por las muertes de Luca Prodan (diciembre de 1987), Miguel Abuelo (marzo de 1988) y Federico Moura (diciembre de 1988).
  2. Sin embargo, plantea un problema en establecer una sola muerte como el factor de cambio.
  3. Además, la escena no cambió automáticamente del pop a los géneros duros solo por la muerte de estos artistas. Hubo más factores en juego.
Investigación profunda año por año
  1. Así que me fui bien atrás. Revisé año por año en el libro 50 años de rock en Argentina, leí y volví a leer numerosas veces, para entender cómo evolucionó lentamente la escena. Fui prestando atención a todos los eventos que de un modo u otro fueron minando el protagonismo del pop de los '80. Está claro que hasta 1986 el pop era indiscutiblemente el género líder en la escena. Sin embargo, luego van sucediendo distintos eventos que lo van socavando.
  2. 1987: primer recital de los Ramones en Argentina lo que le da un fuerte empujón al punk, inicia el furor del reggae con el primer álbum de Los Pericos, álbumes pop con temáticas más oscuras en Don Cornelio y la Zona, Fito Páez y Virus, último álbum de Sumo, muerte de Luca Prodan.
  3. 1988: separación de Sumo, inicio de Divididos y Las Pelotas, muerte de Miguel Abuelo, separación de Los Abuelos de la Nada, sigue el furor por el reggae y el ska (álbumes de Los Pericos, los Fabulosos Cadillacs, los Intocables, Alphonso S'Entrega), álbum pop con temática más oscura en Soda Stereo, primer álbum de Rata Blanca, sale el compilado punk Invasión 88, tanto el punk como el metal ya tienen escenas vibrantes en el under, muerte de Federico Moura.
  4. 1989: estallido de la hiperinflación argentina, separación de GIT, separación de Suéter, separación de Miguel Mateos/ZAS e inicio de la carrera solista de Miguel Mateos, separación de los Enanitos Verdes, separaciones masivas de bandas pop chicas (Duna, Identi-Kit, Graffiti, Instrucción Cívica, etc.), primer álbum de Attaque 77, inicia el furor del rock latino con el primer álbum de los Auténticos Decadentes, primer Obras de los Ratones Paranoicos, primer Obras de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, a esta altura ya se han formado varias de las bandas principales del rock barrial y del rock sónico.
  5. 1990: sigue la hiperinflación, separación de Virus, inicia el furor del punk (Attaque 77 y su «Hacelo por mí»), inicia el furor del metal (Rata Blanca y su «Mujer amante»), primer Obras de Rata, Soda hace el cambio del pop al hard rock con Canción Animal, reunión de Riff.
  6. 1991: ya no hay más hiperinflación, los Ramones regresan a Argentina (a partir de acá van a volver todos los años hasta su separación), primer obras de Attaque, inicia el furor del blues con el show de B. B. King en Luna Park, nuevos álbumes de los Redondos y de los Ratones, caso Walter Bulacio.
  7. 1992: llegada del rock sónico (Obras de Soda presentando Dynamo con las bandas sónicas de teloneras), Fito Páez logra el disco más vendido de la historia del rock argentino con un sonido de los '90 (El amor después del amor), primer Obras de Divididos, inicio del aluvión de visitas internacionales.
Hallazgo final—el estallido de la hiperinflación en 1989
  1. Entonces lo encontré. Fue el estallido de la hiperinflación argentina el 14 de mayo de 1989 lo que cambió rotundamente la escena del rock argentino. La hiperinflación fue un evento de alto impacto en la historia argentina. Lo que hasta ese momento era una crisis económica como tantas otras, se agravó en el mayor pico inflacionario de toda la historia argentina, y tuvo repercusiones políticas (cambio anticipado de gobierno) y sociales (ola de saqueos).
  2. En el área del rock argentino, la hiperinflación afectó a largo plazo la evolución de la escena. La industria discográfica fue severamente afectada y los sellos se pusieron mucho más conservadores: en años siguientes preferirían reeditar en CD los vinilos de artistas consagrados, en vez de darles chances a artistas emergentes.
  3. Las restricciones de los sellos por las complicaciones económicas llevaron a que se frenaran las carreras de muchas bandas pop que estaban atadas a los sellos, tanto bandas chicas que venían ascendiendo (Duna, Identi-Kit, Graffiti, Instrucción Cívica) como bandas consagradas (GIT, Suéter). Este es el factor que, más que las muertes de artistas, explica el recambio generacional y de sonidos.
  4. Bloqueada la vía tradicional de ascenso a través de los grandes sellos discográficos, las bandas empezaron a seguir el modelo de gestión independiente, algo que ya era conocido en el ambiente por las experiencias de los Redondos, Sumo y MIA entre otros. Así es como en esta época se forman las bandas de rock barrial que seguirían el modelo de autogestión.
  5. Esto último es importante para entender qué es lo que termina el 30 de diciembre de 2004 con Cromañón. Porque también se puede identificar el inicio de la etapa por su oposición, viendo el otro extremo de la línea de tiempo, y viendo qué es lo que termina con Cromañón: un determinado modelo de manejo de bandas que se había consolidado por las dificultades que trajo la hiperinflación, una autogestión que ya no será tan marginal como para estar al margen del Estado, unas prácticas futboleras que pasarán a ser mal vistas (prender bengalas y buscar juntar la mayor cantidad de gente superando la capacidad de los locales). Del mismo modo, uno puede confirmar que ese periodo iniciado en 1989 no tuvo interrupción en, por ejemplo, 1996, sino que permanecieron las tendencias.
  6. Con las bandas pop ya separadas, la escena quedaría libre para que a partir de 1989 asumieran el protagonismo bandas de otros géneros como el hard, punk, metal, blues, reggae, latino, sónico y barrial.
  7. Y esto se muestra en qué bandas a partir de 1989 tuvieron su primer Obras, uniéndose así a la categoría mayor del rock argentino: los Ratones Paranoicos y los Redondos en 1989, Rata Blanca en 1990, Attaque 77 en 1991, Divididos en 1992, Memphis la Blusera en 1993, Las Pelotas, Hermética y La Renga en 1994, 2 Minutos y las bandas sónicas en conjunto en 1995, Illya Kuryaki, Babasónicos, A.N.I.M.A.L. y Los Piojos en 1996.
Próximas modificaciones
  1. Se establecerá una sección que cubra los eventos entre Malvinas (1982) y la hiperinflación (1989).
  2. Se establecerá una sección que cubra los eventos entre la hiperinflación (1989) y Cromañón (2004).
  3. Los títulos de las secciones serán cambiados para reflejar las etapas de forma neutral. Ya no se hablará de eras oscuras o doradas, que pueden cambiar según las visiones de cada individuo: alguien podría argumentar que en los 2000 fue la verdadera era dorada, por la cantidad de bandas que tocaron en el Estadio de River; otro podría ponerle la etiqueta de "era oscura" a cualquier época donde se haya popularizado un género del cual no simpatiza (Miguel Grinberg por ejemplo ha escrito en sus libros su rechazo a la escena pop de los '80).
  4. Los títulos de las secciones ya no hablarán de un patrón generalizado del periodo que cubren (era dorada, era barrial, etc.), porque eso plantea un problema a raíz de los muchos factores que suceden en los periodos: ¿cómo le ponemos al periodo de 1982 a 1989? ya dijimos que "era dorada" no. No le podemos poner "explosión pop", porque no se ajusta a la realidad: tal como lo muestran los festivales de 1982 y 1983, en un primer momento los principales artistas de la escena eran los contestatarios, los del rock progresivo y del acústico que habían sido censurados por años y ya eran conocidos en el ambiente. Tampoco le podemos poner "exportación a toda América", porque el aluvión de giras de las bandas y solistas argentinos hacia el exterior empezó unos años más tarde, en 1986 con los recitales en Chile y Perú de Los Violadores, Soda, Virus, GIT y ZAS (además plantearía dos problemas: establecer una fecha de final, siendo que desde entonces los artistas argentinos no han interrumpido sus giras internacionales ni siquiera en años de crisis, y seguir centrándose en la escena de toda Latinoamérica, siendo que el artículo debe enfocarse en la escena dentro de Argentina). En el caso del periodo 1989-2004, un título como "era barrial" plantea también problemas, porque en ese periodo muchos géneros tuvieron gran popularidad, además en los primeros años las bandas barriales aún eran chicas y el protagonismo lo tenían bandas de punk, metal, blues, latino o sónico.
  5. Por lo tanto, los títulos de las secciones simplemente mencionarán el evento de cambio, seguido de "y sus consecuencias", de esta forma evocando implícitamente los muchos cambios que se sucedieron tras el evento de alto impacto. Este es el modelo que se usa actualmente para la sección "Coronavirus y sus consecuencias (2020—presente)".
  6. Estos serán los títulos de las secciones:
  • "Llegada del rock a Argentina y sus consecuencias (1955—1967)"
  • "Lanzamiento de «La balsa» y sus consecuencias (1967—1976)"
  • "Golpe de Estado del Proceso y sus consecuencias (1976—1982)"
  • "Guerra de Malvinas y sus consecuencias (1982—1989)"
  • "Hiperinflación y sus consecuencias (1989—2004)"
  • "Tragedia de Cromañón y sus consecuencias (2004—2016)"
  • "Ola de denuncias y sus consecuencias (2016—2020)"
  • "Coronavirus y sus consecuencias (2020—presente)"

Disculpen si el mensaje ha sido largo, pero es que quería explicar apropiadamente y con total transparencia cómo llegué a los cambios que haré a continuación en el artículo. Saludos y que sea rock.--Diablo del Oeste (discusión) 23:08 20 abr 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Rock de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 23:47 26 jun 2020 (UTC)[responder]

Títulos[editar]

En respuesta a la edición de Gelpgim22 (disc. · contr. · bloq.) debatiré acerca de los títulos de las secciones que he propuesto. Tal y como lo expliqué más arriba en esta página de discusión (en la sección "Nuevo diagrama de las etapas del rock argentino"), los títulos se refieren a un evento que causó un cambio en el curso de la evolución del rock argentino, y las muchas consecuencias que surgieron a largo plazo a partir de ese hecho. Por eso cada título contiene la frase "y sus consecuencias". Una sección titulada "Llegada del rock a Argentina" sólo podría referirse a los primeros años (1955, 1956) pero no podría referirse a las situaciones de, por ejemplo, 1964 o 1966, porque para esas alturas el rock en Argentina ya estaba instalado (por eso el título es "Llegada del rock a Argentina y sus consecuencias (1956—1967). Del mismo modo, no habría relación entre un texto que se refiere a los eventos de 1974 y una sección titulada "Lanzamiento de «La balsa»", cuyo título sólo podría referirse a ese acontecimiento sucedido en 1967. Y como tal, es así con todas las otras secciones. Es más, en los títulos que he propuesto no hay juicios de valor ni subjetividades (no se habla de "eras doradas" y "eras oscuras", como decía el artículo hace un tiempo). Depende del lector interpretar si fue una buena época o mala. Por eso es inexacto también el título "Guerra de Malvinas y resurgimiento": el lector juzgará si hubo un resurgimiento del rock argentino, que por otro lado, sería una de las muchas consecuencias a largo plazo que tuvo el evento de la Guerra de Malvinas (pues los eventos de 1987 o 1988 ya respondían a otros factores que la guerra en sí). O lo mismo, el título "Tragedia de Cromañón y crisis", es inexacto por varios motivos, si se mira géneros como el rock electrónico o el rock alternativo no se vería una crisis (todo lo contrario, les fue muy bien tras Cromañón), y en todo caso si hubo crisis habrá estado circunscripto a las bandas del rock barrial (ni tampoco duró todo el periodo entre 2004 y 2016, puesto que promediando la década de los 2010 hubo bandas del rock barrial como La Beriso y Salta La Banca que pegaron un salto en éxito). Se trata de que los títulos reflejen fidedignamente los contenidos en los textos.--Diablo del Oeste (discusión) 21:57 13 dic 2020 (UTC)[responder]

Hola Diablo del Oeste (disc. · contr. · bloq.). Me parece que titular directamente como esta ahora es lo mas preciso. Sino, buscar si se quiere precisar mas, para cada caso un termino acorde, pero consecuencias no me parece el correcto. Por ejemplo "El sencillo 'La Balsa' y surgimiento del genero", "Guerra de Malvinas y nueva ola del rock nacional", cosas así, porque tampoco me parece correcto mandar en tantas secciones de forma genérica la palabra "consecuencias", no queda bien, ademas esa palabra que me da a entender que están poniendo en penitencia a alguien por algo malo que hizo. Saludos. --Gelpgim22 (discusión) 18:57 14 dic 2020 (UTC)[responder]
Acabás de comentar un par de errores garrafales y estoy empezando a dudar que tengas un conocimiento exhaustivo del rock argentino y que hayas investigado a través de tantos libros, bookazines, fascículos coleccionables, entrevistas, artículos y videos como yo. Los títulos que acabas de sugerir son imprecisos, inexactos o directamente falsos. Fijate que el género del rock argentino no surgió con «La balsa», hay toda una sección que explica cómo el rock argentino ya existe desde mediados de los años '50. Lo que decís de la Guerra de Malvinas es aún más problemático: por un lado, en 1982 y 1983 los artistas más exitosos en el rock argentino (tal y como lo muestran las crónicas y los festivales) eran los viejos artistas de rock acústico y progresivo que habían sido censurados, sólo después de un par de años empezó a ser evidente que los nuevos artistas de la new wave protagonizarían la escena; y por otro lado, desde antes de Malvinas ya existían participaciones argentinas en la new wave, entre 1980 y 1982 hay álbumes de Porchetto, Virus, Punch, Merlín, Pastoral en su última formación que así lo prueban. Pero, más allá de eso, los surgimientos o crisis son solo una de las consecuencias que tienen las etapas, pero a largo plazo ya empiezan a entrar en juego otras consecuencias: en 1955 el rock llegó a Argentina, pero para 1963 el rock ya había llegado y ya eran otros los factores que movían la evolución del género. Lo de la "penitencia" es una apreciación infantil y que no tiene nada que ver con el significado de la palabra "consecuencia" ni con el sentido historicista que tiene dicha palabra (ver, por ejemplo, Consecuencias del Acuerdo de San Nicolás).--Diablo del Oeste (discusión) 10:05 15 dic 2020 (UTC)[responder]
Estimados colegas Gelpgim22 (disc. · contr. · bloq.) y Diablo del Oeste (disc. · contr. · bloq.). Pienso como Gelpgim. La titulación actual me parece estable, correcta y descriptiva de las etapas y los acontecimientos ligados a dichas etapas. A mi tampoco me gusta el título «Llegada del rock a Argentina y sus consecuencias (1956—1967)». Me parece innecesario y obvio. Con todo respeto por el colega Diablo del Oeste, no me parece adecuado a la etiqueta el modo de calificar el conocimiento del colega Gelpgim. manténgase Manténgase Aprovecho para mandarles un saludo muy cordial.-- Pepe Mexips 14:17 15 dic 2020 (UTC)[responder]
Diablo del Oeste (disc. · contr. · bloq.) ya lo se, en los 50 se hacia rock, pero estaba a años luz de lo que vino después, e indudablemente La Balsa fue el motor propulsor de todo. Un saludo Roblespepe (disc. · contr. · bloq.). --Gelpgim22 (discusión) 15:05 15 dic 2020 (UTC)[responder]
Agradezco tu saludo, Roblespepe. Continúo diciendo que «Llegada del rock a Argentina y sus consecuencias (1955—1967)» me parece lo más fidedigno: es una etapa que dura desde diciembre de 1955 (con las primeras grabaciones de rock en Argentina) y que culmina en 1967 con el lanzamiento de «La balsa»; y entreambos, todas las consecuencias, circunstancias y eventos de aquel segmento. Para llegar a ser el mayor contribuyente en este artículo, tuve que leer durante años en numerosos libros, bucear en las distintas crónicas del rock argentino, buscar diversas fuentes (y las mejores siempre son las que más cerca están de los eventos relatados). Por eso cuando leo cosas que no coinciden con la información que recopilé, me hace un poco de ruido, de ahí mis observaciones hacia los títulos sugeridos por Gelpgim22 por sus inexactitudes (inexactitudes que, a propósito, continúa repitiendo, haciendo opiniones subjetivas como que el rock argentino de los años '50 estaba a años luz del que vino después, o que «La balsa» fue el motor propulsor de todo el rock argentino). De todos modos, como sé que ustedes también están interesados en estos temas (pues ambos también figuran entre los mayores contribuyentes en este artículo), les recomiendo los siguientes libros que están en mi biblioteca del rock argentino, a fin de que puedan comprender mejor mi postura: "Agarrate!!! Testimonios de la música joven en Argentina", Kreimer, 1970; "El rock en la Argentina, la historia y sus protagonistas", Marzullo y Muñoz, 1986; "Enciclopedia rock nacional 30 años de la A a la Z", Lernoud y Carmona, 1996; "Diccionario del rock argentino", Aguirre y Roveta, 2005; "50 años de rock en Argentina", Fernández Bitar, 2015. --Diablo del Oeste (discusión) 15:09 15 dic 2020 (UTC)[responder]
Agrego, uno de los puntos donde más se nota lo inexacto de no agregar "y sus consecuencias" es la sección que cuenta los eventos entre la hiperinflación de 1989 y la tragedia de Cromañón de 2004. En rigor, la hiperinflación duró entre 1989 y los primeros meses de 1991, fue un evento que duró menos de 2 años. Por eso machacarle que duró 15 años, como señala el título actualmente, es enormemente inexacto. La hiperinflación fue el disparador de una nueva etapa (así como las otras secciones se refieren a los otros disparadores, como el lanzamiento de «La balsa» o la tragedia de Cromañón), y provocó un efecto a largo plazo en cómo se manejaban las bandas y artistas, eso sí fue lo que duró hasta el 30 de diciembre de 2004.--Diablo del Oeste (discusión) 15:26 15 dic 2020 (UTC)[responder]

La verdad que me dejaron pensando, y después de meditarlo, ahora estoy de acuerdo con la propuesta de Gelpgim22 de agregar otros términos que sean acordes para cada caso. Cuando hace meses escribí los títulos de las secciones, creía que no sería posible encontrar un patrón común que se refiriera a toda una etapa (por eso descarté títulos como "era barrial"). Pero anduve pensando, y ahora creo que es posible hallar un hilo conductor en cada una de ellas. Para la primera etapa se me ocurre titular «Llegada del rock a Argentina y primeros artistas (1955—1967)», que cumple simultáneamente con decir el evento disparador y el patrón común de toda esa etapa que va desde 1955 hasta 1967. Este es sólo el principio, para las siguientes etapas voy a investigar mis fuentes y mi biblioteca, a fin de encontrar términos acordes para cada caso. Los títulos los publicaré aquí para que los vean.--Diablo del Oeste (discusión) 11:26 16 dic 2020 (UTC)[responder]

Más títulos, para las siguientes 4 etapas se me han ocurrido estos 4 más:

  • «Lanzamiento de «La balsa» y movida beat (1967—1976)», el evento disparador es el lanzamiento de «La balsa», y el patrón común en la etapa es la movida beat (que incluyó por igual a artistas tan diversos como Almendra, La Joven Guardia, Trío Galleta y Donald) y su relación con la contracultura (representada en la movida hippie argentina, el Instituto Di Tella, nuevas revistas como Pelo, aparición de autores como Miguel Grinberg).
  • «Golpe de Estado de 1976 y yugo militar (1976—1982)», el evento disparador es el Golpe de Estado de 1976, y el patrón común en la etapa son los distintos efectos (censura, persecución, éxodo de artistas, disminución en la cantidad de álbumes editados) de aquella dictadura militar.
  • «Guerra de Malvinas y nueva escena en libertad (1982—1989)», el evento disparador es la Guerra de Malvinas, y el patrón común en la etapa es el nuevo escenario libre (primero con los efectos del fin de la mordaza militar y luego con el regreso de la democracia).
  • «Hiperinflación y modelos de autogestión (1989—2004)», el evento disparador es la Hiperinflación de 1989, y el patrón comun en la etapa es cómo las bandas fueron adoptando modelos con autogestión (en distintos géneros: rock barrial, rock alternativo, rock latino, punk, heavy metal, ska) con el fin de mantenerse al margen de la industria discográfica y prevenirse de sus efectos negativos en épocas de crisis económica.

Todavía me quedan 3 etapas, voy a continuar investigando en mis fuentes y más tarde vuelvo a publicar aquí sus títulos.--Diablo del Oeste (discusión) 12:13 17 dic 2020 (UTC)[responder]

Y estos son los títulos de las últimas 3 etapas:

  • «Tragedia de Cromañón y reestructuraciones en la escena (2004—2016)», el evento disparador es la Tragedia de Cromañón, y el patrón común en la etapa son las reestructuraciones, en muchos campos: infraestructura, medidas de seguridad, cierre de locales que funcionaban como termómetro de la escena (como Cemento y años después el Estadio Obras), promulgación de leyes, cambio en los modelos de gestión en las bandas y artistas, separaciones de figuras importantes y surgimiento de otras figuras, problemas en el rock barrial y alza en otros géneros (como el pop rock y el rock electrónico), cambios tecnológicos y de difusión con la llegada de la descarga digital y de las redes sociales, cambios en el perfil político del rock argentino con el apoyo al kirchnerismo y a propuestas como la Ley de Medios.
  • «Ola de denuncias y movimiento de las mujeres (2016—2020)», el evento disparador son las denuncias de violencia de género a artistas del rock argentino, y el patrón común en la etapa es el movimiento de las mujeres y sus actividades en el rock argentino, ya sea a través de bandas, carreras solistas, promulgación de leyes como la de cupo femenino en festivales de música argentina, inicio de festivales de género, campañas, activismo y cese de carreras debido a las denuncias.
  • «Pandemia de Coronavirus y restricciones en cuarentena (2020—presente)», el evento disparador es la llegada del Coronavirus a Argentina, y el patrón común son las restricciones por la cuarentena y cómo estas afectan el funcionamiento de la escena.

Me costó bastante llegar a estos títulos, busqué que cumplieran por igual con las observaciones que ambos me hicieron llegar en sus mensajes y con la información que yace en la bibliografía del rock argentino. Estos últimos 3 días me los pasé leyendo mis fuentes, resumiendo y captando la esencia de los distintos temas; y siempre teniendo en cuenta atentamente las consignas que ustedes mencionaron. Gelpgim22 (disc. · contr. · bloq.) y Roblespepe (disc. · contr. · bloq.), díganme por favor qué les parece esta propuesta.--Diablo del Oeste (discusión) 12:17 18 dic 2020 (UTC)[responder]

Hola de nuevo Diablo del Oeste (disc. · contr. · bloq.). Desconozco hace cuanto tiempo editas en Wikipedia, pero términos como "movida" medio como que no es recomendable usarlos. Veo el mismo problema que al inicio, es redundante poner "Lanzamiento de 'La Balsa'". Me retracto de lo que dije y coincido plenamente con Roblespepe (disc. · contr. · bloq.) que lo mejor es manténgase Manténgase como esta ahora. Saludos a todos. --Gelpgim22 (discusión) 23:57 18 dic 2020 (UTC)[responder]
Estimado colega Diablo del Oeste (disc. · contr. · bloq.). Realmente me conmueve tu dedicación y sólo por eso creo que me inclino a considerar alguna alternativa. Los títulos propuestos me parecen muy densos y poco amigable. Al igual que Gelpgim22 (disc. · contr. · bloq.) no me gusta el término "movida". Tampoco me gusta "escena" ni "reestructuración". Me parecen también títulos muy largos. "Yugo militar", me parece inaceptable. Menos cambios, y menos palabras, y quizás podríamos ver. No sé que piensa Gelpgim22. Te mando un saludo muy cordial.-- Pepe Mexips 00:35 19 dic 2020 (UTC)[responder]
A ver Gelpgim22 (disc. · contr. · bloq.) y Roblespepe (disc. · contr. · bloq.), voy a reducir los títulos aún más hasta captar en una sola palabra lo esencial del patrón común:
  • Llegada del rock a Argentina e inicios (1955—1967)
  • Lanzamiento de «La balsa» y beat (1967—1976)
  • Golpe de Estado de 1976 y censura (1976—1982)
  • Guerra de Malvinas y libertad (1982—1989)
  • Hiperinflación y autogestión (1989—2004)
  • Tragedia de Cromañón y cambios (2004—2016)
  • Ola de denuncias y feminismo (2016—2020)
  • Pandemia de Coronavirus y cuarentena (2020—presente)
Los he vuelto todavía más breves y sintetizados.--Diablo del Oeste (discusión) 06:29 19 dic 2020 (UTC)[responder]
Me gusta los títulos que hay ahora, con la excepción del título de la sección "golpe de Estado de 1976...". Dado que ese período abarca al apogeo del terrorismo de Estado, sugiero un cambio como "Durante la última dictadura (1976-1982)" o algo similar. Malvinero10 15:44 30 dic 2020 (UTC)[responder]
Hola. En su momento cuando los estaba corrigiendo ese se me paso, pero lo quería cambiar a, por lo menos "Golpe de Estado de 1976". No se que te parece: "Durante la ultima dictadura cívico-militar (1976-1983)". Si bien entiendo que la Guerra de Malvinas tienen sección aparte, lo cierto es que la dictadura termino en 1983. Entiendo que la seccion de la Guerra deberia ser una sub-seccion de la otra. Saludos y feliz año. --Gelpgim22 (discusión) 18:41 30 dic 2020 (UTC)[responder]

┌─────────────┘
@Gelpgim22: No sé cómo las fuentes fiables acostumbran a tratar la parte de la dictadura pero, creo que es correcto el que proponés, porque sería raro ver la división entre secciones en 1982 y no en 1983. Feliz Año Nuevo.--Malvinero10 19:50 8 ene 2021 (UTC)[responder]

Listas[editar]

Después de eliminar una serie de listas sobre canciones y álbumes que estaban fuera de norma, es decir, o eran blogs o sitios de dudosa procedencia. Ahora me gustaría debatir, si verdaderamente todas las listas actuales son relevantes. Algunas son de canales o medios periodisticos, pero me generan dudas, ¿Una lista del diario El Dia (por citar un ejemplo) seria relevante? Yo borraría varias, pero prefiero dejarlo a debate. --Gelpgim22 (discusión) 19:41 8 ene 2021 (UTC)[responder]

Aplica WP:AUTOPUB.--Malvinero10 20:02 8 ene 2021 (UTC)[responder]
Ok, entiendo que abría que borrar todo, menos las listas de Rolling Stone y de Al Borde por ser publicaciones especializadas en música rock. Que te parece Malvinero10 (disc. · contr. · bloq.)? --Gelpgim22 (discusión) 22:35 9 ene 2021 (UTC)[responder]
@Gelpgim22: Me parece lo más correcto. Un saludo.--Malvinero10 23:27 9 ene 2021 (UTC)[responder]
✓ Hecho --Gelpgim22 (discusión) 01:29 12 ene 2021 (UTC)[responder]

Bandas en inglés[editar]

Faltan bandas en inglés como Siamés, que es la banda argentina más famosa a nivel mundial, los trabajos solistas de Guillermo Stoltzing (STOLTZ, Underdog), Octafonic, Maxi Trusso y Poncho, todas las bandas de Diego Valdez (Skiltron Triddana, Electronomicon), 42 Decibel. 2803:9800:9A04:75C4:D990:FDF9:55D5:B3B3 (discusión) 22:22 26 mar 2024 (UTC)[responder]