Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Organización Barrial Túpac Amaru»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EMans (discusión · contribs.)
Línea 234: Línea 234:


Las personería jurídica de la Tupac Amaru fue suspendida, conforme a lo resuelto por el juez de la Cámara en lo Civil y Comercial, Sala Tercera Vocalía 7, Dr. Carlos Cosentini,con fundamento en el artículo 34 de la Constitución provincial.<ref name=PERSONERIA/>
Las personería jurídica de la Tupac Amaru fue suspendida, conforme a lo resuelto por el juez de la Cámara en lo Civil y Comercial, Sala Tercera Vocalía 7, Dr. Carlos Cosentini,con fundamento en el artículo 34 de la Constitución provincial.<ref name=PERSONERIA/>

{{cita| Ello fue el marco donde ocurrió el ilícito que dieron lugar a denuncias en contra de varios miembros de las asociaciones civiles referidas, por asociación ilícita, fraude a la administración, extorsión, instigación a cometer delitos, tumulto, entre otros; indicando las causas penales iniciadas en contra de los responsables.<ref name=PERSONERIA/>}}


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 16:05 4 ene 2017

Organización Barrial Túpac Amaru

Manifestación de la Túpac Amaru por la liberación de su líder.
Tipo organización social y partido político
Fundación 2001
Fundador Milagro Sala
Sede central General Alvear 458, San Salvador de Jujuy, Bandera de la Provincia de Jujuy Jujuy, Bandera de Argentina Argentina
Área de operación Bandera de Argentina Argentina
Administración Secretaria
Secretario General Milagro Sala
Afiliados 70 000[1]
Delegados sindicales 8000
Estructura
Facebook [https://www.facebook.com/prensa.amaru prensa.amaru prensa.amaru]
Twitter Organización Barrial Túpac Amaru
Sitio web TupacAmaru.org.ar
Lema Queremos trabajo, educación y salud
Archivo:Tupac amaru ii 01.png
Túpac Amaru II (1738-1781), símbolo de la agrupación del mismo nombre.
Ernesto Che Guevara (1928-1967), símbolo de la agrupación Túpac Amaru.
Eva Perón (1919-1952), símbolo de la agrupación Túpac Amaru.

La Organización Barrial Túpac Amaru es una agrupación política argentina principalmente de la provincia de Jujuy, aunque tiene otras sedes en 15 de las 23 provincias argentinas. Fue fundada como una separación de parte de la organización de la CTA, por la dirigente argentina Milagro Sala. Actualmente posee alrededor de 70 000 afiliados y alrededor de 4500 trabajando.[1][2]​ y se trata del segundo empleador de la provincial, junto al Ingenio Ledesma, luego del Estado provincial.[3]

Historia

Desde el retorno a la democracia en 1983, una serie de crisis económicas produjeron despidos masivos en las principales empresas empleadoras provinciales, entre ellas el ingenio Ledesma y la mina Aguilar.[4]​ Gran parte de este grupo de desocupados fue absorbido por el estado provincial, en empleos precarios, inestables y de baja remuneración[cita requerida]. Así, durante la década de 1980, en la provincia de Jujuy el Estado provincial aumentó su participación como fue el mayor empleador de la provincia, según el censo de 1980 había 57,3% de empleados estales y según el censo de 1991, el número ascendió 83,7%. Con la presidencia de Carlos Menem, el país comenzó a adoptar las directivas del Fondo Monetario Internacional que dictaban que incluían, entre otros ítems, despidos y recortes salariales a los empleados estatales.[5]

En 1988 se formó el Frente de Gremios Estatales, como entidad representativa del creciente número de empleados estatales precarizados. En la década de 1990, las privatizaciones de empresas públicas, por ejemplo Altos Hornos Zapla, agravaron la situación sociolaboral de la provincia. El Frente de Gremios Estatales logró con el paso del tiempo coordinar acciones con otras entidades como la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).[4]​ La Organización Barrial de la CTA, que luego adoptaría el nombre de Organización Barrial Túpac Amaru, en 1998 se orientó al trabajo en San Salvador de Jujuy con la organización de la provisión de Copas de Leche para niños y niñas de familias de desocupados, llamadas comúnmente «copa de leche».[6]

La organización barrial de la CCC, conducida por el "perro" Santillán, y la organización barrial de la CTA, conducida por Milagro Sala, a pesar de cooperar durante los primeros cortes de ruta, entraron en un período de competencia y conflicto. Según Battezati, esto se debió a que la CCC "sostenía una visión revolucionaria del cambio que la CTA no compartía".[7]

Ideología política

En 1999, las dos opciones en pugna para dar nombre a la organización fueron las de Che Guevara y Tupac Amaru, y a través una decisión asamblearia ganó la designación del nombre del rebelde indígena «porque consideraron que tenía más que ver con el contexto local». Sin embargo, las figuras históricas de Túpac Amaru, el Che Guevara y Eva Perón, son parte de la triada simbólica más habitualmente reconocida en la iconografía e ideología de la organización hasta la actualidad.[1][8]

Sobre la relación entre el sindicato de la ATE, parte de la CTA, Milagro Sala explicó:

Acá ATE tiene fuerza y bastante fuerza. Nosotros nos acostumbramos a hacer lo siguiente: cuando ATE tiene un problema, está la Túpac al lado, cuando la Túpac tiene un problema, está ATE al lado. Salimos siempre en conjunto, por eso respetan mucho en Jujuy a ATE.
Milagro Sala[9]

Esta agrupación indigenista actúa en 17 provincias, es la única organización social que capta políticamente a las comunidades indígenas y tiene como modelo político a Evo Morales, presidente de la República de Bolivia.[10]

La Túpac Amaru empezó a fundar delegaciones en otras provincias argentinas, como Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Capital Federal, en la Villa 31, Mendoza, sumando otras 16 organizaciones.[11]

Características de la organización

La Túpac Amaru presenta características que la diferencian de otros movimientos de trabajadores desocupados; la organización articula demandas que van más allá del trabajo, abre la pregunta por la incorporación de las demandas de mujeres de los sectores populares y sus puestos de conducción son ocupados en buena medida por mujeres.[12][13]

Provisión de bienes, servicios y derechos

La Organización Barrial Túpac Amaru se distingue por su amplio entramado de provisión de bienes, servicios y derechos en las áreas de trabajo, seguridad social y pensiones, salud, educación y recreación para sectores populares informales, otrora desprotegidos por el Estado. La organización ha construido una obra social, tiene escuelas de nivel primario, secundario, y un ciclo terciario de formación profesional donde sus integrantes terminan los estudios y obtienen títulos legales. En cuanto a los servicios de salud, cuenta con centros de atención primaria, farmacias y consultorios equipados con tecnología superior a la existente en hospitales públicos, además de un impactante centro para atención de discapacidades de cinco mil metros cuadrados. Periódicamente, la Tupac Amaru realiza campañas de prevención con ambulancias de alta complejidad y personal propio. Además cuenta con espacios recreativos donde se practican deportes y pueden encontrarse pintadas con consignas que transmiten mensajes educativos ("Sí al deporte, no a la droga") y políticos ("Compañero: tu patrón no comerá de tu pobreza", "En un país lleno de trigo no puede haber niños sin la ternura del pan"). Un último elemento central en la red de servicios y la noción de bienestar de la Tupac Amaru es la circulación de bienes culturales globalizados. Las actividades sociales y recreativas en el barrio Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy se organizan alrededor de tres espacios: un parque acuático con una gran piscina, una reproducción a escala real del Templo del Sol de Bolivia, donde se realizan los festejos del Inti Raymi en el mes de junio, y un área de asadores y juegos infantiles. [14][13]

Inclusión de mujeres

Por otro lado, la organización presenta una dirigencia mixta con un claro protagonismo de mujeres jóvenes, representado por Milagro Sala y su círculo íntimo. Las actividades que se encuentran en la base y la consolidación de la organización -comedores comunitarios y construcción de viviendas- tienen marcas de género y clase, ya que suelen ser llevadas a cabo por mujeres y varones de sectores populares, respectivamente. En forma paralela a la socialización política de los y las militantes, en los ámbitos de la economía se proponen estrategias explícitas de paridad en el trabajo productivo, de conciliación en el cuidado que realizan las mujeres y de tolerancia cero a la violencia de género, que van a regular la intimidad de los hogares de la militancia. El lugar protagónico de las mujeres en la organización se da a su vez en un contexto provincial conservador, con acentuadas desigualdades de género que dificultan la participación política de las mujeres.[13]

Obras

Copas de Leche

En un principio, la organización se ocupó casi exclusivamente de la provisión de Copas de Leche para niños y niñas de familias de desocupados. Esta copa de leche consiste en una práctica que se extendió en Argentina, en la década de 1990, como un intento de paliar elevados niveles de pobreza, garantizando una copa de leche para los niños de menores recursos. Los fondos para estas políticas asistencialistas, en algunas oportunidades vienen de financiamiento propio y en otras se trata de fondos estatales, administradas por dirigentes barriales, por lo que se ha pasado a llamar "copa de leche" al evento mismo de reunirse para organizar y distribuir periódicamente la leche y mercadería en el barrio.[15]

Las copas de leche de la Tupac están compuestas por un delegado, un subdelegado y un tesorero, además de los afiliados. Económicamente, las copas se sustentan por medio de la mercadería que la Tupac distribuye, además de una contribución que los miembros de la copa realizan y que se organiza de manera particular en cada copa.25 Además, la forma concreta que estas toman varía de manera considerable entre una y otra, pero en general consisten en meriendas que se preparan dos o tres veces por semana, y que suelen complementarse con el dictado de talleres o clases de apoyo. No es necesario que los padres de los chicos sean miembros de la copa, sino que el número de chicos de cada una sobrepasa ampliamente en número a sus miembros.[15]

Desde el principio de la organización y hasta la actualidad, los miembros de la Túpac Amaru deben organizar o participar de un "copa de leche". Sostienen que se trata de que «es preciso experimentar la solidaridad comunitaria, generalmente vinculada al trabajo afectivo extendido al barrio» y que allí «experimentan las emociones vinculadas al trabajo afectivo en los comedores populares».[13]

«ningún tupaquero puede dejar de tener la experiencia de la Copa de Leche porque es donde se manifiesta lo solidario»
Raúl Noro

Educación

La organización construyó dos escuelas de 2.500 alumnos, con 250 profesores que reciben su salario de Túpac Amaru.[16]

Una escuela fue bautizada «Germán Abdala» (1955-1993) y la otra Olga Arédez. Los trabajadores terminan sus estudios primarios o secundarios y obtienen títulos legales reconocidos por la provincia. Entre ambos colegios tienen 150 profesores, cuyos sueldos paga la organización. Los fines de semana los profesores realizan trabajo voluntario en los barrios más humildes de Jujuy. A las escuelas asisten jóvenes y adultos de 17 años en adelante. En el 2009 se matricularon 2500 alumnos. Además del programa de estudios se dictan tres materias obligatorias: «Autoestima», «Historia y cultura de Jujuy y de los pueblos originarios» y «Lucha del movimiento obrero».[17]

El plan de estudios ofrece un ciclo educativo de nivel primario, de 2 años pensado para gente sin escolaridad de nivel primario o con escolaridad incompleta.[18]

La agrupación creó un instituto terciario cuya oferta académica incluye tecnicaturas orientadas al turismo y la economía social, entre otras.[19]

Salud

En dos centros de salud atienden 42 médicos y hay farmacéuticos, bioquímicos, y enfermeros. Funcionan una farmacia y un laboratorio.[17]​ Adquirieron un tomógrafo y un mamógrafo.[17]

En el barrio Túpac Amaru se encuentra el CEMIR (Centro Modelo Integral de Rehabilitación, para personas discapacitadas) que fue construido en cuatro meses. Hay una plaza con juegos adaptados. El edificio es gratuito y abierto a la comunidad, allí son derivados pacientes de los hospitales provinciales. Hay salas preparadas para diferentes discapacidades, un gimnasio acondicionado, pileta climatizada, una sala con cámara Gesell para que la usen psicólogos y psicopedagogos. Hay baños en distintas versiones y con variantes de protección, y salas con la acústica preparada para discapacidades auditivas.[20]

Compraron dos ambulancias de alta complejidad equipados para el traslado y la atención de pacientes. La atención y los medicamentos son gratuitos.

Fábricas

La agrupación sostiene que ya construyó solo en Jujuy 1500 viviendas, generando 4000 puestos de trabajo, y que sus plantas textiles producen 30.000 guardapolvos por mes. Más que muchas empresas de primera línea.[10]

Se establecieron seis fábricas con fondos del Ministerio de Desarrollo Social que emplean a 600 ex desocupados.[17]

En el barrio Túpac Amaru hay una fábrica textil con 146 empleados. Hacen delantales blancos, acolchados y remeras por encargo.

La Túpac Amaru creó una fábrica de bloques de construcción, con los que se ahorran buena parte de los costos de las viviendas.[21]

Conjuntos de viviendas

La Túpac Amaru, coordinando el trabajo de cooperativas de vivienda, construyó, en el marco del Programa de Emergencia Habitacional del Gobierno nacional destinado a dichas organizaciones sociales, un total de 6191 viviendas en los municipios de San Salvador de Jujuy, Humahuaca, Palpalá, San Pedro, Calilegua, San Martín, Monterrico, El Carmen, La Esperanza y Perico.[22]

La mayoría de los barrios tiene pileta de natación, cibercafé, telecabinas, minimercado y espacio para la práctica de deportes[17][21][16]

A partir de 2003 recibieron planes para la construcción de viviendas de 54 m2, con dos habitaciones, cocina comedor, baño y lavadero. Cada casa cuesta 82 mil pesos y da empleo a cuatro personas, contra 110 mil y un empleo y medio cuando son construidas por empresas comerciales.[17]

En el Alto Comedero se ven las casas del barrio Túpac Amaru como hileras de cuadrados pintados con los colores de la tierra del norte argentino: celeste, amarillo, ocre, verde. En muchos tanques de agua se ve la imagen de Túpac Amaru.

Parques

Existe además un parque acuático y un parque temático. Los parques están pensados para los niños. El parque acuático refleja la obsesión de Milagro Sala por las piletas. Tiene cascadas, toboganes y consta de varias piletas encadenadas. El parque temático tiene dinosaurios gigantes con esculturas de «peques» (duendes patagónicos de un dibujo animado nacional).

Radio

La organización tiene una radio de frecuencia experimental, llamada «Túpac», autorizada por el COMFER.[23]

Financiamiento

A partir de 2003 la Túpac recibió planes para la construcción de viviendas de 54 m2, con dos habitaciones, cocina comedor, baño y lavadero. Cada una de esas viviendas sociales, que a una empresa privada le costarían 130.000 pesos y daría solo un empleo y medio, a la cooperativa le cuestan 86.700 pesos y dan empleo a cuatro personas, porque producen ellos mismos los bloques de cemento y las carpinterías metálicas se producen en su propio taller metalúrgico. Construir 200 casas populares, que a las constructoras privadas les llevaría dos años o más, a las cooperativas de la Túpac Amaru les lleva seis meses.[21]

Realizan el mantenimiento de los edificios públicos y escuelas como cooperativa social. La Túpac tiene 8 de esas cooperativas y se encarga de la mayoría de los trabajos.[21]

Entre lo que recaudan por construir casas (130 millones), reparar edificios, coser delantales, fabricar bloques de ladrillos, un porcentaje de los planes y otros ingresos, los fondos de la Túpac rondan los 200 millones de pesos al año, según cálculos hechos por sus propios hombres. Con eso pueden comprar vehículos y mantener el tomógrafo de la clínica construida por la Túpac Amaru en el centro de Jujuy.

Rendición de cuentas

En 2009, el radical Gerardo Morales dijo que la Túpac Amaru no rendía cuentas de los fondos que recibía.[24]​ El auditor general de la Nación, el radical Leandro Despouy no confirmó la denuncia de Morales:

Al principio la organización no quería ser auditada, pero después accedieron y la información que se buscaba se obtuvo.[23]

Según Página 12 en la misma auditoría se destacó que la organización realizó las obras íntegras «no obstante quedar un saldo impago» y que las mismas se realizaron con 32 operarios en lugar de 16, para dar trabajo “a mayor cantidad de gente”.[23]

Actividades y organización

Sede de la Organización Barrial Tupac Amaru en la ciudad de Buenos Aires.

Las principales decisiones de la organización se adoptan en asamblea semanal, de 900 delegados. La organización tiene unas 400 unidades barriales en Jujuy y está implantada en diecisiete provincias. Su estricta disciplina prohíbe el consumo de alcohol y estupefacientes y dispuso que todos los trabajadores estudiaran.[17]

Todos los años se celebra el Inti Raymi, ceremonia en honor al Dios Sol, presidida por la Mama Killa, quien, junto con Milagro Sala, los amautas, hijos, amigos y presentes, realizan las ofrendas. En 2013 estamos en el 5519 años de la era Aymará.[25]​ También se celebra todos los años la Ceremonia de la Pachamama, que forma parte de la Cultura Milenaria de los Pueblos Originarios.[26]​ También realizan la Marcha Nacional Indígena.[27]

Realizan actividades culturales, bingo, feria de empanadas, feria de tortillas y pan casero, tómbola y entrega de una copa de leche con pan para los más pequeños.[28]​ El el Día del niño la organización entrega juguetes recorriendo distintas salas de los hospitales a pequeños que internados con distintas patologías.[29]

De los 15.000 cooperativistas de Jujuy, un tercio integran la Túpac Amaru. El intendente de San Salvador emplea a otras 13 cooperativas municipales. También tienen cooperativas la Iglesia Católica y otras ONG.[23]

Apoyo político

La Túpac Amaru apoyó diversas actividades que demostraron una adhesión al Gobierno nacional de Cristina Fernández.[16]​ Apoyan la Ley de Medios.[30]

Expresa Totino Bermúdez:

La Túpac tiene una historia, y dentro de esa historia, un reconocimiento, primero a Néstor y ahora a Cristina. Han empujado por un proyecto nacional. Para los que venimos de lejos, que hemos arrastrado frustraciones y muchos compañeros asesinados por la dictadura, esta etapa nos marca que no equivocamos el camino. Puede que uno haya equivocado alguna forma de implementar políticas en el pasado, pero no en el objetivo. Objetivo que sigue siendo el de siempre. Liberación o dependencia.[31]

La presidenta viajó en abril de 2008 para inaugurar una fábrica textil de Túpac Amaru.[21]

La responsable del Ministerio de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, recibe frecuentemente a Sala[10]

El jueves 11 de marzo de 2010 marcharon al Congreso a apoyar el nombramiento de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Central mientras esta defendía su pliego en la Comisión de Acuerdos del Senado, acusando al Congreso Nacional de realizar un "golpe institucional".[32]

La Túpac Amaru estuvo presente en la convocatoria de los espectadores del programa 6, 7, 8 de Canal 7 que fue organizada por Internet a través de Facebook. Miles de personas se congregaron frente a la Casa Rosada, y Milagro Sala hablo a la concurrencia.[33]

En el marco del bicentenario, más de 15.000 integrantes de comunidades originarias realizaron la Marcha de los Pueblos Originarios hacia Plaza de Mayo para acercarle un petitorio a la Presidenta Cristina Fernández a favor de la devolución y el reconocimiento territorial del derecho de los pueblos originarios.[34]

Ataques contra la organización

El lunes 21 de octubre de 2013, una manifestacion sufrió un ataque a balazos en plena campaña electoral, y dos de sus militantes resultaron heridos. Se logró detener a tres de los atacantes, pero el resto se fugó. Uno de los detenidos prestaba funciones en la municipalidad de la capital provincial.[35]​ El senador Gerardo Morales afirmó que se habría tratado de un «enfrentamiento entre mafias». Raúl Noro —esposo de Milagro Sala— retrucó: «No hubo un enfrentamiento, hubo emboscada y atentado contra Milagro Sala y contra la Túpac».[36]​ El fiscal Aldo Lozano confirmó que fue «emboscada» que tenía el directo objetivo de «matar». Ante los medios de comunicación hizo hincapié en que ―hasta que la Justicia no levantara el secreto de sumario― se debía mantener la reserva de los nombres de los sospechosos todavía no detenidos para no afectar su búsqueda.[36]

El senador Gerardo Morales brindó una conferencia de prensa ante los medios de comunicación, en la que divulgó los nombres de los imputados que no habían podido ser detenidos.[37]​ La dirigente acusó a Gerardo Morales y a su gente de haber pagado 4000 pesos quemar la tumba de su padre.[38]​ Milagro Sala responsabilizó al senador radical Gerardo Morales por el intento de asesinato, asegurando que los autores materiales del ataque «son los mismos que pintan y ponen pasacalles para los radicales».[39]​ En el mismo sentido se pronunció el fiscal que investiga la causa, al confirmar que los atacantes están relacionados con algunos funcionarios municipales de la capital provincial y eran utilizados mano de obra que usa para pintar paredes o pegar afiches de la UCR.[40]

Denuncias

Condena por escrache

Durante el año 2009 se acusó a la Túpac Amaru de haber realizado un escrache contra el radical Gerardo Morales, senador de la UCR. Según Sala, los ejecutores del escrache habrían sido miembros de otra organización, el MOJAU (Movimiento Campesino de Jujuy). La misma organización ya había escrachado en marzo de 2009 a Morales, durante una visita a Purmamarca. Según unos quinientos testigos, Milagro Sala estaba a 35 kilómetros de distancia.[41]​ El hecho ocurrió cuando Morales, junto al entonces presidente de la AGN, Leandro Despouy y el auditor general, Alejandro Nieva, llegaban a brindar una conferencia en el Consejo Provincial de Ciencias Económicas y fueron rodeados y atacados.[42]​ Los denunciantes afirmaron que, al tiempo que les tiraban las piedras y los huevos los amenazaban y les gritaban que dejen de investigar a las organizaciones sociales, «acá no vas a venir a jodernos» y «no se metan con el gobierno nacional».[42]

Según escribió Luis Ammann en el diario Página/12 se demostró que la Túpac Amaru no había tenido participación en el repudio a Morales, y Milagro Sala fue reivindicada en diversos actos en Capital Federal y en Jujuy.[43]

En diciembre de 2016 se realizó el juicio oral y público en el cual tres miembros de la Tupac fueron condenados por el escrache. La líder de la Tupac, Milagro Sala, resultó condenada a tres años de prisión en suspenso por daño agravado y absuelta por el delito de amenazas por prescripción del delito.[44][45]​ Graciela López fue condenada a tres años de prisión en suspenso y Ramón Salvatierra fue condenado a dos años de prisión en suspenso por daños agravados por los destrozos provocados durante el escrache.[44][45]​Los tres fueron condenados a realizar tres horas de trabajo comunitario semanal en Cáritas.[46]

Según Página 12, en el juicio, solo dos testigos afirmaron que Sala fue "instigadora" de los hechos, una pareja de cooperativistas, de la cual se comprobó que uno de ellos es empleado del gobernador Morales desde julio de 2016 y lo ocultó en el juicio,[47]​ además de varias otras inconsistencias en sus testimonios.[48]

Acampe en la plaza central de Jujuy

Entre las promesas de campaña de Morales estaba la de distribuir de manera directa la ayuda social del estado sin intermediación de organizaciones como la Tupac Amaru para terminar con el poder de la Red de Organizaciones Sociales construida en torno a la Tupac Amaru de Milagro Sala.[49]​ El dinero de la asistencia social era retirado en efectivo en bolsas de consorcio. A los beneficiarios se les abonaba una parte en efectivo y se redondeaba con bolsones de alimentos.[50][51]​ En las elecciones de octubre de 2015 Morales competía con Fellner, en cuya boleta iba también Milagro Sala. Cuando ganó las elecciones de octubre de 2015,[52]​ el nuevo gobernador mandó hacer auditorías y sostuvo:

Las auditorías que nosotros hicimos marcan que desde la organización Tupac Amaru se abrían los bolsones de comida para sacarles alimentos y otros artículos. A la gente les entregaba la mitad de lo que les correspondía. Las casas se las daban sin escritura para tenerlos cautivos, actuaban como una organización mafiosa.[53]

Morales anunció la bancarización del sistema de asistencia social jujeño y pidió a las cooperativas identificar a sus integrantes.[54]​ Las protestas comenzaron cuando el recién electo gobernador, Gerardo Morales, decidió realizar dicho reempadronamiento de beneficiarios de planes y cooperativistas, con el argumento de «transparentar» y «regularizar » el reparto de dinero público estatal para ayuda social, dinero que, hasta ese momento, manejaba la Túpac de forma directa.[55][56]​ Morales decidió bancarizar la entrega del dinero de los planes sociales, [54]

El 14 de diciembre de 2015 la Túpac y otras 27 organizaciones sociales comenzaron una protesta consistente en un acampe en la plaza principal de la ciudad de Jujuy, la plaza Belgrano, frente a la Casa de Gobierno de la provincia, y cortes de calles céntricas de la ciudad de San Salvador de Jujuy.[57]​ Los tupaqueros organizaron esta protesta con acampe como forma de reclamo para mantener el control de los fondos públicos que el estado otorga para viviendas y planes sociales.[58][53]​ Los hoteles y comercios de la zona, temiendo perder sus fuentes de trabajo, denunciaron haber perdido el total de sus ventas durante todo ese lapso de tiempo y solicitaron ser indemnizados por el Gobierno.[59]​ Los vecinos se quejaban de la basura y la contaminación que dejaban en el espacio público.[59]​ Los acampantes pusieron piletas de natación en el medio de la plaza frente a la Casa de Gobierno, prendían fuego en la plaza para cocinar y hacer asados, se aseaban y bañaban en las fuentes públicas y hacían sus necesidades en la misma. La plaza se llenó de basura tirada en el suelo y de olores nauseabundos que emanaban en las adyacencias utilizadas como baños.[60]​ Al terminar el acampe, el gobierno de Jujuy tuvo que reparar todas las roturas y destrozos que dejaron en la infraestructura de la plaza.[60]​ También tuvo que pagar las indemnizaciones a los comerciantes y vendedores ambulantes de la zona.[55]

La organización fue denunciada judicialmente por el acampe en enero de 2016.[58][53]

Para el Estado provincial, tales conductas constituyeron un desvió al objeto social perseguido por estas asociaciones, porque han violado sus estatutos mediante actos perpetrados por sus autoridades y sus integrantes, actos violatorios que llevó a suspender y a promover el retiro de la personería jurídica, decisión adoptada por Decreto Nº 403-G-16, que instruyó a Fiscalía de Estado a dar inicio al procedimiento establecido en la Constitución Provincial.[61]

Los denunciantes argumentaban que el acampe «había causado temor en la población y atentaba contra el libre ejercicio de derecho de los ciudadanos, por la magnitud de la protesta y por la toma y la inutilización de un punto neurálgico de la ciudad».[62]​ Algunas personas denunciaron haber sido obligadas a ir a las marchas, con la amenaza de perder su casa,'[63]​ o a formar parte del acampe, con la amenaza de perder su trabajo si no iban.[64]

El 16 de enero de 2016, se realizó la detención de Milagro Sala, la cual generó una fuerte polémica entre organizaciones sociales que la catalogaron de haberse debido a razones políticas. Después de 60 días, el 2 de febrero de 2016 se levantó el acampe en la plaza.

Milagro Sala acusó a Gerardo Morales de «sentar en el banquillo de los acusados sólo a los dirigentes de la Tupac, cuando en la protesta participaron otras organizaciones».[65]

En diciembre de 2016, el juzgado Contravencional de Jujuy condenó a la Túpac Amaru a la clausura del local ubicado en calle Alvear, de la capital jujeña, por el término de 3 meses computables a partir de que quede firme la sentencia.[62]​ Además la organización fue condenada a abonar una multa de $3.780 por «la permanencia en espacios públicos y obstaculización de la circulación en la plaza central».[66]​ El fallo se basó en la violación del artículo 113 del Código Contravencional, aprobado durante el gobierno kirchnerista de Eduardo Fellner, por legisladores del FPV y la UCR.[67]

Algunas organizaciones protestaron contra el fallo por considerarlo « un grave antecedente en el ejercicio del derecho a la protesta y profundiza su criminalización, ya que la justicia jujeña proscribe a una organización social.»[67][65]

Las personería jurídica de la Tupac Amaru fue suspendida, conforme a lo resuelto por el juez de la Cámara en lo Civil y Comercial, Sala Tercera Vocalía 7, Dr. Carlos Cosentini,con fundamento en el artículo 34 de la Constitución provincial.[61]

Ello fue el marco donde ocurrió el ilícito que dieron lugar a denuncias en contra de varios miembros de las asociaciones civiles referidas, por asociación ilícita, fraude a la administración, extorsión, instigación a cometer delitos, tumulto, entre otros; indicando las causas penales iniciadas en contra de los responsables.[61]

Véase también

Enlaces externos

Bibliografía

Referencias

  1. a b c Berlanga, Ángel (2009): «Milagro Sala, conductora de la organizacion Túpac Amaru en Jujuy: “Somos coyas, con mucho orgullo”», entrevista con Milagro Sala, del 23 de febrero de 2009 en el diario Página/12 (Buenos Aires), publicado en el sitio web Artepolítica.
  2. Sitio oficial Túpac Amaru
  3. Battezati, 2012, p. 149.
  4. a b Berardi, 2016.
  5. Battezati, 2012, p. 153.
  6. Battezati, 2012, p. 155.
  7. Battezati, 2012, p. 155-156.
  8. Gaona, 2016, p. 86.
  9. «Milagro Sala: “Mi oficina es el barrio, la villa, el asentamiento”», artículo en el sitio web de la Túpac Amaru.
  10. a b c Milagro Sala, como Luis D Elía, pero en el Norte. La violencia paraoficial y la amenaza indigenista de Túpac Amaru El Ojo Digital, 2009
  11. Sitio oficial de TúpacAmaru
  12. Battezati, 2012, p. 161.
  13. a b c d Tabbush y Caminotti, 2015.
  14. Battezati, 2012, p. 162.
  15. a b Battezzati, Santiago (2014). «La Tupac Amaru: movilización, organización interna y alianza con el kirchnerismo (2003-2011)». Población y sociedad 21 (1): 5-32. ISSN 1852-8562. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  16. a b c El escándalo financiero de Madres de Plaza de Mayo se extiende El Mundo, 2011
  17. a b c d e f g Milagro en Jujuy, Horacio Verbitsky, Página 12, 2009
  18. Educación estandarte en Túpac Amaru
  19. «Instituto de Educación Superior TUPAC AMARU de Gestión Social». Dirección de Educación Superior Jujuy. 
  20. Dinosaurios, peques y piletas Página 12, Sandra Russo, 2009.
  21. a b c d e Milagro Sala: una comandante K que controla más de $ 200 millones Clarín, 2009
  22. «Tupac Amaru: El detalle de las casas que hizo y las que no». Diario TodoJujuy. 18 de abril de 2016. 
  23. a b c d De remate Página 12
  24. Morales denunció que la dirigente que lo escrachó recibe "$10 millones por mes" de Néstor Kirchner
  25. Se celebró un nuevo Inti Raymi
  26. Madre Tierra
  27. Marcha nacional indígena
  28. La Rioja en plena Organizacion
  29. Túpac Amaru entregó juguetes a instituciones
  30. «Marcha por la Ley de Medios: la Túpac fue una fiesta», artículo en el sitio web de la Túpac Amaru.
  31. Sitio Oficial
  32. Hacen un golpe institucional] Página 12, 2010
  33. La emoción de estar por lo mismo Página 12, 2010
  34. Noticias de Cultura
  35. «Denunciaron que es empleado municipal uno de los que participó en el atentado con armas», artículo del sábado 26 de octubre de 2013 en el diario La Gaceta (Tucumán).
  36. a b «Responsabilizan a Gerardo Morales por el ataque a la Túpac Amaru», artículo del 22 de octubre de 2013 en el diario Parlamentario (Buenos Aires).
  37. Bullentini, Ailín (2013): «Las revelaciones anticipadas de Morales», artículo del 26 de octubre de 2013 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  38. «Milagro Sala: Gerardo Morales pasó todos los límites». Diario Registrado. 30 de agosto de 2015. 
  39. «Atentado a Milagro Sala: acusan a Gerardo Morales». 24Con. 22 de octubre de 2013. 
  40. «Atacan a tiros a Milagro Sala y el fiscal confirmó que fue con intención de matar», artículo del 23 de octubre de 2013 en el diario El Patagónico (Comodoro Rivadavia).
  41. Morales denunció que la dirigente que lo escrachó recibe "$10 millones por mes" de Néstor Kirchner
  42. a b Milagro Sala culpó al gobernador Morales por su prisión: "Está indignado porque soy peronista"
  43. Luis Ammann (27 de octubre de 2009). «El estigma sobre lo popular». Diario Página/12. 
  44. a b «Sala condenada a 3 años de prisión en suspenso». Giario El Pregón (Jujuy). 29 de diciembre de 2016. 
  45. a b Líder de la organización Túpac Amaru Milagro Sala fue condenada a tres años en suspenso, La Capital,Jueves 29 de Diciembre de 2016
  46. «Milagro Sala, condenada a 3 años de prisión en suspenso». Diario de Cuyo. 28 de diciembre de 2016. 
  47. Horacio Verbitsky (24 de diciembre de 2016). «Cochinillo al horno». Diario Página/12. 
  48. «Un testigo de Gerardo Morales, ¿mintió en el juicio contra Milagro Sala?». Diario QuePasaJujuy. 25 de diciembre de 2016. 
  49. El acampe de la Tupac y la política del reaccionario gobierno jujeño, La Izquierda Diario, 22 de diciembre de 2015
  50. Aseguran que el dinero que Milagro Sala llegó a manejar es "incalculable", El Tribuno
  51. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas retiro
  52. Histórico batacazo del radical Gerardo Morales en Jujuy
  53. a b c Gerardo Morales arremetió contra Milagro Sala
  54. a b «Extorsión en #Jujuy: Milagro Sala se resiste a perder el manejo de la asistencia social». Prensa Jujuy. 17 de diciembre de 2015. 
  55. a b Jujuy resarcirá a comerciantes afectados por el acampe de Milagro sala
  56. Tensión en Jujuy: detuvieron a Milagro Sala, pero mantienen el acampe contra Morales, La Nación, 17 de enero de 2016
  57. Lucrecia Bullrich (30 de diciembre de 2015). «Jujuy: crece la tensión por el acampe de Sala». Diario La Nación. 
  58. a b Liberaron el tránsito en el acampe jujeño pero se mantiene la protesta de la Túpac Amaru
  59. a b Comerciantes denunciarán a la Tupac Amaru por acampe, Jujuy al momento
  60. a b Asado, Papa Noel, y piletas en el acampe de la Tupac Amarú
  61. a b c Por medida cautelar innovativa, se mantienen suspendidas personerías jurídicas
  62. a b Dictan una multa y la inhibición para integrar sociedades a Milagro Sala, TELAM, 29 diciembre 2016
  63. Denunciaron a Milagro Sala por violaciones a los derechos humanos y agresiones
  64. Testimonios de docentes confirman la extorsión de la Tupac Amaru
  65. a b Más que una condena, una proscripción
  66. Condenaron a Milagro Sala y a la Tupac Amaru a pagar una multa por el acampe de protesta en la plaza central de Jujuy, TELAM, 29 diciembre 2016
  67. a b Condenan a Milagro Sala y proscriben a la Tupac Amaru en Jujuy