Discusión:Tauromaquia/Archivo 2

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA.[editar]

Se cuenta que en el año 55 a.C., en Roma, el general Pompeyo Magno dirigió durante cinco días unos memorables espectáculos en el circo, en los cuales perecieron más de quinientos leones y veinte elefantes. Es de presumir que el público disfrutase a mares de aquellos juegos circenses, como también gozaban con el enfrentamiento de gladiadores, puesto que la opinión general por aquel entonces era muy positiva al respecto, moralmente aceptada, y la matanza de animales y personas constituía, sin duda alguna, una espléndida fiesta.

Por ello la supervivencia moderna de la tauromaquia depende por entero de la longevidad de elementos que se derivan de aquellas prácticas de diversión a partir de la violencia y el sacrificio. Aquellos que disfrutan del boxeo (sobre todo del boxeo profesional pero sin restar peso al boxeo amateur) están disfrutando de un remanente de las peleas entre gladiadores. El cerebro humano se resiente con los golpes, incluso cuando estos son propinados con guantes, y ante un buen knock out, el público salta jubiloso. Tanto el circo romano como la tauromaquia disparan avalanchas de adrenalina, y para el espectador, situado a prudencial distancia, esta sensación no implica peligro real alguno. No puede decirse lo mismo de sus protagonistas. Tanto los toros de lidia como los toreros, están expuestos a sufrir, y aunque es mucho más frecuente que lo haga el rumiante, siempre está latente la tragedia más lamentable aún de una pérdida humana. Y el público lo sabe, tanto como aquellos romanos que inundaban el coliseo hace siglos.

La fiesta taurina es vista, aún en nuestros tiempos, como una tradición, una manifestación cultural, y lo seguirá siendo por mucho tiempo más, en tanto existan espectadores dispuestos a gozar con ella. Ellos, independientemente de las polémicas morales y las tendencias en pro o en contra – y sin que en esto entre a jugar el nivel cultural o la sincera sensibilidad para con sus hijos – seguirán gritando “olé”, y vitoreando la eliminación física de un animal en pleno show, como se emocionan con la sangre en los filmes de Tarantino, (aunque en el ruedo la masacre sea en vivo, no ficción cinematográfica), porque también aplaudirán cuando su boxeador favorito le descargue un puñetazo al contrario, un puñetazo que quizás le acarree daño cerebral.

En el año 55 a. C. fueron prohibidas las luchas entre gladiadores por Constantino I el Grande, y no obstante dichas prácticas continuaron celebrándose hasta el año 500 de nuestra era. El disfrute con los borbotones de sangre y la necesidad de presenciar violencia - sentimientos que el aficionado a la tauromaquia está en el derecho de reconocer o negar - ha sido durante mucho tiempo un impulso que no depende de los gobiernos o las instituciones, sino del grado de desarrollo psicosocial de la civilización misma.

SOBRE LA DEFINICIÓN.[editar]

Intentado conciliar los argumentos sobre si es en verdad un arte o no, podría admitir – en mi condición personal de escritor y artista - que en efecto se trata de arte mientras se valore la destreza del torero, en una especie de danza que lleva años perfeccionar, y que produce un efecto de disfrute estético en quienes lo aprecian. A fin de cuentas lo mismo ocurre con las llamadas “artes marciales”, mientras ellas se ajusten al mejoramiento físico, mental y espiritual, o bien a la belleza de los movimientos (digamos, a la manera de las katas en el karate, o las series de armas clásicas y los combates toitá de exhibición coreografiada en el wushu), sin emplearse como métodos de agresión al prójimo. Pero como sería en verdad ridículo desarrollar el “arte” del matador sin el sacrificio de un novillo, pues sólo nos quedaría la posibilidad de verlo como una manifestación en parte artística, semi danzaria, y en parte (digamos, en su parte esencial, en su superobjetivo) como un espectáculo tradicional de sacrificio animal y morbo moralmente aceptado.

Es un hecho cultural, sin duda alguna, pues forma parte del quehacer humano, y la fiesta de la tauromaquia seguirá siendo una celebración en las sociedades que aún la llevan de forma visceral en sus tradiciones, hasta tanto la evolución humana, por sí sola, elimine los vestigios de barbarie en sus distracciones. A la historia no le importa cuánto tiempo se desgasten los apocalípticos e integrados en sus emocionales discusiones. (Rodrigo Kuang)

No se en que punto responder al de arriba, pero en Barcelona no están prohibidas las corridas, de hecho se hacen regularmente y con lleno absoluto últimamente. --Codorado (discusión) 00:23 5 ago 2008 (UTC)
El toreo en si mismo puede considerarse arte, lo malo es matar al toro. En Costa Rica se practica el toreo pero no se mata ni se hiere al toro ya que es ilegal desde hace muchos años lastimar o matar animales en espectáculos públicos, incluso los circos con animales tienen prohibido ingresar al país y recientemente la Corte Suprema prohibió una iniciativa para hacer una versión tica de la "Pamplonada" tanto por el riesgo a la salud pública como porque es ilegal lastimar animales. Se puede disfrutar del arte del toreo y de la destreza del toro sin necesidad de que haya crueldad hacia los animales y eso lo demuestra Costa Rica. Si no se matara o lastimara al toro probablemente casi nadie tendría inconveniente en las corridas. Y sin embargo aun hay grupos defensores de los animales que se oponen a las corridas de toros a la tica porque consideran que aun sin matarlos ni herirlos, el toreo sigue siendo cruel pues causa estrés, daño psicológico y en ocasiones daño físico accidental al animal cuando se le transporta. --201.195.191.142 (discusión) 03:22 19 abr 2012 (UTC)

Terminología taurina[editar]

Hecho en falta en wikipedia artículos que describan la riquísima terminología relacionada con la tauromaquia que, para los profanos (como yo) confunde y apabulla; sólo en la morfología del toro hay docenas de apelativos que son dignos de ser explicados; que me suenen de haberlos oído alguna vez: cornalón, cariavacado, acarnerado, alto de agujas, ojoperdiz, jabonero, ensabanado, meano, etc., etc. ¿Algún aficionado podría crear, aunque sea esbozos de este tipo de artículo? Xavier Vázquez (discusión) 17:47 23 feb 2008 (UTC)

Yo creo que va siendo hora de que se cree el Wikiproyecto:Tauromaquia, no?--Codorado (discusión) 00:26 5 ago 2008 (UTC)

solamente agregar[editar]

Mi estimado escritor de este articulo, por las refencias bibliográficas que muestras en el aparecen muchos datos de tauromaquia española, en el sentido de los nombres de los principales matadores de toros que menciona, me gustaría que agregara información acerca de matadores mexicanos, y que agregara también la crisis en que cayo la torería española durante los años 50 en la que predomino el dominio de los matadores mexicanos así como el veto que se les dio en España a algunos toreros mexicanos

Pues hazlo tú, para eso está wikipedia!!--Codorado (discusión) 13:37 25 oct 2008 (UTC)


Me parece tendencioso[editar]

En la parte que habla sobre la tauromaquia y la Iglesia Católica me parece muy tendencioso, el artículo dice:

El Catecismo de la Iglesia Católica dice: 2418 "Es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas" [3] A pesar de ello, la Iglesia Católica no se posiciona en contra del sufrimiento de los toros en los ruedos, al contrario, en algunos lugares apoyan las corridas de toros. Igualmente, la Iglesia Católica tampoco se posiciona en contra de otras actividades que hacen sufrir inútilmente a los animales y que podrían ser evitadas.

Primero dice que la iglesia en su catesismo está en contra y luego dice que no toma posición, es una contradicción eso. Debe discernirse primero si la Iglesia católica apoya la fiesta o algunos religiosos y en segundo lugar dice que no se posiciona en contra de otras actividades que hacen sufrir a los animales: ¿No va en contra de lo que se citó primero en el catecismo? ¿Cuál sería esas actividades que hacen sufrir a los animales? ¿Qué fuente y que datos hay sobre eso? Es muy ambiguo todo.— El comentario anterior es obra de 190.138.121.185 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Escarlati - escríbeme 01:29 2 mar 2009 (UTC)

Efectivamente, ese párrafo no viene a cuento, es investigación original, caótica y con juicios de valor tendenciosos. Sin duda un vandalismo que se coló tras su candidatura como Artículo Bueno. Ya está arreglado y gracias por la advertencia. Escarlati - escríbeme 01:29 2 mar 2009 (UTC)

No neutral[editar]

La sección Antitaurinos parece más una descalificación hacia los antitaurinos que otra cosa. La sección habla de la defensa que de la disciplina hacen algunos artistas o filósofos más que del pensamiento antitaurino de los detractores. Por lo tanto falta a la neutralidad del punto de vista en Wikipedia WP:PVN. Saludos GeminiSaga (Exprésate) 02:42 2 mar 2009 (UTC)

He reordenado los párrafos en las secciones de acuerdo a sus contenidos. Pero usar esa excusa para colocar el cartel de no neutral a un artículo que ha sido revisado y calificado como bueno es acción que roza WP:NSW. Absténgase de volver a incluirlo. Escarlati - escríbeme 02:48 2 mar 2009 (UTC)

No cumple con los requisitos para ser AB[editar]

  • Faltan muchas referencias para un artículo de éste tamaño.
  • Las referencias no están en el formato adecuado.
  • Hay secciones vacías y otras que contienen una sola línea.
  • Las listas de ganaderías deberían ir en un anexo.--Tyk (discusión) 00:27 8 abr 2009 (UTC)
  • A favor A favor de la propuesta de que le sea retirada la calificación de AB. El artículo da la impresión de no estar acabado, y, desde luego, necesita mejorar mucho en cuanto a las referencias. Hentzau (discusión) 19:29 10 abr 2009 (UTC)
  • A favor A favor de que pierda la categoría. Como se señalaron los errores arriba le sumo la falta gramaticales y ortográficas en varios párrafos. -- Bart...! ¿? 18:07 21 abr 2009 (UTC)
  • En contra En contra de que se quite, una versión del artículo ha cumplido con los requisitos, si ha sido desmejorado habría que arreglarlo, no optar por el camino del facilismo, en lugar de sugerir removerle la categoría solo por una apreciación personal, sería mejor ponerse a trabajar. Patutto (discusión) 00:27 22 abr 2009 (UTC)
  • A favor A favor de que pierda la categoría, la falta de referencias es más que clara. Vëon (mensajes) 18:26 15 may 2009 (UTC)
Dado que tiene 3 votos a favor, he procedido a reprobar el artículo. Saludos Vëon (mensajes) 12:12 18 may 2009 (UTC)

luis spota,y james michener...entre otros escritores[editar]

Felicidades por el articulo,simplemente,me agradaría que hubiera referencias a películas y escritores de el tema. entre otros hemingway escribió mucho sobre toreros,..luis spota,el mexicano tiene una de las obras más certeras y descriptivas de la difícil vida de los toreros,las mafias,la corrupcion llamado "mas cornadas da el hambre".Y de James michener,en su "iberia",y "mexico",dedica capitulos enteros a describirara los lectores ingleses que es una corrida,como se lleva un sorteo de toros,en que consiste la tienta,..asi como a describir la vida en pamplona de la españa de franco,...--Carlosmx37 (discusión) 21:12 27 ene 2010 (UTC)

No neutral[editar]

Un año después de lo que dijo GeminiSaga en esta discusión, el artículo sigue pecando de falta de neutralidad.

La sección que habla sobre los antitaurinos ocupa cuatro líneas. Esto se dice que es porque ya hay un artículo más completo. La sección de "Tauromaquia y cultura" (que he renombrado ahora mismo) es una férrea defensa de la tauromaquia como parte de la cultura:

  • «La fiesta taurina es de difícil explicación si no se admite su aspecto ancestral, tradicional y popular» no es lenguaje enciclopédico, sino simplemente el argumento que esgrimen los taurinos en el debate sobre la tauromaquia.
  • «La cultura que ha cubierto siempre el discurrir histórico de la fiesta, da idea de su importancia: los toros de Goya, son diferentes a los de Picasso, y éstos a su vez diferentes de los de Manet o Lucas Villamil.» Vendría bien que se explicara en qué son distintos los toros de Goya de los de Picasso, es decir, en qué medida los cambios de la tauromaquia han afectado a sus representaciones artísticas. A menos que (también podría ser) la diferencia estribe únicamente en la diferencia del estilo de cada uno de los pintores citados.
  • La sección cita prácticamente de forma exclusiva a defensores de la tauromaquia como parte de la cultura, cada uno con nombre y apellidos. Los críticos son «muchos de los escritores y filósofos de la generación del 98» y Unamuno, y su crítica apenas ocupa tres líneas, en claro contraste con los párrafos y párrafos dedicados a los partidarios.
  • «Por último, vale añadir que en Francia las corridas de toros dependen del Ministerio de Cultura, a diferencia de España, en donde dependen del Ministerio del Interior, lo que puede ser indicador de una mayor sensibilidad cultural en Francia con respecto a la tauromaquia.» Eso es demasiado partidario, ya que cualquier antitaurino diría que la mayor sensibilidad cultural es de los países donde no existe la tauromaquia. Voy a permitirme borrar este párrafo.

En todo caso, una propuesta mía es trasladar la sección polémica a un nuevo artículo, titulado por ejemplo Debate sobre la tauromaquia. Se podría tratar el aspecto cultural ligado o desligado del económico, y tratar la visión de las distintas partes acerca de la tauromaquia. Incluso se debería citar a aquellos que desprecian la corrida actual como espectáculo basado en la sangre y la muerte del astado, pero que a su vez apoyarían una modalidad de corrida exenta de sufrimiento para el toro.

Incluso diría que Antitauromaquia debería renombrarse a Movimiento antitaurino o Crítica a la tauromaquia, pero esto ya no afecta a este artículo concreto. Sabbut (めーる) 08:17 5 mar 2010 (UTC)

Otra propuesta es trasladar las partes que hablan de la tauromaquia como manifestación cultural a Tauromaquia y cultura u otro título similar. Además de hablar sobre la fuerte polémica que se está produciendo sobre si la tauromaquia es arte o cultura, se pueden mencionar las aportaciones que ha hecho el mundillo al acervo léxico del español (frases como más cornás da el hambre y expresiones como un lance o estar al quite) y de otros idiomas (en francés, por ejemplo, han tomado numerosos préstamos del español relacionados con la tauromaquia, tales como corrida y matador). También se pueden trasladar a ese artículo las reseñas sobre películas u otras producciones relacionadas con el tema (por ejemplo, la citada película Toro, y posiblemente también la historieta de Astérix en Hispania), y que han contribuido a difundir un tópico que, para bien o para mal, ha dado a conocer España en otros países (lo que, a su vez, podría remitir a otro artículo titulado Tauromaquia y economía).
Eso sí, en cualquier caso, se debe exponer el tema desde un punto de vista neutral.
Dejo esto en el aire. Posiblemente lo retome pasados unos días, dejando tiempo para que otros usuarios hayan leído los argumentos. Sabbut (めーる) 09:34 5 mar 2010 (UTC)

No estoy en absoluto de acuerdo con la decisión unilateral que ha tomado Sabbut de imponer la etiqueta de no neutralidad al artículo. El artículo informa sobre tauromaquia, y estamos en una enciclopedia. No se trata de tener un panfleto apologético ni en favor ni en contra, sino de dar datos avalados por fuentes. Creo que estamos equivocando el concepto de lo que es una entrada de la enciclopedia. En todo caso, el apartado de antitauromaquia remite a un artículo principal, que es donde se debe desarrollar este concepto, y no en este. Retiro el cartel y ruego que no se imponga su inclusión por la vía de la guerra de ediciones y sin consenso, como, evidentemente a la luz del historial que refleja el artículo, se ha impuesto de manera unilateral por parte de Sabbut. Escarlati - escríbeme 12:57 5 mar 2010 (UTC) P. D. Lo cual no obsta, por supuesto, para mejorar la redacción, el estilo y las referencias; todo artículo de wikipedia es mejorable. Escarlati - escríbeme 13:03 5 mar 2010 (UTC) P. D. 2 La postura de Sabbut es falaz desde la premisa, porque tauromaquia es, por definición, el «arte de lidiar toros», y así lo define la RAE, y no podemos inventarnos nosotros que la tauromaquia es otra cosa que la que es, lo que hay que hacer es informar sobre ella. Por cierto, que siendo un arte de lidiar toros no es que se pueda defender si es o no un hecho cultural; es que, necesariamente, no puede ser otra cosa que un hecho cultural. Lo que precisamente hay que evitar es aplicar mi propia ideología, prejuicio u opinión sobre este hecho cultural, a la enciclopedia: ese sería el camino precisamente equivocado. Escarlati - escríbeme 13:11 5 mar 2010 (UTC)


(Copio aquí un comentario publicado originalmente en Discusión:Antitauromaquia.)

En mi opinión, el enfoque que se está dando es bastante erróneo. Parece que Tauromaquia recoge todas las opiniones favorables y Antitauromaquia recoge todas las opiniones desfavorables sobre la tauromaquia, con lo que el «debate» sobre el tema queda dividido en dos grandes bastiones impermeables entre sí.

Creo que Tauromaquia debería recoger las principales características del tema, así como los puntos críticos principales (y el debate al respecto, en que se explayarían las opiniones favorables y contrarias), y debería remitir a artículos más concretos para ampliar información:

  • Antitauromaquia, o, casi mejor, movimiento antitaurino u oposición a la tauromaquia, para comentar la evolución y características de las opiniones críticas del toreo en general, sin necesidad de entrar en las particularidades de cada país. Aquí introduciría la primera parte de la sección «Historia» del artículo actual, evitando profundizar demasiado en las opiniones de los intelectuales (esto iría en otro artículo). También dejaría estar la primera parte de la sección «Movimiento antitaurino contemporáneo», pero no la parte que habla sobre las particularidades del debate acerca de la tauromaquia en cada país. Dejaría finalmente la sección de las críticas de la antitauromaquia. El debate por sí mismo debería ir en Tauromaquia.
  • Tauromaquia en España, Tauromaquia en México, etc., para las características de la tauromaquia en cada país, su evolución, la crítica, el debate formado al respecto y la legislación del toreo en ese país.
  • Tauromaquia y cultura para recoger las influencias entre la tauromaquia y la cultura, incluyendo quizá el debate más específico de si el toreo es cultura, así como el acervo léxico que ha generado en español y en otros idiomas. Aquí irían la expresiones artísticas basadas en el toreo o en la crítica del mismo. Por ejemplo, se podrían tomar de este artículo la lista de canciones, pero habría que comentarlas de forma enciclopédica, y no dejar la lista tal cual. Sabbut (めーる) 23:31 5 mar 2010 (UTC)
Es en este sentido que sigo plenamente convencido de que el artículo sigue siendo no neutral, en concreto, hay una sección que es un panfleto apologético a favor como he explicado antes (sería igualmente denunciable si fuera un panfleto contrario que definiera la tauromaquia como "un salvaje espectáculo de maltrato animal" y no llevara el cartel de "no neutralidad"). Pero es que además no es de recibo que el artículo sobre el tema X sólo contenga opiniones favorables a X y que para encontrar alguna referencia a las opiniones contrarias a X haya que ir al artículo titulado "anti-X". Así no se puede comentar el debate que tiene el tema X en la ciudadanía, algo indispensable si X es un tema particularmente polémico, como es el caso que estamos tratando (véase lo que se está haciendo en Cataluña, la respuesta de Madrid, etc).
Me abstendré de elevar esta moción a una guerra de ediciones (pues obviamente iría en contra de las políticas), pero sí intentaré que se hable del tema en el Café. Sabbut (めーる) 23:47 5 mar 2010 (UTC)
De paseo por la wiki inglesa me encontré esto[1]. La sección de crítica a la Tauromaquia posee una decente cantidad de información del punto de vista antitaurino, así como los países en los que está prohibida y cosas varias que pueden ver ustedes mismos si se dan una vuelta por ahí.

A tenor de lo que se habla también en la discusión de Antitauromaquia y, desde que se sigue percibiendo una falta de neutralidad en este artículo, pienso que sería buena idea incluír algunas líneas como su prohibición en Cataluña, los países en los que está prohibida y cosas por el estilo para que deje de parecer un artículo que sólo habla a favor de la Tauromaquia e incluya más de cuatro líneas sobre su crítica. --GeminiSaga (Exprésate) 06:13 4 may 2010 (UTC)


Ciertamente, el artículo es de redacción difícilmente enciclopédica (ya habéis comentado esos párrafos que parecen un ensayo con "los toros de Goya" y similares). Ya el comienzo me parece muy flojo: no se puede empezar describiendo una actividad empleando terminología o jerga propia de esa misma actividad. Es decir, describir la tauromaquia como el arte de "lidiar" toros es algo que no sirve para nada en una definición, ya que el término "lidiar" es propio de la tauromaquia en sí, si alguien no tiene ni idea de en qué consiste, ese lenguaje no le va a ayudar a hacerse una idea. Contad conmigo para trabajar en el artículo y su "neutralización". En concreto me parece interesante que se mencione el hecho de que haya surgido una iniciativa popular en Catalunya para impedir que se sigan realizando estas prácticas.Eisbar (discusión) 09:41 16 may 2010 (UTC)

No neutral[editar]

Considero, después de leerlo, una falta de neutralidad en el artículo.

Además de la descripción de la tauromaquia, aparecen cantidad de argumentos a favor de la tauromaquia, y apenas casi nada en contra.

Considero que en un artículo de tal calibre como éste deben aparecer, a partes iguales, todos los argumentos que lo aprueban (la tauromaquia) y todos los que lo rechazan. O por el contrario, ignorar opiniones de apoyo y rechazo y describir únicamente la tauromaquia.

Este artículo, por su falta de objetividad, se me hace más familiar a Intereconomía que a Wikipedia. Atte. --92.56.142.5 (discusión) 16:34 13 jun 2010 (UTC)

DATACIÓN CONFUSA Y ERRÓNEA

No entiendo el porque se data el comienzo de la tauromaquia moderna en España y en el siglo XII. España no existia entonces, daten con más rigor científico, por favor. Puede ser Península Ibérica, Reino de Castilla, Reino de Aragón, Portugal, etc. Y no entiendo esa referencia tampoco, el lanzeamiento de toros no tiene nada que ver con las Corridas de Toros actuales. No entiendo el que se haga esa unión tan simple de Fiesta de los Toros= España. Es tan tradicional como en Portugal como en España. Realmente un artículo muy poco científico y riguroso.

Prohibición de las corridas de toros en Cataluña de 2010[editar]

Creo que la última reversión, o no es correcta, o se queda a medias en la edición. Se dedican varios párrafos a hablar de corridas de toros, toreros y sus "personalidades tan particulares", pero a la vez se revierte mi edición introduciendo una noticia de portada en varios medios de comunicación, incluso extranjeros con el motivo de que el "artículo indicado" es "corridas de toros". Entonces ¿no será el artículo indicado también para hablar de "El Juli", Sebastián Castella y similares? Si os parece bien, quitaré toda la información sobre esos toreros y la incluiré en el artículo de Corridas de toros Eisbar (discusión) 17:03 28 jul 2010 (UTC)

No me parece bien. Este es una artículo sobre Tauromaquia, pero las cuestiones específicas sobre las corridas de toros, que además tienen carácter más local, están mejor en el artículo Corrida de toros; además de que esa información en un artículo enciclopédico general sería irrelevante, en el artículo corrida de toros es donde se trata este tema en un contexto adecuado. No sería pertinente introducirlo en este a no ser que se creara una sección específica sobre las corridas de toros, pero en tal caso esa sección, evidentemente, es mejor llevarla al artículo específico. Escarlati - escríbeme 20:27 28 jul 2010 (UTC) P. D. La información que quieres eliminar, en cambio, sí está bien contextualizada. Escarlati - escríbeme 20:28 28 jul 2010 (UTC)
Dice vd. "las cuestiones específicas sobre las corridas de toros, que además tienen carácter más local, están mejor en el artículo Corrida de toros". ¿Y no es información específica sobre las corridas de toros la "personalidad particular" del torero Enrique Ponce, o que el Juli haya "llevado el toreo al s.XXI"(sic)? Por favor, explíqueme por qué eso está bien contextualizado y en cambio, una decisión de un órgano político autonómico que ha generado un debate sobre la tauromaquia no solo en España, sino en el extranjero (con hasta 14 medios internacionales siguiendo la votación) es una "cuestión local" que es más específica sobre las corridas de toros que la "personalidad particular" de Enrique Ponce toreando.Eisbar (discusión) 06:59 29 jul 2010 (UTC)
Por cierto, es necesario cambiar la introducción del artículo. Si se está hablando de la tauromaquia en general, no se puede decir que consiste en "lidiar el toro", ya que la lidia consiste en el combate con el animal, concluyendo con su muerte, actividad que NO se da en numerosos espectáculos de tauromaquia, tales como los "bous al carrer", o "correbous", toreo cómico, etc. Como tal, la introducción del artículo es por tanto inexacta, ya que sería más apropiada para el artículo de Corridas de toros, no para el actual (y aún en él, cabría preguntarse si el emplear términos especializados de la materia que se trata en el artículo en su propia introducción, contribuye a informar de forma sucinta al lector que desconoce el tema). Propongo que encontremos una redacción consensuada que excluya ese término.Eisbar (discusión) 09:58 29 jul 2010 (UTC)
Esa cuestión tendría que plantearla a la RAE, y que fueran ellos los que modificaran el significado de Tauromaquia, al menos así lo creo yo. Manrique (discusión) 10:12 29 jul 2010 (UTC)
Si seguimos el criterio de la RAE, en el DRAE se dice que la lidiaconsiste, también, en dar muerte al toro. Con lo cual, si la tauromaquia es el arte consistente en la lidia del toro, y la lidia consiste también en dar muerte al animal, en este artículo hay actividades o espectáculos que no deberían estar incluidos ¿no? Eisbar (discusión) 10:53 29 jul 2010 (UTC)
Eisbar, yo te doy la razón en parte a tu planteamiento, y debería abarcar todo lo concerniente al toro, faltan muchas cosas en el artículo, empezando por la antiguedad y sobran otras como (en el encabezado):
Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y detractores
Que corresponden más a antitauromaquia, como los rebatos surgidos recientemente.
No necesariamente se habla de muerte, aunque lo contemple así la RAE. Es la lucha con el toro, en ocasiones con la muerte (lidia), y en otras no, como algún festejo tradicional como apuntas anteriormente.
Lo que falta es un artículo de Tauromaquia en España, y aunque se incluyan festejos, otro aparte para estos. Una utopía, sería hacer un wikiproyecto:tauromaquia, donde englobe, ganaderías, toreros, plazas, festejos, etc. etc. Saludos: Manrique (discusión) 11:59 29 jul 2010 (UTC)


De acuerdo Manrique, pero entonces ¿seguimos el criterio de la RAE en la definición o no? Yo sólo he mencionado su definición porque tú habías hecho una referencia expresa en tu intervención.Eisbar (discusión) 10:39 30 jul 2010 (UTC)
Sí, claro que había hecho esa referencia, por qué en la parte semántica no corresponde a su significado, basándose en la morfología linguística. Pero yo no soy quien para decir si se sigue, o no un criterio, eso es más bien de consenso. Saludos: Manrique (discusión) 11:31 30 jul 2010 (UTC)
Vale, ¿pero su opinión es que debería seguirse el criterio de la RAE en la definición o no? Lo digo porque intentemos buscar un consenso en esta página de discusión :).Eisbar (discusión) 12:04 30 jul 2010 (UTC)
Esa es su opinión, no la mía, (lea bien el contexto), y sobre tanta ironía, mantengo lo dicho anteriormente. Además estoy dispuesto a colaborar en pro de está temática, siempre que haya algún usuario participe y con ganas de afrontar tal reto. No tengo más que decir al respecto. Saludos: Manrique (discusión) 14:08 30 jul 2010 (UTC)


Yo no he dicho que fuese su opinión. Precisamente le estoy preguntando que cual es la suya, si seguir el criterio de la RAE (en referencia a su afirmación de que "Esa cuestión tendría que plantearla a la RAE"), o no. Nada más. No sé a qué ironía se refiere, se lo digo sinceramente, solo quiero saber su opinión. ¿Le parece si nos ponemos a debatir una versión consensuada del artículo? Un saludo. (Soy Eisbar, es que tengo un teclado diferente y no sé poner el símbolo de la firma con él).

Definición y entradilla[editar]

La definición que se hace en la entradilla del artículo es incorrecta, en mi opinión. En la lidia de un toro, el resultado usual es la muerte (a excepción de que haya indulto, etc). Por lo tanto no cabe en el artículo, o bien dicha definición, o bien los festejos taurinos cuyo final habitual es la muerte del toro. Por otra parte, se ha revertido una edición que hice explicando, de forma sucinta y neutral, el motivo de la polémica que suele envolver a las corridas, y trasladado a "Antitauromaquia". Esto es incorrecto, porque lo que motiva las polémicas no depende o no de ninguna crítica, es un hecho que determinadas características de estos espectáculos generan polémica. El simplemente exponer que ésta existe no explica nada, resulta necesario puntualizar alrededor de qué se generan, que es un detalle muy concreto. No se trata de una argumentación ni a favor ni en contra, sino de una simple constatación de los hechos. Si se piensa que se podría redactar de una forma más neutral (aunque lo he intentado hacer de la forma más neutral posible), por favor expóngase aquí en la página de discusión e intentemos llegar a un consenso.193.144.127.13 (discusión) 07:04 4 ago 2010 (UTC)

Quien ha escrito el párrafo anterior soy yo, Eisbar; perdón, había olvidado introducir mi contraseña.Eisbar (discusión) 07:10 4 ago 2010 (UTC)

Eisbar, te recomiendo que te leas el primer pilar y WP:PVN. Wikipedia es una enciclopedia, no un lugar para hacer proselitismo de tus ideas. Para eso están los blogs, donde puedes dar tus opiniones, no hay más que ver tu historial de contribuciones. No es la primera vez que se te tiene que bloquear por Guerra de ediciones, y como sabes, la reincidencia es agravante. Escarlati - escríbeme 16:45 4 ago 2010 (UTC)

Escarlati, no ha contestado vd. a ninguno de mis argumentos a favor de la inclusión del texto en la entradilla. Como puede comprobar si la lee, no se trata de ningún sesgo: en la entradilla se comenta que la tauromaquia ha generado "vivas polémicas", y se detalla el hecho que las provoca, que es el sufrimiento y la muerte del toro (sin especificar si esto es correcto o no). Dígame por qué piensa vd. que eso es un "sesgo" o "proselitismo". Por favor absténgase de utilizar argumentos ad hominem. Gracias, un saludo. Eisbar (discusión) 07:07 5 ago 2010 (UTC)
PD: Si le parece, podemos recurrir a una mediación informal sobre este tema y el de la definición (que incluye la expresión "lidia", vea más arriba). ¿Qué le parece? Por cierto, cuando tenga un rato, revise [[2]] y verá por qué sus reversiones no son ni procedentes, ni están de acuerdo con el espíritu enciclopédico. Recuerde: no debe satisfacerse el deseo de algunas personas de que ciertos hechos sean expuestos eufemísticamente, o suprimidos. Si intenta eliminar una nota fundamental de las corridas de toros en la actualidad, como es la polémica que se genera por el trato que se da en ellas a los animales (expuesto de forma neutral y sin apoyar ni una ni otra postura), simplemente porque no le gusta, está incumpliendo el PVN. Salut! Eisbar (discusión) 07:14 5 ago 2010 (UTC)

En la entradilla se hace referencia a que las corridas de toros han sido objeto de polémica desde antiguo. Sin embargo, para encontrar el motivo de esa polémica, uno tiene que ir a una sección más adelante en el artículo. De esa forma, la definición queda incompleta y la frase sobre que ha sido objeto de polémicas, sin sentido, al no explicarse siquiera sucintamente. He introducido una breve referencia al motivo de las polémicas en la entradilla, pero ha sido retirada. Me gustaría saber si podemos consensuar una forma breve de explicar por qué se producen esas polémicas, que esté a gusto de todos. Si nadie está en contra, intentaré introducir una redacción breve esta noche. Si no, por favor, expongamos las distintas opiniones, porque no sé por qué se ha retirado mi edición. Salut.Eisbar (discusión) 10:57 11 ago 2010 (UTC)

Tauromaquia y economía[editar]

Hola Sabbut y Manrique, la información que se da sobre la rentabilidad de las subvenciones no creo que se vea reflejada en la referencia que se aporta. Si consultamos el artículo sacado de "burladero.com" (portal web a favor de las corridas de toros, lo digo para que tengamos en cuenta que no se trata de un medio de comunicación como fuente neutral), lo que leemos es que Paco Aguado opina que "José Tomás, dejó en Barcelona y en toda Cataluña -estaciones de tren, aeropuertos, hoteles, restaurantes, carísimos y abundantes peajes...-- casi mil millones de las antiguas pesetas". Posteriormente, afirma "la fiesta de los toros es el único espectáculo gravado, y agraviado, con el tipo máximo de IVA; [...] una corrida de toros en Barcelona, como en cualquier otra plaza importante, cotiza más de un millón de pesetas a la Seguridad Social;[...] Y claro que la Fiesta recibe subvenciones, de los ayuntamientos de pueblos y pequeñas ciudades en fiestas que también pagan los músicos, la pólvora o las paellas gigantes. Sólo que ninguna de esas otras actividades lúdicas, como bien saben en Santander, genera tantos ingresos, directos o indirectos, como este espectáculo que siempre da más de lo que recibe. Sin ir más lejos, con esos casi mil millones de pesetas que Taurodelta le paga cada año a la Comunidad de Madrid habría para subvencionar los toros en todos los pueblos de la región durante cuatro o cinco temporadas". Lo cual viene a decir que, si no tuviesen que pagar impuestos (unos impuestos que, a su juicio, son excesivos), las corridas de toros serían rentables económicamente. Esto no se parece mucho a la versión actual que lee: "Subvenciones que generan un importante volumen de ingresos, tanto directos como indirectos, siendo los ayuntamientos los grandes beneficiados gracias a la fiesta de los toros". Voy a redactar la parte final de esa sección para que refleje la opinión de Pablo Aguado. También voy a redactar la información de las subvenciones para que quede reflejado quién afirma la cuantía de las mismas.Eisbar (discusión) 10:37 11 ago 2010 (UTC)

En realidad, lo que hice fue aportar otro punto de vista a esa sección que, al igual que la otra sobre tauromaquia y cultura, estaba muy fuertemente sesgada a favor de la tauromaquia. Si luego se debe matizar, que así sea, que refleje las opiniones (referenciadas) de partidarios y detractores. Y eso es lo que sigo echando en falta en "Tauromaquia y cultura", que prácticamente se limita a exponer las opiniones de los partidarios. Si tengo tiempo y ganas, buscaré otras citas para equilibrar esa otra balanza. Que es desde luego de lo que se trata. Sabbut (めーる) 11:54 11 ago 2010 (UTC)
De todas maneras, sería mejor que incluyeras otra fuente más interesante, con datos concretos. Esta columna de Paco Aguado es un buen ejemplo de cabreo monumental, pero ahora que la he leído no puedo sino opinar que su valor como referencia es bastante discutible. Si son solventes las corridas de toros, ¿tiene datos para defender esa postura? Esa es la cuestión. Sabbut (めーる) 12:08 11 ago 2010 (UTC)
Hola Sabbut, en realidad yo no aporté esa opinión de Paco Aguado. Solo intenté redactarla de forma más neutral y rigurosa con lo que es, una simple opinión. Lo hice porque quien la introdujo (no recuerdo quién fue) la redactó como si fuesen datos objetivos y contrastables (del tipo "Estas subvenciones generan muchos beneficios para ayuntamientos"). Le quería preguntar ¿por qué retiró de la entradilla la especificación del por qué de la polémica referida a las corridas de toros (el tema del causar daño al toro y finalmente matarlo)? Creo que deja la introducción un poco incompleta, se menciona que provocan polémicas, pero el lector no sabe por qué hasta que no llega casi al final del artículo. ¿Le parece si la introducimos otra vez? Salut.Eisbar (discusión) 07:39 13 ago 2010 (UTC)
Me parece correcto decir «Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y detractores» en la introducción del artículo; lo que no me parece tan correcto es que después se expliquen las razones de los detractores pero no las de los partidarios. Es por eso que revertí esas ediciones; de todas maneras, no me parecería mal que se explicaran en la entradilla las razones de unos si también se explican las de los otros. Sabbut (めーる) 18:58 13 ago 2010 (UTC)

Bueno, es que yo creo que la polémica surge por unas características de la fiesta en concreto (las citadas anteriormente): no es que sean "causas de unos" y falten las de "los otros". Es decir, las características que citaba son las que generan la polémica; luego los partidarios de abolirla darán una serie de argumentos de por qué esas características son inaceptables o inmorales, y los partidarios de mantenerla, darán las suyas de por qué es lícito o necesario en la fiesta, no es inmoral, etc.Eisbar (discusión) 14:50 14 ago 2010 (UTC)

A veces conviene mirar otros proyectos Wikipedia para ver cómo tratan lo que aquí puede conducir a guerras de ediciones y cosas similares.
  • En inglés: «Supporters of bullfighting argue that it is a culturally important tradition, while animal rights advocates hold that it is a blood sport resulting in the suffering of bulls and horses.» Quizá se podría utilizar esta, que menciona los puntos de vista de partidarios y detractores.
  • En francés el artículo es muy incompleto y no menciona la polémica en su introducción.
  • En italiano no mencionan la polémica en la introducción.
  • En portugués no mencionan la polémica en la introducción.
Por otra parte, en it: mencionan que en español se suelen tomar como sinónimos tauromaquia y corrida. En efecto, algunas de las críticas que se hacen se deben a las características de las corridas - y ni siquiera de todas, sino en aquellas en que, por ejemplo, se clavan objetos punzantes al toro (tales como las banderillas). Otras críticas se referirían a la tauromaquia en general, por ser un espectáculo basado en la utilización de un animal y por el estrés que dicho espectáculo produce en el animal. Sabbut (めーる) 00:39 15 ago 2010 (UTC)

Quizá esa part

Reversión[editar]

El enlace que acaba de ser quitado ([3]), es a una noticia de Wikinoticias, relacionada con la tauromaquia. ¿Está desaconsejado hacerlo, según las políticas citadas en el resumen de edición? Ferbr1 (discusión) 00:29 2 sep 2010 (UTC)

Bueno, en fin. Supongo que la categoría genérica no molesta a nadie, ¿no? Ferbr1 (discusión) 00:45 2 sep 2010 (UTC)
Claro, es la categoría genérica lo que se debe poner. Pero no es que alguien se moleste, sino que no es bueno para una enciclopedia que se pretende neutral redactar una noticia de un linchamiento de un grupo de cafres a unos activistas antitauromaquia, para luego colgar el enlace externo en el artículo Tauromaquia, estableciendo así una relación demagógica entre esos cafres y la Tauromaquia. Sin hablar de que wikipedia no es precisamente el lugar para promover nuestras posturas personales, sino para completar una buena enciclopedia. Al respecto puedes consultar WP:EE, WP:NOES y WP:PVN. Escarlati - escríbeme 01:07 2 sep 2010 (UTC)

La Historia de la Corrida[editar]

1° No se distingue entre historia y leyenda (Carlomagno como torero).
2° Las pruebas son bastante vagas: artículos de la red sin prueba propia. ¿En cuál crónica aparecen los acontecimientos particluares? 89.245.240.234 (discusión) 16:58 16 oct 2010 (UTC)

2 fotografias de 1890 de Corrida de toros en Barcelona[editar]

Aquí hay dos hermosas fotografías de 1890, Barcelona - File:PZ8312 Corrida de Toros, Barcelona, Catalonia, Spain, 1890s.jpg y File:PZ8313 Corrida de Toros, Barcelona, Catalonia, Spain, 1890s.jpg. Saludos. --JotaCartas (discusión) 03:35 12 ene 2011 (UTC)

Pase natural y pase con derecha o derechazo[editar]

He cambiado el pie de una foto donde se llamaba pase al natural a una suerte de muleta ejecutada no sólo con la mano derecha sino también con el estoque montado en la muleta. Según el artículo pase natural los autores modernos están abandonando el purismo, pero por ejemplo en "Tendido cero" siempre he escuchado la distinción cuidadosamente efectuada por el relator. Por aquí se dice que "Lo fundamental de los “naturales” es la ausencia de la espada para montarla en la muleta y de esta forma extender su superficie; se realiza el pase únicamente con la muleta colgando del estaquillador. Es un pase de alto riesgo, donde el torero ofrece al toro la menor superficie posible de engaño ... En los “naturales” se da salida al toro por el lado de la mano donde se tiene la muleta, manteniendo el estoque con la otra mano". Más adelante dice el mismo texto "Aunque se pueden realizar con ambas manos, (sic) denominar habitualmente pase natural al hecho con la izquierda, citando de frente, agarrando el estaquillador por el centro", etc.- El mismo autor define el "derechazo" o pase con derecha (deliberadamente uso los corchetes, porque no puedo creer que no esté aún redactado el artículo correspondiente): "Se realiza con la mano derecha y con la espada montada en la muleta, ofreciéndose el engaño con su máxima superficie a la vista del toro". Es decir, llamemos pase natural, aunque sea dado por un matador zurdo, sólo a aquel en que no se usa el estoque para agrandar el engaño.--Filius Rosadis () 12:51 12 ene 2011 (UTC)

Informe de error[editar]

Dice la entrada: "Cabe destacar que en Costa Rica la ley prohíbe el asesinato de toros y otros animales en espectáculos públicos o privados.7 (Ver Reglamento Actividades Taurinas, N° 19183-G-S)."

Consultado el diccionario de la Real Academia, surge que: "asesinar. (De asesino). 1. tr. Matar a alguien con premeditación, alevosía, etc."

y que "alguien. (Del lat. alĭquem, acus. de alĭquis). 1. pron. indef. Designa persona o personas existentes, sin indicación de género ni de número. Antónimo de nadie y, con menor frecuencia, de ninguno. 2. pron. indef. Significa vagamente persona que no se nombra ni determina. 3. m. coloq. Persona de alguna importancia. Quería llegar a ser alguien en el mundo de la música."

En el asesinato, entonces, el sujeto pasivo es exclusivamente la persona o ser humano, no pudiendo serlo un animal.

Desconociendo al Derecho de Costa Rica no me animo a editar la entrada y cambiar la palabra empleada, porque corrrería de empeorar la plana.-

A. E. - --ARI EDOM (discusión) 17:31 13 ene 2013 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 18:13 15 ene 2013 (UTC)

FRANCIA ELIMINA EL TOREO DE SU PATRIMONIO INMATERIAL[editar]

Alguien puede añadir eso?

Fuente: http://diariocorreo.pe/mundo/francia-retira-las-corridas-de-toros-de-su-patrimonio-inmaterial-592707/

No se debe incluir porque es falso, la noticia es de 2015, esta es de 2016:

https://www.abc.es/cultura/toros/abci-francois-zumbiehlla-tauromaquia-sigue-formando-parte-patrimonio-cultural-inmaterial-francia-201608032205_noticia.html

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 08:19 28 nov 2015 (UTC)

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 10 en Tauromaquia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:57 16 dic 2017 (UTC)

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Tauromaquia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 10:12 29 jul 2018 (UTC)