Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Exposición Universal de Sevilla de 1992»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m elimino enlace externo repetido
Línea 36: Línea 36:
*[http://www.en-sevilla.com/sevilla_expo_92.html Expo 92]
*[http://www.en-sevilla.com/sevilla_expo_92.html Expo 92]
*[http://pageperso.aol.fr/exponaute/expo92pins.html Pin's de la Expo 92]
*[http://pageperso.aol.fr/exponaute/expo92pins.html Pin's de la Expo 92]
*[http://pageperso.aol.fr/exponaute/expospain.html Expo 92 despues de la Expo]



{{esbozo de|cultura}}
{{esbozo de|cultura}}

Revisión del 09:22 20 oct 2006

Exposición Universal coordinada por el Bureau International des Expositions (organización responsable de asignar las Exposiciones) celebrada en Sevilla en el año 1992, y conocida popularmente como "Expo'92" o "la Expo". Con una duración de seis meses, comenzó el 20 de abril y finalizó el 12 de octubre coincidiendo la fecha con el quinto siglo del descubrimiento de América, debido a este hecho el tema con el que se bautizó fue "La Era de los Descubrimientos". La mascota oficial de la Expo 92 fue conocida como Curro, un simpático pájaro de pico multicolor. Después de los acontecimientos de la Expo 92, los terrenos se han aprovechado para reconvertirlos en un parque tecnológico llamado Cartuja 93 y un parque temático llamado Isla Mágica.

Historia

La idea de realizar una exposición no se fraguó en dos días, es un proyecto en el que se estaba trabajando desde hacía años, siendo más preciso, todo comenzó durante una visita oficial de S. M. Don Juan Carlos I a Santo Domingo (República Dominicana) el día 31 de mayo de 1976, que anunció su intención de organizar una exposición de carácter universal donde se mostrara al mundo las cualidades de España y los países iberoamericanos, aprovechando que se acercaba el V Centenario del Descubrimiento de América y de esa manera homenajear tal acontecimiento. Eran momentos difíciles para el país debido a que había salido de una situación complicada hacía escasamente un año.

El Estado propone a Sevilla como candidato para la celebración del evento, así, el 26 de enero de 1981, el Ayuntamiento de Sevilla aprueba la petición de apoyo consolidándose como sede del acontecimiento. En la política gobernaba el presidente Calvo Sotelo, tras la dimisión de Adolfo Suárez y el "sufrimiento" de un golpe de estado, entre tanto, destacaba un sevillano en el hemiciclo, era Felipe González, que fue una gran influencia para la Expo que estaba por celebrarse.

En 1982, el Instituto de Cooperación Iberoamericana crea el proyecto "Sevilla 1992", dando por fin un nombre a lo que sucedería dos lustros más tarde.

El 15 de junio de 1983, es registrado en París el proyecto por el Buró Internacional de Exposiciones, concediendo a Sevilla y Chicago hacer posible la organización de la exposición, y a finales de año dicho Buró aprueba el Reglamento General para la Exposición con un presupuesto estimado de 183.733 millones de pesetas.

La celebración del acontecimiento transformó la ciudad físicamente, se construyeron nuevas vías, se levantaron numerosos edificios, fue un gran impulso para Sevilla.

Se aprovecharon los terrenos (unas 300 ha.) donde se ubica el Monasterio de la Cartuja (ahora convertido en Centro Andaluz de Arte Contemporáneo) que necesitó de una gran obra de rehabilitación tanto el monasterio como todo el terreno para el evento que se le venía encima.

La participación de países, visitantes y muestras fue considerable, en resumen acudieron 112 países, 23 organismos internacionales, 6 empresas y las 17 comunidades autónomas españolas.

El espacio abría sus puertas a las 9:00 de la mañana cerrando el recinto a las 4:00 de la madrugada siguiente, existían dos tipos de entradas, la del día completo y la nocturna (más económica), ésta última con una duración limitada desde las 20:00 hasta el cierre de sus puertas.

Durante todos los días se organizaron conciertos con los grupos musicales del momento, coloridos y multitudinarios desfiles y cabalgatas, cada jornada se celebró el día de un pais u organismo participante, y se celebraban actos referentes al mismo.

En la noche es de destacar el "Espectáculo del lago" donde cada jornada se mezclaban luz, sonido, láser y fuegos artificiales con proyecciones sobre distintos abanicos generados con chorros de agua. Cuando se levantaba algo de viento, solía ser muy agradecido por los asistentes, ya que las salpicaduras apaciguaban el calor de la temporada. El espectáculo terminaba siempre con la aparición de la mascota Curro dando la bienvenida, algo que todo el mundo esperaba espectante.

Durante los 176 dias que el recinto permaneció abierto al público se contabilizaron un total de 42 millones de visitas.

Enlaces externos

Plantilla:Esbozo de