Diferencia entre revisiones de «Viana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 82.213.136.232 a la última edición de 82.199.47.217
Línea 2: Línea 2:
{{Ficha de localidad de España
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Viana
| nombre = Viana
| bandera = Bandera de Viana.svg Y A ESTO LLAMAN BANDERA¿? VIVA CINTRUENIGO!!!
| bandera = Bandera de Viana.svg
| escudo = Escudo de Viana.svg
| escudo = Escudo de Viana.svg
| escudo_tamaño = 100px
| escudo_tamaño = 100px

Revisión del 13:51 11 may 2010

Viana
municipio de España


Bandera

Escudo

Viana ubicada en España
Viana
Viana
LemaMuy noble y muy leal ciudad de Viana
cabeza de principado del antiguo reino de Navarra
País  España
• Com. autónoma  Navarra
• Provincia  Navarra
• Merindad Estella
• Comarca Estella Occidental
• Partido judicial Estella
Ubicación 42°30′54″N 2°22′18″O / 42.5151135, -2.3717803
• Altitud 469 m
Superficie 78,62 km²
Fundación 1219
Población 4370 hab. (2023)
• Densidad 51,87 hab./km²
Gentilicio vianés, sa
Predom. ling. Zona no vascófona
Código postal 31230
Alcalde Gregorio Galilea Arazuri (PSN-PSOE)
Hermanada con Bandera de Francia La Brède (Francia)
Patrón María Magdalena
Patrona Santa María Magdalena
Sitio web Ayuntamiento de Viana

Viana es un municipio y una ciudad española de la Comunidad Foral de Navarra, situada en la merindad de Estella, en la comarca de Estella Occidental y a 81 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en Plantilla:Población Navarra fue de Plantilla:POB-NA (INE). Recibió el título de ciudad en 1630 y ostenta el título de Muy Noble y Leal Ciudad de Viana Cabeza de Principado del antiguo reyno de Navarra, conserva parte del conjunto amurallado del siglo XIII y numerosas casas blasonadas, además de importantes monumentos históricos.

Topónimo

El origen del topónimo Viana es dudoso, existiendo muchas hipótesis al respecto. Mikel Belasko en su libro sobre etimología de localidades de Navarra hace un resumen de las principales hipótesis existentes:

  • Que el rey Sancho el Fuerte, fundador de la villa en 1219, le diera el nombre de otra localidad prexistente y que fuera famosa en su época. Esta era una costumbre muy arraigada en las fundaciones medievales y existen numerosas ciudades con nombre parecido a Viana en Europa, la más conocida, la Viena austriaca. La ciudad portuguesa Viana do Castelo fue fundada unas pocas décadas más tarde que Viana con el mismo nombre. La principal candidata para haber sido la padrina de la Viana navarra sería la ciudad francesa de Vienne, que fue una ciudad importante en la Edad Media, aunque luego declinó y que fue conocida también como Vianna y Viana. Esta tesis resultaba bastante convincente a Julio Caro Baroja y es la que considera Belasko más probable en su obra.
  • Que Viana sea un nombre anterior a la fundación de la villa y que entrase en la tipología de localidades navarras y alavesas con terminación -ana. Julio Caro Baroja consideraba esta terminación como indicativa de un origen relacionado con una villa romana, siendo el primer término del topónimo el nombre propio de su antiguo propietario. Existen restos de villas romanas en la zona de Viana, pero la existencia de otras muchas Vianas por Europa y el hecho de que Viana aparentemente sea una fundación nueva realizada en en el siglo XIII hacen que el mismo Caro Baroja considerara que esta tesis perdía fuerza.
  • Julio Caro Baroja también consideraba que existía la posibilidad de que el nombre de la localidad estuviera relacionado con alguna vía romana.
  • Que proceda de alguna expresión en lengua vasca, como por ejemplo bi anai ('dos hermanos'), tal y como propuso Juan Antonio Frago García, catedrático de Historia de la Lengua española en la Universidad de Zaragoza. (Compárese con el topónimo Dos Hermanas).
  • Que sea un topónimo prerromano, tal y como sugeriría la tésera celtíbera que fue encontrada en el poblado de La Custodia (situado en el término de Viana) con la inscripción ueniakum ('de los de Uenia') y que fue estudiada por los filólogos Juan Cruz Labeaga y Jürgen Untermann. Estos establecieron una posible relación entre la Uenia mencionada en la inscripción y la moderna Viana; aunque encontraron fonéticamente problemático el paso de un nombre a otro.
  • Existen etimologías populares que relacionan el nombre de Viana con vino y viñedos, considerando que los romanos (llegados desde los valles del norte) al llegar a Viana vieron una tierra apta para el cultivo de la vid y bautizaron vinetum (viñedo) al lugar.

Véase Viena, Austria, para la etimología de Viana.

El nombre de la localidad suele ser transcrito como Biana en lengua vasca; aunque según la Real Academia de la Lengua Vasca se debe escribir Viana (igual que en castellano). Por el contrario, el gentilicio vasco sí es bianarra (con b).

Símbolos

Escudo

El escudo de armas de la ciudad de Viana tiene el siguiente blasón:

Trae de oro y cinco palos de gules. Bordura de lo mismo cargada con las cadenas de Navarra. Por timbre una corona abierta.

Ha sido creencia casi unánime, y así lo confirma Antonio de Moya en su "Rasgo Heroyco" de 1756, que estas armas se las dio Juan II por su acendrado heroismo en la defensa de la ciudad frente a Castilla. Sin embargo, ya en un documento de 1291 aparecen estas armas, por lo que es posible que sean anteriores. [1]

Geografía

Situación

El termino municipal de Viana [2]​ está situado en el norte de España y en el ángulo suroeste de la Comunidad Foral de Navarra, pertenece a la merindad de Estella. Su término, tiene 78,62 km² de superficie y limita con Labraza en Álava, Aguilar de Codés y Aras por el Norte; con Bargota y Mendavia y Agoncillo en La Rioja por el Este, con Agoncillo y el río Ebro por el Sur y con Logroño en La Rioja), Oyón y Moreda de Álava ambos en Álava) por el Oeste.[3]

Noroeste: Oyón Norte: Aguilar de Codés y Aras Noreste: Bargota
Oeste: Moreda de Álava Este: Bargota
Suroeste Logroño Sur: Agoncillo Sureste: Mendavia
Archivo:Viana1.jpg
Viana. Navarra. Óleo de Fernando Trevijano Díaz, 1951

Relieve e hidrología

Relieve

El municipio forma parte de la depresión de Estella, si bien su altitud en el centro urbano es de 469 msnm, es la zona norte de Viana; la más abrupta y montañosa, donde está el Alto de los Bojes (836 msnm) siendo la zona más elevada. El resto del territorio se hace más llano y abierto a medida que se aproxima al río Ebro.

Hidrología

Los numerosos arroyos, que proceden en su mayor parte de las estribaciones de la peña de Lapoblación y la sierra de Codés, como son el arroyo de Longar, barranco de Palomeras, arroyo de Valdearas, etc. configuran la red hídrica del municipio. Algunos de ellos son aprovechados para cultivos hortícolas. Toda la red hidrográfica desagua en el río Ebro, y con él en el Mediterráneo. En la zona sur occidental existe una laguna de origen endorréico, recrecida artificialmente para utilizar su agua para el riego. Está declarada Reserva Natural.

Clima

Continental, de transición a clima mediterráneo propio de la ribera del Ebro

Flora y fauna

Flora

En el término municipal de Viana, podemos encontrar una gran variedad de flora y a pesar de su reducido tamaño se han llegado a catalogar más de 400 especies diferentes, algunas de ellas son de gran interés como el Thymus loscosii (tomillo sanjuanero), el cual ha sido declarado en peligro de extinción por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

También existe una gran variedad de orquídeas silvestres y entre ellas destaca la Ophrys riojana, la cual fue identificada por primera en vez en 1998 en un paraje próximo a la Laguna de las Cañas. [4]

Fauna

La fauna de Viana está compuesta principalmente por anfibios como la salamandra, el tritón crestado; reptiles como eleslizón ibérico, el lagarto ocelado, el lución o la culebra de collar) y mamíferos comola comadreja, el conejo, la garduña, la gineta, el hurón, el jabalí, la liebre, el lirón, la musaraña o el zorro). De entre ellos destaca la presencia del visón europeo en los arroyos próximos a la laguna de Las Cañas.

En cuanto a aves han sido identificadas alrededor de 200 especies diferente, entre invernantes, nidificantes, sedentarias o migratorias. Éstas van desde el pequeño abejaruco hasta las grandes rapaces como el águila culebrera, el aguilucho lagunero, el búho real o el buitre leonado.

la laguna de Las Cañas o Embalse del Salobre, ha sido declarada Reserva Natural (RN-20) , ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y en 1996 según el Convenio Ramsar, Zona de Importancia Internacional, por la importancia de las colonias de martinete, garza imperial y la presencia de avetoro y algunas especies de polluelas.[4]

Historia

Prehistoria

Anverso y reverso de una réplica de la moneda íbera con la inscripción Uarakos.

Los restos más antiguos, unas cuarcitas talladas localizadas en Cabeza Redonda, posiblemente pertenecen a comienzos del achelense antiguo o medio. En Matamala también aparecieron raederas, hendidores, discos y hachas tal vez del Paleolítico Inferior.

Existe un hipogeo, donde se depositaron más de cien cuerpos durante un siglo, datado entre el 2650 y el 2500 a. C, entre el final del período Neolítico y los comienzos del Calcolítico.

Varios yacimientos de la Edad del Bronce, con sílex y hachas pulimentadas, se sitúan en pequeñas elevaciones: La Castellana, Valdevarón, Valdecarro y La Raicilla. Algunos de ellos perduran en la Edad del Hierro I y aparecen otros en Monfuí y el Cueto, éste junto a Viana ciudad.

De entre todos ellos, sin duda el más importante fue el poblado de La Custodia. Su cronología abarca desde un posible Paleolítico, edades de Bronce, Hierro I y II, hasta comienzos de la Romanización. Es más que probable que el asentamiento acabara destruido violentamente por Sertorio al ser esta ciudad aliada de Pompeyo. Su población se dispersó por la zona, creando villas romanas, aunque una parte importante debió trasladarse a Varea, al margen derecho del Ebro, donde inicialmente se instaló el ejército romano para el control de esta zona.

Según cita J.C. Labeaga en su libro La custodia, Viana, Vareia de los Berones pág. 171; diversos autores se atreven a situar la ceca "Ba(r)skunes" en La Custodia, debido al importante número de monedas (52 ejemplares) hallados en el yacimiento. Tradicionalmente se ha situado Barskunes en los alrededores de Pamplona, a pesar de ser escasos los ejemplares aparecidos en esa zona. Este mismo autor sitúa la ceca de "Uarakos" en La Custodia, basándose en los 6 ejemplares con esa leyenda encontrados también en el lugar, de un total de 22 ejemplares conocidos; los otros 16 fueron ubicados fuera del yacimiento. Sólo 3 tienen origen conocido.

En el año 2009 el ayuntamiento acuñó 2.000 réplicas de la moneda Uarakos (ver imagen) para sustituir la tradicional moneda de curso legal que hasta el año anterior fue la de 1 euro. Se reparte el día de San Felices conmemorando la fundación de la Ciudad.


Edad Media

Escudo de Carlos I en la muralla de Viana, con las armas españolas de la Monarquía y las de Navarra en lugar preferente

Fue fundada, en 1219, por el rey Sancho VII, "el Fuerte", dieron comienzo las obras el 14 de enero, fiesta de San Félix, colocando la primera piedra de lo que luego sería el portal de San Felices. En este asentamiento se concentró la población de la zona para constituir un importante punto defensivo cercano a la frontera del reino castellano. El mismo monarca le cedió el fuero de Logroño-Laguardia, lo que facilitó, sin duda, su rápido crecimiento. A su apogeo contribuyó la importante comunidad de judíos establecida en la villa.

Carlos III El Noble instituyó, en 1423, el título de Príncipe de Viana, que sería utilizado por su nieto de igual nombre.

Guerra civil de Navarra

En Viana fue enterrado César Borgia, tras morir a manos de los hombres del conde de Lerín el 11 de marzo de 1507, en un descampado de Viana, víctima de una emboscada. Fue obispo de Pamplona y Capitán General del ejército de Navarra. Cuñado del rey de Navarra Juan de Labrit, Borgia había acudido a recuperar Viana para Navarra. La ciudad fortificada era muy atractiva para las tropas de Castilla, que apoyaban al levantisco Conde de Lerín. Pero por ser cabeza del Principado, Navarra no podía prescindir de éste importante castillo de la muga con el Ebro.

En el flanco oriental, el rey de Navarra contaba con un imponente castillo-palacio que reforzaba las defensas de Viana en esa esquina, pero que también se defendía hacia el interior de la ciudad.

Borgia, militar experto en las guerras de Italia, donde se usaban las estrategias más modernas, consiguió conquistar la ciudad; sin embargo, no pudo ocupar el castillo, que seguía en manos de las tropas del conde de Lerín. Se procedió a sitiar la fortaleza e intentar rendirlos por hambre. Un despiste de las tropas de César en una noche tormentosa permitió que los sitiados consiguieran introducir víveres. Esto provocó la cólera de Borgia y contribuyó a que el experimentado militar fuera sorprendido en una emboscada.

Los restos de Borgia fueron enterrados en un suntuoso sepulcro en la capilla mayor de la iglesia de Santa María.

Los castellanos en 1512 aprovechando la Guerra Civil de Navarra entre beaumonteses y agramonteses, y apoyando al lado beaumontés, invadieron Navarra conquistando y rindiendo Pamplona un 25 de julio. Viana se rindió el 15 de agosto de 1512, conservándose su castillo por ser de propiedad beaumontesa.

A partir de entonces, los puestos más importantes de la administración de la iglesia y del reino fueron encomendados a castellanos y vascongados. Fue en los siglos XVI y XVII cuando familias nobles procedentes de Burgos, Vizcaya y Guipúzcoa se asentaron en la ciudad. Los huesos de Borgia, que descansaban en un suntuoso sepulcro dentro de la iglesia de Santa María, se trasladaron a la calle Mayor probablemente por orden de un obispo de Calahorra pariente del que también fue obispo en Calahorra, don Pedro de Aranda, que vivió enemistado con Alejandro VI,[5]​ para que fueran pisoteados por las bestias, en fecha estimada entre 1523 y 1549.

Felipe VI de Navarra (Felipe IV de España|Felipe IV de Castilla) otorgó el título de ciudad el 14 de mayo de 1630.

Primera Guerra Carlista 1833 y 1840

El coronel Ladrón, que se encontraba huyendo, llegó a Logroño y en las cercanías de Viana compuso un ejército con gentes de La Rioja - Álava y Navarra. Éstas fueron dispersadas por el general isabelino Lorenzo, que capturó a Ladrón de Cegama en Los Arcos. Los dos ejércitos se encontraban en el entorno vianés: los carlistas en Estella y los isabelinos en las cercanías de Logroño; desde sus posiciones unos y otros emprendían el ataque hacia el enemigo.

En 1835 el general liberal Córdoba fija su cuartel en Viana, la llamada Partida contra Aduanera que estaba capitaneada por Zurbano, quien hostigó los campos de La Rioja Alavesa donde formaban los ejércitos carlistas, finalmente Zurbano y Batallón de Alava pasan a filas de Espartero y son enviados a otro lugar. En 1837 Espartero fortificó Logroño e inició la conquista de Viana, Rioja Alavesa y Treviño para llegar a Navarra y Guipuzcoa donde firmó el Abrazo de Vergara.

Auge económico de la región por la crisis de la filoxera

En la segunda mitad del siglo XIX se produjo un gran auge de la producción de vino, hecho que cobró un especial impulso en los años posteriores a la destrucción de los viñedos franceses provocada por la filoxera en las décadas de 1870 y 1880. Fue en este periodo cuando se exportaron a Francia grandes cantidades de caldos.

Tercera Guerra Carlista 1872

En 1872 el pretendiente carlista, Carlos VII, entra por Vera de Bidasoa, toma Estella y en Montejurra los carlistas vencen a los liberales. En Viana se produjo el intercambio de prisioneros, en la explanada de la alberguería, a los pies de la Ciudad. El evento fue organizado por el político Luis de Trelles, precursor del Derecho Humanitario. El 30 de junio de 2007 se inauguró un monumento que recuerda con una placa este hecho.

Demografía

Evolución demográfica de Viana (31251)
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2008 2009
Población 2.876 2.936 2.789 2.788 2.692 2.785 2.513 3.101 3.389 3.276 3.493 3.759 3.812


Política y administración

Administración municipal

Ayuntamiento de Viana.

La administración política de la ciudad se realiza desde 1979 a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en ella mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[6]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal está formada por 11 concejales. La sede del consistorio está emplazada en la Plaza de los Fueros 1.

Resultados de las elecciones municipales de 2007

En las Elecciones Municipales de 2007, el Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) obtuvo 8 concejales lo cual supone mayoría absoluta, y fue elegido como alcalde su cabeza de lista Gregorio Galilea Arazuri.

Partidos políticos en el Ayuntamiento de Viana[7]
Partido político Concejales
Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) 8
Unión del Pueblo Navarro (UPN) 2
Nafarroa Bai (NaBai) 1
Alcaldes

Estos son los alcaldes de Viana desde las primeras elecciones democráticas de 1979:

Lista de alcaldes desde la elecciones de 1979 [8]
Periodo Nombre del alcalde Partido político
1979-1983 José María Los Arcos Martínez UPN
1983-1987 José María Los Arcos Martínez UPN
1987-1991 Pilar Abadía Gauna UPN
1991-1995 José Luis Collado Nicolás UPN
1995-1999 José María Los Arcos Martínez UPN
1999-2003 Gregorio Galilea Arazuri PSN-PSOE
2003-2007 Gregorio Galilea Arazuri PSN-PSOE
2007- Gregorio Galilea Arazuri PSN-PSOE

Administración judicial

Viana pertenece al partido judicial número 1 de la Comunidad Foral de Navarra, con sede en Estella, donde existe 2 juzgados de primera instancia e instrucción.[9]​ En la localidad hay un juez de paz, que desarrolla las competencias propias de esta figura jurídica.

Economía

Población activa.

La población activa del municipio se distribuye de la siguiente manera: Un 60% trabaja en la industria, un 20% en el campo. y el 20% restante en comercio y servicios.

Agricultura.

Este sector representa el 20% de la economía vianesa. De la producción agricola destaca la vid cuya producción supone unos 9,5 millones de kg, lo que la sitúa en el 7º municipio de la DOca Rioja; el cereal destacandose de éstos los cultivos de trigo, maiz y cebada y el olivar.

Industria.

El 30% de los empleados en la industria de Viana proceden de Logroño. De ella se pueden destacar la industria alimentaria con empresas dedicadas a la producción de galletas, licores, embutidos, precocinados, conservas. La Industria de la madera. La textil principalmente dedicada a la confección de lana y algodón. En el sector metalúrgico destaca la forja artística, la forja por estampación, la producción de seguidores solares y la de molinos para piensos.

Otros sectores destacables son el de embalajes con fábricas dedicadas a la producción de cartón ondulado y el sector energético. Viana cuenta con 3 centrales hidroeléctricas en el río Ebro, varios generadores eólicos del parque de Las Llanas (Aguilar de Codés, Viana, Bargota y Aras), 2 parques fotovoltáicos y 2 empresas con coogeneración.

Completan la industria vianesa el sector del transporte donde destaca el transporte de mercancías, el de hormigones y asfaltos y el de pasajeros.

Transportes y comunicaciones

Vías de acceso

  • NA-1110 (Logroño-Pamplona)
  • A-12 Autovía del Camino (Pamplona Logroño)
  • Ctra. de Aras y Aguilar de Codés
  • Ctra. de Moreda de Álava
  • Ctra. de Recajo que comunica con la A-12 y la NA-134 a Mendavia y Logroño

Distancias

Arte, monumentos y lugares de interés

Entre sus monumentos destacan, principalmente, las iglesias medievales de Santa María y restos de la de San Pedro, junto a las construcciones del siglo XVII, el convento de San Francisco, el ayuntamiento o los palacios de los Urra, y de los Cereceda, la casa de cultura es un antiguo hospital de peregrinos del siglo XV.

Monumentos religiosos

Iglesia de Santa María
Iglesia de Santa María

Es un importante edificio construido entre los siglos XIII y XIV. La buena situación económica de la villa se tradujo en las continuas reformas que se realizaron en el templo, así como en el encargo de numerosos objetos artísticos, aún atesorados en su interior.

Se trata de una iglesia gótica de tres naves de cuatro tramos, con capillas entre contrafuertes, triforio y cabecera poligonal, cubierta por bóvedas de crucería. A los pies se encuentra una portada del siglo XIV, de tres arquivoltas, presidida por la Virgen con el niño, que son adorados por dos ángeles.

Se debe reseñar su importante retablo mayor, diseñado en la segunda mitad del siglo XVII por Pedro Margotedo, y en el que se representan escenas marianas acompañadas por los apóstoles.

La capilla de San Juan del Ramo fue decorada en 1787 por Luis Paret. Esta es la mayor empresa pictórica que Paret ejecutó, la decoración al temple de la cúpula y pechinas de la capilla, con escenas de la vida de San Juan Bautista, así como los cuadros de El Anuncio del Angel a Zacarías (1786) y La Visitación (1787). En todas esas pinturas, que conforman el último gran conjunto decorativo del rococó pictórico español, Paret alcanzará la cima de su arte.

Convento de San Francisco

Edificado en el tercer cuarto del siglo XVII fue convento franciscano, hasta la desamortización de Mendizábal en la que pasó a propiedad municipal. Posteriormente en 1858 lo ocupan las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, creando escuela para niñas y hospital. En la década de los 80 del siglo pasado se convirtió en moderna residencia de ancianos. La iglesia se intentó convertirla en auditorio por parte del ayuntamiento, pero debido a la singularidad de las pinturas barrocas de su capilla central y laterales, únicas en la Comunidad foral, en trampantojo, la institución Príncipe de Viana denegó la propuesta. Son telas pegadas a las paredes, del siglo XVII y XVIII en este caso que imitan a la arquitectura barroca. Fueron pintadas en Zaragoza y se trajeron después aquí. No hay nada parecido en la comunidad Foral.

Ruinas de San Pedro
Fachada de la Iglesia de San Pedro

Templo gótico cisterciense del siglo XIII, de tres naves, con un interesante ábside semejante al de San Saturnino de Pamplona. La portada es del siglo XVIII. La iglesia fue ocupada por las tropas liberales durante la Primera Guerra Carlista y quedó tan maltratada que se hundió casi completamente en 1844. Actualmente (2020) se está reconstruyendo la iglesia y el parque para que sean visitados. El 1 de febrero de 2009 se inauguró una parte de la rehabilitación de las ruinas, con la reconstrucción de las bodegas y una sala anexa a la iglesia, así como la limpieza de piedra y consolidación de toda la edificación.

Otros monumentos religiosos
  • Ermita de La Virgen de las Cuevas.
  • Ermita de San Martín: Románica del siglo XII, puede ser datada en el año 1134. Actualmente se encuentran en pié únicamente sus paredes, pero en mayo de 2009 han comenzado obras para su rehabilitación.

Monumentos civiles

  • Ayuntamiento: Edificio soportado del siglo XVII, situado en la plaza de los Fueros. Su fachada, decorada con el escudo de armas de la monarquía española, presenta portada de estilo barroco. Fue adjudicada a los maestros de obras Domingo y Juan Descobaza, vecinos de Calahorra, en 4000 escudos de plata. Seguramente se terminó en 1688, tal como se lee en el escudo frontispicio. La fachada renacentista se apoya sobre una galería de arcos de medio punto y la flanquean dos torres.
  • Casa de Cultura: Antiguo hospital de peregrinos a cuya planta baja, de estilo gótico, se añadió una segunda de ladrillo en época barroca.
  • Casco Viejo: Está declarado conjunto histórico-artístico, también la parroquia de Santa María de la Asunción es monumento nacional.
  • Hipogeo de Longar.

Cultura

Eventos culturales

La ciudad cuenta con vumerosas actividades culturales repartidas por todo el calendario hacen de esta ciudad un lugar con una importante actividad turística y cultural. Ferias de Artesanía, visitas teatralizadas, Semanas gastronomicas, charlas y exposiciones y numerosos actos culturales.

  • El día de Santa Brígida: Se celebra el día 1 de febrero con sonido de tambores, los Regidores de Viana hacen juntar todos los niños de la ciudad dentro de una iglesia. Después salen estos muchachos de uno en uno por sola una puerta; y los concejales y autoridades invitadas dan a cada niño una moneda, diciéndole que aquel dinero se les da para que se acuerden que tal día como aquél se puso la primera piedra en Viana. Esta fiesta es llamada en Viana como día de San Felices, por estar dedicado a este Santo el portal de la muralla donde la tradición dice que se puso la primera piedra de la Ciudad. Probablemente el origen de dicha celebración tenga relación con la tradición celta Imbolc, que se cristianizó colocando el patronazgo de la fecha bajo santa Brígida.[10]​ La víspera al anochecer, se reparte en el citado portal vino y aceitunas, y se ameniza la velada con musica y toro de fuego.
  • Carnavales: celebrados la noche del primer domingo de cuaresma, es decir, el siguiente sabado al que se celebran de forma oficial.
  • Feria de Artesanía Ciudad de Viana: Desde el año 1987 viene celebrándose el domingo de Ramos, la tradicional feria de artesanía, en la que se instalan más de 50 puestos de venta de productos artesanos, fabricados en cuero, madera, piedra, forja, vidrio, mimbre, tela, papel, cerámica... y otros de alimentación como quesos, patés, embutidos, conservas, pastel vasco, pastas, chocolate, miel... todos ellos de elaboración artesanal. El programa habitual suele ser el siguiente: Semana previa; Exposición en la casa de Cultura. Viernes; Charla sobre algún aspecto relacionado con las ferias a cargo de alguna persona docta en el tema. Sabado; merienda popular y actividades infantiles. Domingo; Inauguración de la feria y entrega del premio "Corrales de Erentzun". Animación callejera con música tradicional y baile de danzas vascas, zanpanzar, gaiteros, trikitilaris, txalaparta... etc. Finaliza con una comida popular. En la plaza del coso se degusta txistorra y vino o sidra. La organización corre a cargo de Erentzun fundazioa.

Fiestas

  • Fiesta de San Felices el 1 de febrero.
  • Fiestas de la Magdalena y Santiago del 21 al 25 de julio.
  • Fiesta de la Virgen de Nieva el primer domingo después del 8 de septiembre.

Gastronomía

Especialmente a tener en cuenta sus asadores y sidrerías, con típica comida vasco-navarro-riojana regada con buen vino o sidra guipuzcoana, aderezada con fantásticos postres navarros, cuajadas, queso con nueces, etc.

Además de las típicas recetas de la rica gastronomía navarra, Viana disfruta de una gran tradición repostera, con pastas típicas que son muy apreciadas por los visitantes, como las "españolas" y "magdalenas", de cualquiera de sus dos panaderías.

Tres bodegas de la DOca Rioja están instaladas en la localidad, las cuales producen vinos de alta calidad y CAVA de uvas de variedad viura.

El pacharán navarro tiene en Viana la principal destilería, además se producen otras variedades de licores de frutas, aceite de oliva virgen extra y embutidos artesanos.

Personajes destacados

  • César Borgia (1475-1507): príncipe italiano. Fallecido y enterrado en Viana.
  • Filomena Matute Merino (1901 - ): Mujer más anciana de todo Navarra.
  • Matías Goñi (1647-1712).
  • Francisco Navarro Villoslada (1818-1895): escritor.
  • Félix Cariñanos: antropólogo, historiador, escritor, conferenciante y autor de obras musicales.
  • Pablo Antoñana (1927-2009): escritor.
  • Joan Manuel Serrat, cantautor catalán, no nacido en Viana pero pasa vacaciones en la ciudad.
  • José Luis Matute (1935-): Nacido en Viana, pero reside en Zizur Mayor con su hija, es músico. Ha compuesto varias piezas, una de ellas, el zortziko llamado "Lurbeltzeta", interpretada por primera vez por la Banda de Zizur Mayor, en marzo de 2008.
  • Felipe de Borbón (1968-): príncipe de Viana, de Asturias y de Gerona. Desde que el reino de Navarra fue incorporado a la corona castellana, el futuro heredero del trono español asume el título de Príncipe de Viana. El principado de Viana fue creado por el rey navarro Carlos III el noble para su nieto Carlos de Evreux en 1423, siendo la ciudad de Viana cabeza del principado.

Francisco de Alesón (S.I.) (1634-1715) Historiador y cronista oficial del reino de Navarra, sucesor del P. José de Moret y Mendi, nació en Viana en julio de 1634. Ingresó en la Compañía de Jesús el 28 de agosto de 1650, con dieciséis años de edad. Fue profesor de Filosofía en el Colegio de la Anunciata de Pamplona. En 1695 fue nombrado viceprovincial de la Provincia de Castilla, en 1698 rector del Colegio de Valladolid y en 1701 del de Salamanca. Murió en Logroño el 8 de octubre de 1715.

Véase también

Referencias

  1. Jesús Lorenzo Otazu Ripa (1999). Heráldica Municipal de la Merindad de Estella (II). Gobierno de Navarra. ISBN 84-235-0041-1. 
  2. Instituto Geográfico Nacional de España (ed.). «Mapa topográfico Nacional». Consultado el 8 de junio de 2009. 
  3. Ayuntamiento de Viana (ed.). «Situación geográfica de Viana». Consultado el 3 de marzo de 2010. 
  4. a b Ayuntamiento de Viana (ed.). «Flora y fauna de Viana». Consultado el 3 de marzo de 2010. 
  5. Cariñanos, Félix. César Borgia y Viana (Navarra)
  6. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985, ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Consultado el 13 de julio de 2009. 
  7. Gobierno de Navarra (ed.). «Instituto de Estadística de Navarra». Consultado el 23 de junio de 2009. 
  8. Enciclopedia Auñamendi (ed.). «elecciones en viana desde 1979». Consultado el 3 de marzo de 2010. 
  9. Colegio de procuradores de España (ed.). «Demarcación del partido judicial nº 1 de Navarra». Consultado el 25 de noviembre de 2009. 
  10. Cariñanos, Félix. Charla sobre San Felices y Sancho VII el 30/1/2010


Enlaces externos