Elecciones provinciales de Mendoza de 1973

De Wikipedia, la enciclopedia libre
← 1966 • Bandera de la Provincia de Mendoza • 1983 →
Elecciones provinciales de 1973
Gobernador para el período 1973-1977
48 escaños de la Cámara de Diputados
38 escaños del Senado Provincial
Fecha 11 de marzo de 1973 (1ª vuelta)
15 de abril de 1973 (2ª vuelta)
Tipo Gubernatorial y legislativa

Demografía electoral
Votantes 1.ª vuelta 514,359
Votos válidos 508,916
Votos en blanco 2,363
Votos nulos 3,080
Votantes 2.ª vuelta 515,880
Votos válidos 504,774
Votos en blanco 7,782
Votos nulos 3,324

Resultados
Alberto Martínez Baca – PJ
Votos 1.ª vuelta 245,349
Votos 2.ª vuelta 365,629  49 %
Senadores obtenidos 23  
Diputados obtenidos 28  
  
48.21 %
  
72.43 %
Eduardo Vicchi – PD
Votos 1.ª vuelta 111,200
Votos 2.ª vuelta 139,145  25.1 %
Senadores obtenidos 9  
Diputados obtenidos 11  
  
21.85 %
  
27.57 %
Alfredo Mosso – UCR
Votos 1.ª vuelta 84,018
Senadores obtenidos 6  
Diputados obtenidos 9  
  
16.51 %

Resultados por departamento
Elecciones provinciales de Mendoza de 1973
   18    Martínez Baca

Composición de la Cámara de Senadores
Elecciones provinciales de Mendoza de 1973
   6    UCR
  23   FREJULI    9    PD

Composición de la Cámara de Diputados
Elecciones provinciales de Mendoza de 1973
   9    UCR
  28   FREJULI   11   PD


Gobernador de la provincia de Mendoza
Titular
Ramón Díaz Bessone
Militar

Las elecciones generales de la provincia de Mendoza de 1973 tuvieron lugar en primera vuelta el 11 de marzo del mencionado año con el objetivo de restaurar las instituciones democráticas constitucionales de la provincia luego de casi siete años de la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina, instaurada en 1966, y a dieciocho años de proscripción del peronismo de la vida política de Argentina. Se debía elegir al Gobernador para el período 1973-1977, a 48 miembros de la Cámara de Diputados, y a 38 senadores provinciales. El sistema electoral establecido por la Junta Militar saliente introducía la elección directa del gobernador con una segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas si la primera no obtenía más del 50% más uno. Los principales candidatos a la gobernación serían Alberto Martínez Baca, del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI); Eduardo Vicchi, del Partido Demócrata (PD); y Alfredo Mosso, de la Unión Cívica Radical (UCR).

El justicialista Martínez Baca fue el candidato más votado con un 48,21%, superando ampliamente al demócrata Vicchi, que obtuvo el 21,85% y al radical Alfredo Mosso, que obtuvo el 16,51%, pero sin cruzar, por menos de dos puntos porcentuales, el umbral requerido para ganar en primera vuelta. Tal resultado, sin embargo, le bastó para que el FREJULI obtuviera mayoría absoluta en ambas cámaras de la legislatura provincial. La participación superó el 90% del escrutinio.

La segunda vuelta se realizó el 15 de abril, entre Martínez Baca y Vicchi, con una arrolladora victoria para el justicialismo, que obtuvo el 72,43% de los sufragios contra el 27,57% de Vicchi. Se registró una participación ligeramente mayor, que superó el 91%. De este modo, Martínez Baca fue juramentado Gobernador de Mendoza el 25 de mayo de 1973, al mismo tiempo que los legisladores electos.

Renovación legislativa[editar]

Sección
Electoral
Diputados Senadores
1 16 12
2 12 10
3 10 8
4 10 8
Total 48 38

Antecedentes[editar]

Las elecciones para gobernador de Mendoza de 1966 fueron, precisamente, las últimas elecciones realizadas en Argentina antes del golpe de Estado que instauró la Revolución Argentina. Se realizaron en el marco de la desproscripción parcial del peronismo promovida por el gobierno de Arturo Umberto Illia, que proponía permitir a los partidos llamados "neoperonistas" participar en los comicios legislativos. Esta propuesta había tenido un éxito parcial al sobrevivir a las elecciones legislativas de 1965 (en las que ganaron las facciones del peronismo dividido por escaso margen) sin que ocurriera un nuevo golpe de Estado.[1]​ Ante esta situación, y con los comicios mendocinos acercándose, el exiliado Juan Domingo Perón envió a su esposa, María Estela Martínez de Perón (apodada Isabel) como su delegada personal en Argentina para poner fin al naciente "Peronismo sin Perón". Mientras que el líder neoperonista más importante, Augusto Timoteo Vandor, apoyó al candidato del Movimiento Popular Mendocino, Alberto Serú García; Martínez de Perón dio su apoyo al peronista "leal", Ernesto Corvalán. Los comicios se realizaron con normalidad el 17 de abril.[2]​ Debido a esta división, el peronismo en general perdió las elecciones, imponiéndose por casi 27.000 votos el candidato del Partido Demócrata, Emilio Jofré. Pese a esto, se considera que la misión de Martínez de Perón tuvo éxito puesto que Corvalán obtuvo más votos que Serú García, y ambas facciones juntas hubieran ganado las elecciones. Finalmente, el golpe de Estado de junio de 1966 anuló el resultado e impidió que el Colegio Electoral ratificara a alguno de los candidatos a gobernador.[3]

Campaña[editar]

Aunque el Movimiento Popular Mendocino rechazó unirse al Partido Justicialista después de la desproscripción, el justicialismo lealista o verticalista se vio beneficiado por el hecho de que la Junta Militar rechazó registrar al MPM en las elecciones de Diputados y Senadores Nacionales debido a que su reconocimiento oficial había sido el 21 de agosto de 1972, cuando la fecha límite era el 30 de junio. La medida fue apelada sin éxito, y el MPM se vio relegado a presentar candidaturas a gobernador, legisladores provinciales y municipales, e intendentes, lo que provocó que varios de sus miembros desertaran al PJ. El MPM de todas formas presentó su fórmula.

El justicialismo basó su campaña en la misma realizada por el candidato Héctor José Cámpora en las elecciones presidenciales, poniendo énfasis en la "liberación o dependencia", y comparando los logros de la época peronista (1946-1955) con los desaciertos económicos y políticos del período de la proscripción. Su lema de campaña fue "¡Que retorne la Justicia!".[4]​ Los demócratas, por su parte, destacaron los gobiernos de creciente bienestar económico que había encabezado el conservadurismo argentino tanto en la década de 1930 como en los períodos constitucionales de la de década de 1960, defendiendo sus antiguos gobiernos. También se comprometieron a darle al pueblo mendocino electricidad gratuita y mayores reservas de agua, y destacaron enfáticamente la formación profesional de sus candidatos.[4]

La Unión Cívica Radical, que no había ganado elecciones libres en la provincia desde 1928, se enfocó en la necesidad de un nuevo gobierno, y realizó una convocatoria por la paz, resaltando su actitud de "resistencia, conducta y responsabilidad" y difundía en detalle su programa de gobierno. Su candidata a vicegobernadora, Erminia Ramos de Vázquez, fue la única candidata mujer en la contienda por el ejecutivo provincial. El MPM utilizaba las categorías que lo identifican con la doctrina peronista, como "contra el imperialismo y los monopolios", "creemos en el hombre y luchamos por liberarlo del privilegio, la miseria y la injusticia", al mismo tiempo intentaba diferenciarse del centralismo del justicialismo verticalista con su promesa de defender el federalismo e incrementar la autonomía provincial de Mendoza.[4]

En contraste con lo que finalmente fue un resultado aplastantemente favorable para el justicialismo, las encuestas de meses antes de las elecciones daban como ganador por amplio margen a Vicchi, y pronosticaban a Martínez Baca menos del 20% de los votos. Según varios analistas, esto se debió a que, después de casi dos décadas de proscripción del peronismo y con el Mendozazo (una protesta social que terminó con varios muertos y heridos) ocurrido tan solo unos meses atrás, gran parte de los ciudadanos tenía miedo de decir abiertamente por quien votarían, lo que se tradujo en que casi la mitad de los encuestados se identificaran como "indecisos".[5]

Resultados[editar]

Gobernador y Vicegobernador[editar]

Fórmula Partido 1ª vuelta 2ª vuelta
Gobernador Vicegobernador Votos % Votos %
Alberto Martínez Baca Carlos Mendoza Frente Justicialista de Liberación 245.349 48,21 365.629 72,43
Eduardo Vicchi Manlio Ardigó Partido Demócrata 111.200 21,85 139.145 27,57
Alfredo Mosso Erminia Ramos de Vázquez Unión Cívica Radical 84.018 16,51
Nueva Fuerza 29.481 5,79
Partido Demócrata Progresista 27.473 5,40
Alfonso Martínez Caballero Juan Navarro Jury Movimiento Popular Mendocino 9.442 1,86
Frente de Izquierda Popular 1.953 0,38
Votos válidos 508.916 98,94 504.774 97,85
Votos en blanco 2.363 0,46 7.782 1,51
Votos anulados 3.080 0,64 3.324 0,64
Total de votos 514.359 100 515.880 100
Fuente:[6]

Cámara de Diputados[editar]

Partido Votos % Bancas
Frente Justicialista de Liberación 246.092 48,55
28/48
Partido Demócrata 110.823 21,86
11/48
Unión Cívica Radical 87.162 17,20
9/48
Partido Demócrata Progresista 29.005 5,72
Nueva Fuerza 21.855 4,31
Movimiento Popular Mendocino 9.904 1,95
Frente de Izquierda Popular 2.025 0,40
Votos válidos 506.866 98,94
Votos en blanco 2.360 0,46
Votos anulados 3.075 0,60
Total de votos 512.301 100
Fuente:[6]

Resultados por secciones electorales[editar]

Secciones electorales de Mendoza:      1ª Sección      2ª Sección      3ª Sección      4ª Sección
1ª Sección Electoral
16 Diputados
Partido Votos % Bancas
Frente Justicialista de Liberación 86.462 46,63
9/16
Partido Demócrata 43.253 23,33
4/16
Unión Cívica Radical 29.797 16,07
3/16
Partido Demócrata Progresista 14.903 8,04
Nueva Fuerza 6.964 3,76
Movimiento Popular Mendocino 3.203 1,73
Frente de Izquierda Popular 844 0,46
Votos válidos 185.426 98,73
Votos en blanco 869 0,46
Votos anulados 1.514 0,81
Total de votos 187.809 100
2ª Sección Electoral
12 Diputados
Partido Votos % Bancas
Frente Justicialista de Liberación 57.027 48,51
7/12
Partido Demócrata 23.657 20,12
3/12
Unión Cívica Radical 23.138 19,68
2/12
Nueva Fuerza 6.465 5,50
Partido Demócrata Progresista 4.675 3,98
Movimiento Popular Mendocino 2.118 1,80
Frente de Izquierda Popular 483 0,41
Votos válidos 117.563 99,03
Votos en blanco 573 0,48
Votos anulados 574 0,48
Total de votos 118.710 100
3ª Sección Electoral
10 Diputados
Partido Votos % Bancas
Frente Justicialista de Liberación 55.630 49,56
6/10
Partido Demócrata 22.416 19,97
2/10
Unión Cívica Radical 19.015 16,94
2/10
Partido Demócrata Progresista 7.282 6,49
Nueva Fuerza 4.621 4,12
Movimiento Popular Mendocino 2.811 2,50
Frente de Izquierda Popular 465 0,41
Votos válidos 112.240 99,00
Votos en blanco 483 0,43
Votos anulados 651 0,57
Total de votos 113.374 100
4ª Sección Electoral
10 Diputados
Partido Votos % Bancas
Frente Justicialista de Liberación 46.973 51,26
6/10
Partido Demócrata 21.497 23,46
2/10
Unión Cívica Radical 15.212 16,60
2/10
Nueva Fuerza 3.805 4,15
Partido Demócrata Progresista 2.145 2,34
Movimiento Popular Mendocino 1.772 1,93
Frente de Izquierda Popular 233 0,25
Votos válidos 91.637 99,17
Votos en blanco 435 0,47
Votos anulados 336 0,36
Total de votos 92.408 100

Cámara de Senadores[editar]

Partido Votos % Bancas
Frente Justicialista de Liberación 245.967 48,81
23/38
Partido Demócrata 111.323 22,09
9/38
Unión Cívica Radical 84.083 16,68
6/38
Partido Demócrata Progresista 28.974 5,75
Nueva Fuerza 21.933 4,35
Movimiento Popular Mendocino 9.671 1,92
Frente de Izquierda Popular 2.005 0,40
Votos válidos 503.956 98,93
Votos en blanco 2.360 0,46
Votos anulados 3.075 0,60
Total de votos 509.391 100
Fuente:[6]

Resultados por secciones electorales[editar]

1ª Sección Electoral
12 Senadores
Partido Votos % Bancas
Frente Justicialista de Liberación 86.471 46,65
7/12
Partido Demócrata 43.276 23,34
3/12
Unión Cívica Radical 29.795 16,07
2/12
Partido Demócrata Progresista 14.908 8,04
Nueva Fuerza 6.995 3,77
Movimiento Popular Mendocino 3.097 1,67
Frente de Izquierda Popular 838 0,45
Votos válidos 185.380 98,73
Votos en blanco 869 0,46
Votos anulados 1.514 0,81
Total de votos 187.763 100
2ª Sección Electoral
10 Senadores
Partido Votos % Bancas
Frente Justicialista de Liberación 57.004 49,70
6/10
Partido Demócrata 23.968 20,90
2/10
Unión Cívica Radical 20.018 17,45
2/10
Nueva Fuerza 6.475 5,64
Partido Demócrata Progresista 4.661 4,06
Movimiento Popular Mendocino 2.100 1,83
Frente de Izquierda Popular 479 0,42
Votos válidos 114.705 99,01
Votos en blanco 573 0,49
Votos anulados 574 0,50
Total de votos 115.852 100
3ª Sección Electoral
8 Senadores
Partido Votos % Bancas
Frente Justicialista de Liberación 55.629 49,53
5/8
Partido Demócrata 22.549 20,08
2/8
Unión Cívica Radical 19.048 16,96
1/8
Partido Demócrata Progresista 7.286 6,49
Nueva Fuerza 4.628 4,12
Movimiento Popular Mendocino 2.710 2,41
Frente de Izquierda Popular 458 0,41
Votos válidos 112.308 99,00
Votos en blanco 483 0,43
Votos anulados 651 0,57
Total de votos 113.442 100
4ª Sección Electoral
8 Senadores
Partido Votos % Bancas
Frente Justicialista de Liberación 46.863 51,18
5/8
Partido Demócrata 21.530 23,51
2/8
Unión Cívica Radical 15.222 16,62
1/8
Nueva Fuerza 3.835 4,19
Partido Demócrata Progresista 2.119 2,31
Movimiento Popular Mendocino 1.764 1,93
Frente de Izquierda Popular 230 0,25
Votos válidos 91.563 99,16
Votos en blanco 435 0,47
Votos anulados 336 0,36
Total de votos 92.334 100

Referencias[editar]

  1. Todo Argentina: 1965
  2. Peronismo en Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo
  3. ¿Quién fue Emilio Jofre? El gobernador electo que nunca asumió Archivado el 15 de abril de 2018 en Wayback Machine., UNO, 23 de noviembre de 2014
  4. a b c El peronismo mendocino de cara a las elecciones de 1973, Patricia E. Olguín
  5. Aquella campaña electoral de marzo de 1973, Unidiversidad, 26 de marzo de 2013
  6. a b c Expediente 12-OV-1973 (PDF). Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1973.